viernes, 16 de octubre de 2015

CTM. CUESTIONES BIOSFERA 2


4. La producción biológica


1. La siguiente gráfica representa, de manera aproximada, cómo varía la producción primaria en un ecosistema en función de la intensidad luminosa. Fijándose en ella conteste las siguientes cuestiones:

 
a) Interprete la gráfica indicando cómo incide el factor luz en la producción primaria del ecosistema, explicando las razones que determinan la forma de dicha gráfica.


b) Haga un diagrama que exprese las relaciones causales existentes entre intensidad luminosa, productores y consumidores primarios.


c) ¿Qué es la producción primaria? Diferencie entre producción primaria bruta y producción primaria neta.


2. Se denominan parámetros tróficos a las medidas utilizadas para evaluar tanto la rentabilidad de cada nivel trófico como la del ecosistema completo. A la vista de la tabla de datos adjunta:

Ecosistema                 Biomasa (mgC/m2)           Producción (mgC/m2 .día)

Plantas                               120.000                                    2.400

Herbívoros                           12.000                                         80

Carnívoros I                              800                                           2

Carnívoros II                               96                                          0’06

a) Construya la pirámide ecológica correspondiente. ¿Qué otros tipos de pirámides ecológicas existen?

b) Explique en que consiste la regla del 10%.





a)La pirámide representada es de biomasa. Estas pirámides no dan la cantidad total de material producido ni la tasa a la cual se produce. Las pirámides de números proporcionan el número de individuos en cada nivel trófico. Las pirámides de energía expresan el flujo de energía entre los distintos niveles tróficos.

b) La productividad es la tasa a la que la energía es asimilada por los organismos en un nivel trófico. Este valor es, la productividad bruta. Si descontamos la energía empleada en las actividades metabólicas de todos los organismos nos queda la productividad neta. En este caso, la producción total de biomasa del ecosistema es de 2482,06 mg Clm2 al día.

c) La transferencia de energía desde un nivel trófico hacia los siguientes es muy ineficiente ya que cada nivel utiliza parte de laenergía obtenida en forma de biomasa del anterior para realizar sus actividades metabólicas, por lo que solo una pequeña parte se convierte en biomasa del primero; Solo un 10% de la energía asimilada por un nivel trófico se convierte en biomasa del siguiente nivel.



3. La tabla siguiente contiene los datos de biomasa y producción de cuatro niveles tróficos de plancton marino:



a) Construye una pirámide de biomasa.

b) ¿Cuáles son los principales factores que limitan la producción primaria por parte de los organismos autótrofos?

4. Con los datos que figuran en la tabla que se adjunta, conteste las preguntas que se formulan a continuación:

                                                     P. bruta                                             Respiración

Árboles dominantes                        4.35                                                       1.29

Arbustos y epífitas                          9.95                                                       5.17

Vegetación herbácea                      2.34                                                       2.54

Descomponedores del suelo                                                                        5.45

Biomasa = 11.322 grC/m2        grC/m2 · día


a) Calcule la producción primaria neta.

b) ¿Cuál es el gasto realizado por respiración en el primer nivel trófico?

c) Deduzca el grado de madurez que presenta el ecosistema a partir de los datos disponibles.

d) Explique porqué hablamos de flujo para describir la circulación de energía de un ecosistema, mientras que usamos ciclo cuando nos referimos a la materia que circula por el ecosistema

5. La tabla siguiente contiene los datos de biomasa y de producción de cuatro niveles tróficos marinos. A partir de ella, responda razonadamente a las siguientes cuestiones:

a) Dibuje de manera sencilla la pirámide de biomasa correspondiente a este ecosistema.

b) ¿Cómo se explica que la biomasa de los productores sea inferior a la de los consumidores primarios?

a)

b) La biomasa de los productores es menor que la de los consumidores primarios porque su tiempo de renovación es mucho menor y, por tanto, su producción es mayor. Esto significa que el fitoplancton se reproduce muy rápidamente, por lo que puede mantener una biomasa de zooplancton grande.

Si se representa una pirámide de producción, se verá que se respeta la «regla del diez por ciento», que indica que esta es la relación más alta que puede haber en el tránsito de energía entre un nivel trófico y el siguiente.



6. Las relaciones tróficas representan el mecanismo de transferencia energética de unos organismos a otros en forma de alimento (3 puntos).

a)A partir de los datos que se entregan en la tabla, representar las pirámides de biomasa
y de producción

b)Indicar, justificando la respuesta numéricamente, en cuál de los niveles tróficos es mayor la productividad y en cuál es mayor el tiempo de renovación.

c)Explicar la regla del 10 %, señalando las razones que la fundamentan y sus consecuencias.


a)









b) La productividad se obtiene dividiendo la producción de un nivel trófico entre su biomasa y multiplicando por cien, y se expresa en tanto por ciento por unidad de tiempo.

El tiempo de renovación es inversamente proporcional a la productividad, por lo que en esta cadena trófica el tiempo de renovación más corto es el de las plantas, y el más largo, el de los carnívoros secundarios.

c) La regla del 10 % afirma que el aprovechamiento o eficiencia en el tránsito de energía entre un nivel trófico y el que se alimenta de él, no supera el 10 %. En general se cumple, dado que se trata de una consideración termodinámica sobre el rendimiento de una transformación energética, aunque en realidad esa eficiencia varía entre el 6 y el 15 %, llegando en algunos casos, como el paso entre el fitoplancton y el zooplancton, a rendimientos del 20 %.

Esta limitación o «regla del 10 %» se observa siempre en las pirámides de producción. Las pirámides de biomasa pueden presentarse invertidas cuando el escalón de los productores primarios tiene poca biomasa y un tiempo de renovación muy corto, como es el caso del fitoplancton, y dar la falsa impresión de que no se cumple la regla.

La consecuencia de la regla del 10 % es que el número de escalones tróficos de una pirámide es limitado. En los ecosistemas terrestres no suele haber más de tres o cuatro niveles tróficos.

En los medios acuáticos eutróficos y bien oxigenados, cuando los dos o tres primeros niveles forman parte del plancton, con un tiempo de renovación corto y una producción muy alta, las pirámides pueden tener más escalones.


7. La tabla siguiente contiene los datos de biomasa de producción de cuatro niveles tróficos marinos.

a) Dibuja la pirámide de biomasa correspondiente a este ecosistema.

b) ¿Cómo se explica que la biomasa de los productores sea inferior a la de los consumidores primarios.

c) Calcula la productividad de cada nivel trófico.


a) La pirámide de biomasa constituye un modelo de representación gráfico que evidencia la cantidad de materia viva presente en cada nivel tráfico.


b) La pirámide de biomasa representada en el esquema anterior es una pirámide invertida. Esto quiere decir que, como se expresa en el enunciado, el nivel de los productores es menor que el de los consumidores primarios o herbívoros que hay en el ecosistema. Esta posibilidad es factible y real, puesto que puede ocurrir cuando, en el medio acuático, la toma de muestras para el análisis se produce inmediatamente después de un intenso período de alimentación del plancton herbívoro, que mengua a los productores.

c) La productividad es la relación entre la producción neta de un nivel trófico y la biomasa: Productividad = Pn/B.

Plancton vegetal 18000000/8000 = 225

Plancton herbívoro 100000/16000 = 6,25

Plancton carnívoro 8000/4000 = 2

Peces 900/1 800 = 0,5




5. Dinámica del ecosistema


1. La gráfica representa la curva de crecimiento de una población.


a) Describa la gráfica. ¿Qué representa la constante K?

b) Explique que sucedería si se superara el número máximo de individuos de esa población. Ponga un ejemplo.

c)¿Qué son los estrategas de la “r” y los de la “k”? Ponga dos ejemplos en cada caso.

2. En los gráficos A y B adjuntos se muestran sendos modelos de aproximación de una población a su capacidad de carga o portadora. A partir de la observación de estos diagramas, conteste razonadamente a las siguientes cuestiones:


a) Represente gráficamente la relación que normalmente se establecerá entre ambos parámetros con el paso del tiempo

b) En la gráfica B, ¿cuál sería la causa de la geometría sigmoidal de la curva que representa la capacidad de carga?

c) ¿Cuáles serían los modelos de desarrollo socioeconómico que explicarían cada una de las gráficas?

3. Lea detenidamente el texto y responda a las cuestiones que se plantean.


Una plaga de topillos invade los campos y amenaza las cosechas de Castilla y León

Una plaga de topillos afecta, desde hace unos meses, a los campos de Castilla y León. El suave invierno de este año junto con una lluviosa primavera y el aumento de zonas de regadío, ha propiciado la proliferación incontrolada de estos roedores hasta tal punto de que más de 500 millones de estos animales invaden ya unas 400.000 hectáreas. La plaga está dañando especialmente los cultivos de cerealy, en menor medida, los viñedos.El microtus arvalis o topillo campesino vivía en las montañas de la mitad norte del país: la cordillera Cantábrica, Pirineos, sistema Central e Ibérico. Gustoso de hierbas frescas, la mano humana le proporcionó un hábitat inesperado a finales de los setenta: donde hubo campos de secano se plantaron regadíos (alfalfa). Y los cambios en el paisaje estrecharon el cerco a las aves rapaces. Con comida y sinenemigos, el topillo se ha ido enseñoreando de los sembrados castellanos en los que el arado ya no abre surcos profundos que quiebren las galerías de los roedores.

Recientemente los agricultores han denunciado el riesgo que supondría para la salud pública la no extinción inmediata de los roedores. Insisten en que además de afectar a los cultivos, también transmiten enfermedades. La Consejería de Sanidad denunció días atrás la existencia de dos casos de contagio de turalemia a humanos en la región. Esta enfermedad es transmitida principalmente por el contacto directo con animales enfermos o muertos a través de la piel. El total de casos de esta infección desde el mes de octubre pasado, asciende a una veintena.


3 de agosto de 2007

a) ¿Qué tipo de crecimiento presenta esta población? Dibuja la gráfica.

b) ¿Se trata de una especie “k” o “r”? Razónalo e indica algunas de sus características.

c) ¿Sería posible utilizar veneno para combatir la plaga? ¿Por qué?

4. Se ha hecho crecer una población de un organismo (A) en un acuario, al cual se le iba suministrando alimento. Las variaciones a lo largo del tiempo de la población se indican al gráfico siguiente. A la novena semana se ha introducido un nuevo organismo (B) al acuario.



a) Explique el crecimiento que ha experimentado la población del organismo A durante las nueve primeras semanas.

b) Razone cuál es la relación interespecífica más probable entre el organismo A y el organismo B, y comente los cambios en el número de individuos de cada población a lo largo del tiempo.

c) Supongamos que a partir de la quinta semana se hubiera dejado de suministrar alimento. Dibuje un nuevo gráfico que represente las variaciones del número de individuos de la población A durante las ocho primeras semanas.

5. Estudie detenidamente la gráfica y responda a las cuestiones que replantean:
a) Analice las principales fluctuaciones de la gráfica. ¿De qué tipo son las interacciones que las producen?

b) Indique los distintos niveles tróficos representados. ¿A qué se debe que su número sea limitado?

c) ¿Qué repercusiones tendría en el ecosistema el pastoreo con rebaños de cabras?


a) Las fluctuaciones en las poblaciones presentes responden a la dinámica de un modelo depredador-presa. Así, vemos que en los momentos en que crecen las poblaciones de herbívoros HA y HB decrecen las de arbustos BU y gramíneas GR (los árboles BA apenas sufren variación, si acaso puede ser que exista una ligera variación, quizá debida a competencia con los arbustos). A su vez, la abundancia de herbívoros hace crecer enseguida la población del carnívoro CA que depreda sobre ellos. Pero al hacerlo disminuye la población de HA y HB, de modo que hay menos presas y esto provoca a su vez el descenso en CA, tras lo que se recupera la población HB, y así sucesivamente.

b) Los niveles tróficos representados corresponden a productores, los árboles (BA), arbustos (BU) y gramíneas (GR);consumidores primarios, serían los herbívoros (HA, HB), y consumidor secundario, es el carnívoro (CA). El número de niveles queda muy limitado como consecuencia de la regla del 10% .

c) Las cabras comerían fundamentalmente hojas, brotes y tallos de arbustos BU, reduciendo así su población de manera importante (sobrepastoreo). Por ese motivo, las cabras estarían compitiendo con la población de herbívoro HB que, a la vista de las gráficas parece depender de BU. Esta competencia haría descender la población de HB. Al reducirse la población de presas naturales del carnívoro, éste podría empezar a depredar sobre los rebaños de cabras y, tras un descenso inicial, tal vez incrementar su población a costa de la nueva abundancia de presas fáciles de capturar. Pero esto a su vez representa una situación de competencia con el hombre, que es quien introduce las cabras para su aprovechamiento, ocasionando la persecución del depredador (ahora sería "alimaña" según la denominación tradicional). [De modo similar se puede seguir especulando sobre las relaciones entre esas especies o plantear nuevas posibilidades.]


6. La isla Royal, situada en el Lago Superior (Norteamérica), fue colonizada a principios de siglo por un rebaño de alces que atravesó la superficie helada del lago. La gráfica muestra los cambios de tamaño de la población de alces a lo largo del tiempo. En el invierno de 1949 la isla fue colonizada por una manada de lobos grises; los cambios numéricos del tamaño de su población aparecen representados por una curva de trazo discontinuo. En relación con estos sucesos responda a las siguientes cuestiones:

a) Explique las posibles causas de los cambios observados en el tamaño de la población de alces a lo largo del tiempo.

b) ¿Qué factores pudieron determinar la recuperación de la población después de 1930?

c) Explique cómo las relaciones depredador-presa pueden contribuir al equilibrio de ambas poblaciones.

7. Estudie la gráfica y conteste las siguientes cuestiones:


a) Analice las relaciones perdiz–liebre–lince.

b) ¿Qué ocurriría si se cazara masivamente el lince hasta provocar su extinción?

c) ¿Cuáles serían las consecuencias de la introducción de conejos?

8. La noticia del periódico hace referencia a la introducción del mejillón cebra en un embalse de Burgos.

EL MEJILLÓN CEBRA A 100 KILÓMETROS DEL PANTANO DEL EBRO
Aparecieron adheridos a las algas del embalse de Sobrón, en Burgos. El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) está capacitado para soportar cambios bruscos de temperatura y salinidad, resistiendo entre cuatro y cinco días fuera del agua, y se propaga fácilmente adherido en cualquier tipo de embarcación o aparejo de pesca. De esta forma, se convierte en un invasor perfecto. A esto se añade que las hembras pueden poner hasta un millón de huevos en una temporada.

Este organismo produce pérdidas económicas inmensas al taponar cañerías, adherirse al casco de las embarcaciones y producir enormes cantidades de conchas que modifican la naturaleza del cauce, causando, según zonas, la práctica extinción de diversas especies de moluscos autóctonos. Para este bivalvo, los cien kilómetros que separan Sobrón del embalse del Ebro, en Campoo, son un sencillo paseo, pues un aficionado lo puede trasladar en un equipo de pesca que no se haya limpiado (el simple corcho de un aparejo es un vehículo adecuado).

La especie, oriunda de los mares de Aral y Caspio, inició hace más de dos siglos una amplísima fase de dispersión y, desde hace unos años, en Estados Unidos es considerado una catástrofe nacional.
El Diario Montañés, septiembre 2006

a) Explique dos características que hacen que una especie se extienda fácilmente por diversos ecosistemas.

b) Explique cómo puede una especie invasora modificar las condiciones de un ecosistema y poner en peligro la supervivencia de otras especies.

c) Cite otro ejemplo de especie alóctona (introducida en alguna región por el hombre) que haya producido situaciones similares.


9. Lea detenidamente el texto y responda a las cuestiones que se plantean.

Agricultores, apicultores y científicos en Estados Unidos están desconcertados por la desaparición masiva de abejas. BBC Mundo Ciencia Febrero de 2007

La misteriosa desaparición de millones de abejas en todo EEUU tiene a los apicultores al borde del ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso, que debatirá la crítica situación de un insecto clave para el sector agrícola.

Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades en el estado de Florida, cuando los apicultores se encontraron con que muchas de las abejas habían desaparecido. Hasta ahora la causa es un misterio, pero la desaparición de estos insectos amenaza la producción de numerosos cultivos.


Se le ha bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD).Se ha informado que la pérdida de abejas va desde el 30% y 60% en estados de la costa oeste, al 70% en la costa este y Texas, en el sur del país. La pérdida normal, dicen los expertos, es de 20%, que ocurre durante las temporadas de frío.

"Hemos perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50.000 abejas cada una", dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación Estadounidense de Apicultores.

Entre los que han perdido gran parte de sus colmenas está David Ellingson, un apicultor nómada de Minesota, que cada año traslada sus insectos para que polinicen las largas plantaciones de almendros en California. Recordemos que California es el principal proveedor de almendras del mundo.

El último viaje resultó fatídico, al traducirse en la muerte o desaparición del 60% de las 2.000 colonias que Ellingson utilizó para los cultivos de almendras.

Los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas.

Otros culpan a la sequía e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante.

a) ¿Qué tipo de relación se establece entre las abejas? ¿Qué nombre recibe? ¿Y entre las abejas y el hombre?

b) ¿Podría verse afectada la biodiversidad por esta pérdida masiva de abejas? Razónelo.

c) ¿Cómo influiría el CCD en la producción agrícola? Proponga algunas soluciones que pudieran paliarlo.


10. Lea detenidamente el texto y responda a las cuestiones que se plantean.


La dirección del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas organiza una campaña de caza selectiva de ciervos y gamos.


Ante el espectacular aumento de la población de rumiantes, la dirección del Parque ha decidido permitir la caza de algunas especies. Los cazadores podrán cazar bajo la supervisión de los vigilantes del parque, y tendrán que pagar una cuota por pieza abatida, que se destinará a los gastos de mantenimiento del parque. Los grupos ecologistas locales han protestado enérgicamente, citando a la Humane Society,según la cual "los cazadores prefieren matar a los individuos más grandes o fuertes, para conseguir el mejor trofeo, en contraste con los depredadores, que prefieren capturar individuos débiles o enfermos", por lo que los cazadores deportivos tienen efectos opuestos sobre la dinámica de las poblaciones. Las poblaciones de rumiantes de algunos espacios protegidos han crecido hasta crear algunos problemas que se están intentando resolver mediante la caza selectiva.

a) Indique dos posibles causas del aumento actual de las poblaciones de rumiantes.

b) Explique la relación entre el aumento de población y el concepto de capacidad o limite de carga de un territorio.

c) Explique cuáles serían las diferentes consecuencias de la caza deportiva y la de los depredadores a que se refiere el texto e indique las características de una buena caza selectiva para estabilizar una población de rumiantes.

11. La tabla adjunta representa datos sobre el cambio de vegetación en un área concreta a lo largo del tiempo:

Tiempo (años)                 Comunidad vegetal

Inicio                                     Campo raso

2-4                                         Pradera

5-20                                       Arbustos

25-100                                   Pinar

> 150                                    Bosque caducifolio


a) Describa el proceso representado. ¿Cuál es la comunidad clímax?

b) ¿En qué etapa hay más nichos ecológicos? ¿Por qué?

c) ¿Cómo evoluciona la producción primaria y la respiración de la comunidad a lo largo del tiempo?

12. La imagen adjunta representa la evolución de la vegetación a lo largo del tiempo partiendo de una zona de cultivos abandonada.


a) ¿Qué nombre recibe esta situación?

b) Describa razonadamente esta situación.

c) De los tipos de vegetación que aparecen en esa secuencia, ¿cuál sería la más próxima al climax? ¿Y la más alejada? Razónelo.

13. Algunas poblaciones de seres vivos (por ejemplo, ciertos insectos, las bacterias, las malas hierbas, etc.) crecen de forma acelerada (crecimiento exponencial) y describen en la gráfica de población-tiempo una forma de jota.

Población

a) ¿Es habitual encontrar esta forma de crecimiento?

b) ¿Qué condiciones tienen que darse en la población para que se produzca este crecimiento?

c) Diseña un sencillo experimento en el que se produzca ese comportamiento.

d) Cita una circunstancia natural en la que se pueda encontrar ese crecimiento. Tiempo



a) Sí, en una población de un medio recién colonizado en el que aún no hay limitaciones al crecimiento.

b) La ausencia de limitaciones de recursos.

c) Se puede observar en el crecimiento de una colonia de microorganismos en una placa de Petri o un cultivo con gran cantidad de nutrientes. También en la colonización por plantas de una tierra abonada y sin vegetación.

d) La colonización de una isla recién formada o la recolonización por la vegetación espontánea de campos de cultivo abandonados.



14. Una determinada población humana se encuentra bastante estabilizada debido a que sus tasas de natalidad y mortalidad, ambas muy elevadas, presentan valores parecidos. En un período de muy pocos años, un gran avance


médico y sanitario reduce el número de muertes anuales a la mitad, pero la población mantiene sus comportamientos reproductivos de los años anteriores.

a) Con estos datos, pronostica qué ocurrirá con la población tras los avances médicos.

b) Representa de forma aproximada, en un gráfico de población-tiempo, el aspecto de la curva demográfica de dicha población en un período de tiempo que incluya antes, durante y después del proceso de mejoras sanitarias.

c) ¿Qué tendrá que hacer la población para volver a estabilizarse demográficamente? Propón algunas medidas concretas encaminadas a alcanzar dicho fin.



a) Se producirá un crecimiento acelerado del tipo “crecimiento en J”.

b) Antes será una línea aproximadamente horizontal, para luego experimentar un proceso de crecimiento acelerado.

c) Tendrá que modificar sus comportamientos reproductivos, reduciendo la tasa de natalidad hasta recuperar un modelo estabilizado de población. Algunas medidas son la reducción del número de niños por mujer, la planificación de la natalidad, el retraso de la edad en la que las parejas tienen su primer hijo, etc.


15. El gráfico representa dos modelos decrecimiento.

a) ¿Qué tipo de bucle explica el crecimiento de tipo 1? Constrúyelo.

b) ¿Qué tipo de bucle explica el crecimiento de tipo 2? ¿Qué nueva variable hay que añadir al bucle de la pregunta anterior para obtener este tipo de crecimiento?

c) ¿Qué significa la letra k?



a) Un bucle de realimentación positivo.


b) Un bucle de realimentación negativo. Hay que añadir el hacinamiento.


c) Es la capacidad de carga (máximo número de individuos que permite el medio).



16. Distintos grupos de seres vivos presentan patrones de crecimiento diferentes.

a) Explica brevemente qué son especies estrategas de la r y estrategas de la k.

b) Pon dos ejemplos, un animal y una planta, de cada una de ellas. Justifica la respuesta.

c) Completa la siguiente tabla:

d) ¿Qué especie es característica de las primeras etapas de una sucesión y cuál de la etapa clímax?

e) ¿Qué tipo de estrategia reproductiva tienen las plantas que llamamos “malas hierbas”?



a) Las r-estrategas son especies oportunistas que intervienen como pioneras en la colonización de nuevos territorios. Estas especies tienen una elevada tasa de natalidad y crías pequeñas de desarrollo rápido, pero con poca probabilidad de supervivencia.

Las k-estrategas son especialistas, pues utilizan con gran eficiencia ciertos recursos. Son propias de ambientes estables y tienen una baja tasa de natalidad, pero una elevada probabilidad de supervivencia. Les cuesta más reproducirse, y lo hacen en un número reducido de ocasiones muy distanciadas entre sí.

b) El elefante y la encina son estrategas de la k, y el ratón y la amapola, de la r. Las razones se desprenden de la tabla.

c)

d) Las r-estrategas son especies oportunistas, pioneras en la colonización de ecosistemas y, por tanto, características de las primeras etapas de sucesión. Las especies k-estrategas son especialistas, por lo que compiten mejor que las anteriores, pero son más exigentes respecto a la estabilidad del medio.

e) Son estrategas de la r, que resisten bien los medios con perturbaciones frecuentes, como los cultivos, y que no son adecuados para las k-estrategas, que requieren medios más estables.



17. En la gráfica siguiente se representa el crecimiento de una especie de bacteria en función del tiempo.
 a) Analiza la gráfica indicando qué ocurre desde el tiempo 0 hasta la hora 8 y desde esta hora hasta el final de la gráfica.

b) Según la gráfica, ¿la especie estudiada sería r-estratega o k-estratega?

c) ¿A qué tipo de curva de supervivencia crees que pertenece la especie humana? Razona brevemente tu respuesta.


18. Las poblaciones de liebres y linces dependen de la relación depredador-presa.

a) Describe la relación causal que se establece entre un depredador y su presa.

b) ¿De qué forma intervienen los depredadores en el crecimiento de las poblaciones de las presas? Razona tu respuesta.

c) ¿Es la única relación interespecífica que puede influir?



a) Se establece un bucle de retroalimentación negativo que regula el crecimiento de las poblaciones de depredadores y presas.

b) El crecimiento de la población de conejos permite el incremento del número de linces, que encuentran alimento con más facilidad, y este crecimiento hará disminuir a su vez la población de conejos, produciéndose un aumento fluctuante de la población.

c) El incremento de la población de conejos también produce un descenso de la disponibilidad de alimentos de calidad, que puede hacer disminuir el número de conejos.



6. Recursos de la biosfera


1. La siguiente tabla expresa en kilogramos el consumo anual per capita de cereales y diversos productos ganaderos, en algunos países seleccionados.

País        Grano        Carne de vacuno       Carne de porcino      Aves de corral          Carne de ovino

EEUU     800                        42                                28                           44                                1

Italia       400                        16                                20                           19                                1

China      300                           1                               21                             3                                1

India       200                           0                                 0,4                          0,4                             0,2


a) Para alimentar a los más de 5.300 millones de habitantes del planeta en 1990, se contó con una cosecha de 1.780 millones de toneladas de cereal. Calcule la cantidad anual de cereal correspondiente a cada habitante del planeta y compárala con los datos de la tabla.

b) Analice, desde el punto de vista del aprovechamiento energético, las diferencias en el consumo de productos animales y vegetales de la tabla. Relacione este tipo de dieta con las desigualdades alimentarias establecidas entre los países industrializados y los que se encuentran en vías de desarrollo.

c) Cite dos problemas medioambientales originados por la ganadería intensiva en régimen de estabulación, utilizada hoy en día para mantener los crecientes niveles de producción animal.


2. Responda a las siguientes cuestiones:




a) Analice el gráfico, sacando conclusiones sobre la evolución de la población de atún en el Atlántico occidental entre 1970 y 1990, e indica algunas causas que dan lugar a esta situación.

b) Sugiera alguna medida que pueda paliar o corregir esta progresiva reducción de los recursos pesqueros, desde el punto de vista de un modelo de "desarrollo sostenible", que trate, además, de buscar nuevas alternativas.

c) Cite, al menos, otros dos tipos de recursos naturales que estén sufriendo una evolución similar y algunas alternativas de arreglo o cambio de esa tendencia.

a)La gráfica muestra un importante y brusco descenso en la población de atún Atlántico a lo largo de las dos décadas consideradas. La causa estriba en la sobreexplotación que se ha venido realizando de los recursos pesqueros con un aumento tanto en el número de buques que componen las flotas como en su capacidad y su eficacia, al incorporar las nuevas tecnologías a la localización y evaluación de los bancos en los caladeros. Esto ha conducido a la reducción mencionada en las poblaciones y a la estabilización del nivel de capturas a pesar de esa mayor eficacia extractiva. Como consecuencia ha aumentado la presión sobre las poblaciones al intentar recuperar el volumen de capturas, aumentando las capturas de juveniles y de especies no deseadas (descartes).

b)El mantenimiento de los recursos pesqueros en el marco de la sostenibilidad de los mismos implica emprender una explotación racional del recurso a un ritmo que permita su renovabilidad, es decir que no supere la capacidad reproductiva de la especie. Es preciso entonces imponer limitaciones en el volumen de capturas y en el tamaño de los ejemplares para evitar la captura de individuos que no hayan alcanzado la madurez reproductiva. También el establecimiento de épocas de veda (paro biológico) en los períodos de reproducción facilitará el mantenimiento de las poblaciones. Además, es preciso arbitrar los medios que permitan vigilar y hacer cumplir las restricciones impuestas. Por último, el fomento de la investigación sobre las especies objeto de pesca permitirá conocer mejor sus ciclos reproductivos y la investigación sobre cultivos marinos de otras especies (piscicultura) permitirá complementar la pesca y encontrar alternativas que reduzcan la presión sobre las poblaciones salvajes.

c) La mayor parte de los recursos naturales actualmente explotados están sometidos a tasas de extracción no sostenibles, por encima de la tasa de renovación o conservación. Podemos citar los recursos energéticos, basados en la explotación de combustibles fósiles no renovables, como carbón o petróleo, recursos mineros, recursos hídricos, sobre todo en el caso de las aguas subterráneas, recursos forestales, etc. El cambio en la tendencia pasa por adecuar el ritmo de explotación al de renovación o al de sustitución por nuevas fuentes de recursos.


3. A partir de ese modelo de relaciones causales, responda a las siguientes cuestiones:



a) Explique razonadamente ese modelo indicando el signo de cada relación en el cuadro.

b) Explique por qué la tala de los bosques tiene un efecto negativo sobre el control de la erosión.

c) Además de la erosión, ¿qué otros problemas ambientales generan las talas masivas?



4. Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones:


a) Comente los factores que han limitado la expansión de los cultivos en el planeta.

b) ¿Qué tipo de medidas se adoptan ordinariamente para incrementar la producción agrícola de la superficie cultivada?

c) Señale algunas de las consecuencias medioambientales globales que tendría la expansión de la agricultura en las áreas tropicales.

d) En función de lo anterior, aporte soluciones al problema agrícola desde el punto de vista del desarrollo sostenible.



5. Lea el texto y responda a las cuestiones que sobre él se plantean:

"Usos del bosque"

Uno de los motivos por los que arde el bosque es por falta de uso. Se ha dejado aquel uso continuado que practicaban las comunidades rurales de comarcas boscosas. Los ganaderos, forestales y agricultores, utilizaban los pastos, matorrales, leña, e incluso frutos, y sustraían mucho alimento a las llamas.

La desbandada de las gentes del campo, gracias a los planes de la CEE, que considera que es mucha gente la que trabaja en zonas rurales, hace imposible la recuperación del uso tradicional de los bosques. Hay que saber que hoy sólo quedan la mitad de agricultores que hace 20 años, y hace 20 eran la mitad que hace 40 años. Se han eliminado la mayor parte de los guardabosques espontáneos y gratuitos que teníamos.

Una solución sería instalar en estas comarcas, fábricas de materia orgánica derivada de la biomasa forestal sobrante. Esta sería muy exigente en mano de obra, pero sería un ahorro, si lo comparamos con los más de 1200 millones de € que se pierden anualmente por los incendios. Además se crearían millones de toneladas de abonos orgánicos no contaminantes que abastecería a un millón de hectáreas de cultivos.

a) ¿Cuáles han sido tradicionalmente los usos del bosque?

b) ¿Por qué actualmente no se aprovecha el bosque para algunos de los usos tradicionales?

c) ¿Qué se podría hacer para evitar que las comarcas rurales continúen despoblándose a costa del crecimiento de las ciudades?


6. Regresión en los océanos.

La pesca constituye una actividad extractiva muy antigua, de la que han sobrevivo muchos pueblos costeros, al utilizar estos recursos potencialmente renovables. Es un buen ejemplo de recurso biológico renovable capaz de acoger una explotación sostenible. Sin embargo, actualmente no lo es.

En 1950, la cantidad total de pescado extraído del mar en el mundo alcanzó los 21 millones de tm. Desde entonces las estadísticas ofrecen un incremento hasta 1996, en el que se capturó 116 millones de tm. Estos valores incluyen el pescado procedente de piscifactorías, ya que las capturas se estabilizaron en la década de los 90, en torno a los 90 millones. Desde entonces el incremento se debe a la cría de peces.

Sin embargo, se ha comprobado que mantener las capturas alrededor de 90 millones ha necesitado de una mayor tecnología pesquera, más mano de obra y horas dedicadas a las capturas, buques más grandes y mayor inversión de capital. Se ha necesitado doblar la capacidad pesquera para mantener estas cantidades.

a) ¿Por qué no han aumentado las capturas en la década de los noventa?

b) ¿Crees que un mayor avance en técnicas de pesca conseguirán aumentarlas?

c) Se podrá seguir aumentando la capacidad pesquera en el futuro para mantener esa tasa de capturas.

d) ¿Cuál debería ser la opción más adecuada para mantener vivos a los océanos?


7. Lea detenidamente el texto y responda a las siguientes cuestiones:






“A nivel mundial, la producción de carne de vacuno, ovino y caprino, al igual que el pescado, depende de los ecosistemas naturales como las praderas. Y, al igual que las pesquerías oceánicas, las praderas y sabanas están al límite de su capacidad de carga, o lo han superado. Una vez que se agotan los pastos naturales, el crecimiento de la producción de carne de vacuno sólo puede realizarse con ganado estabulado. Los pollos que requieren 2 kilogramos escasos de cereales para producir 1 kg. de peso vivo tienen una ventaja decisiva en comparación con vacuno, que requiere casi 7 kilogramos de cereales por kg. de carne .


a) Explique razonadamente, en función del texto, qué modelo de desarrollo ha sido utilizado en la producción de carne a escala mundial.

b) Analice en términos de eficiencia energética la tendencia en la producción mundial de carne que refleja la gráfica.

c) Cite dos impactos ambientales provocados por las explotaciones ganaderas intensivas.




8. Lea detenidamente el texto y responda razonadamente a las siguientes cuestiones:

“A nivel mundial, uno de cada cinco peces comidos hoy procede de la acuicultura. El 85% de los pescados y mariscos cultivados no son carnívoros: especies tales como carpas, moluscos, que están situados en los primeros peldaños de la cadena alimentaria. El resto son especies principalmente carnívoras, como el salmón, barbo, gambas y langostinos, que necesitan un mínimo de 2 kg. de peces por cada kilo producido.

Entre 1990 y 1995, el número de granjas de langostinos en el sudeste de Asia se triplicó. Este desarrollo, sin embargo, no está exento de problemas. Los estanques de langostinos de Taiwan fueron abandonados a finales de los años 80 después de que, tras varios años de producción intensiva, se extendieran las enfermedades y los daños al medio ambiente. En Filipinas, la construcción de estanques de cría ha ocasionado la mitad de las pérdidas de los manglares (bosques parcialmente sumergidos del litoral de los trópicos). Otros problemas son la alta demanda de agua dulce, la contaminación con residuos biológicos y los escapes de peces genéticamente seleccionados, que pueden desplazar a los peces autóctonos.”

New Scientits, diciembre de 1996.

a) Señale qué implicaciones tiene el consumo de langostinos, gambas y especies similares, desde el punto de vista del aprovechamiento racional de los recursos alimentarios.

b) En función exclusivamente de los datos del texto, razone cómo influye la acuicultura de estos crustáceos y especies carnívoras en los siguientes procesos: b1) Explotación de los bancos de pesca del sudeste asiático; b2) Mantenimiento de la biodiversidad de las áreas costeras mencionadas.

c) Proponga dos medidas que contribuyan a garantizar una gestión más sostenible de estas actividades piscícolas, desde el punto de vista ambiental, y que estén encaminadas a solucionar los problemas anteriormente analizados.




9. A partir del esquema adjunto que muestra el ciclo del biodiesel, conteste razonadamente a las siguientes preguntas:


a) Explique razonadamente el ciclo representado en el esquema.

b) ¿Puede contribuir el uso del biodiesel a disminuir el efecto invernadero?

c) Cite las ventajas e inconvenientes de los biocombustibles.



10. Lea detenidamente el texto y responda razonadamente a las siguientes cuestiones:
Un nuevo carburante


El biodiesel es un carburante fabricado a partir de aceites vegetales reciclados, como el aceite de oliva, soja o girasol. Así queda cerrado el ciclo medioambiental, ya que hasta ahora estos aceites iban a parar a las alcantarillas.

Cuándo la empresa metropolitana de transporte utilice este combustible la emisión de CO2 se podrá considerar nula y se disminuirá también la emisión de otros contaminantes peligrosos como los óxidos de nitrógeno y de azufre.

a) Comente razonadamente el ciclo representado en la figura.

b) Según el artículo, la emisión de CO2 se puede considerar nula. ¿Quiere esto decir que al utilizar biodiesel no se emite CO2?

c) Con el fin de completar el dibujo del ciclo del carburante, ¿qué conceptos habría que poner en las flechas 1 y 2 de la figura?




7. Impactos sobre la biosfera



1. La figura representa el triángulo del fuego.


a) Indique y describa los elementos que forman el triángulo del fuego en un incendio forestal. ¿Por qué se producen incendios forestales naturales en la zona mediterránea?

b) Señale por orden de importancia cuáles son las causas más frecuentes de incendios forestales en España, razonando la respuesta.

c) Realice un esquema que represente la regeneración natural de un bosque mediterráneo quemado. ¿A qué tipo de sucesión correspondería?

d) Comente tres medidas de prevención de incendios forestales y tres formas de acelerar la regeneración de un monte quemado.


2. De acuerdo con estimaciones recientes, cada año los incendios forestales arrasan en España de 100.000 a 500.000 hectáreas, de las que la mayoría son superficie arbolada.



a) En la figura se ha representado la superficie quemada cada año en España junto con la temperatura media anual peninsular en el periodo 1980-1999. Señale los factores naturales de riesgo de incendio forestal más importantes.

b) Indique los efectos ambientales negativos que ocasionan los incendios forestales y sugiera alguna solución.



3. A partir del siguiente gráfico, responda a las siguientes cuestiones:


a) ¿Cuántas hectáreas se quemaron en los cuatro años con más incendios?


b) ¿Cuáles son las causas naturales y antrópicas de los incendios forestales y cuáles son los factores que los favorecen?

c) El aprovechamiento de los bosques ha sido una práctica constante desde la prehistoria hasta la actualidad. Los bosques tienen un papel importante en el funcionamiento de la Tierra. Cite dos usos y dos funciones medioambientales de los bosques.



4. Lea atentamente el texto y conteste a las siguientes preguntas:
Llegan las ovejas bomberas

Unas 7.000 ovejas y cabras limpian los cortafuegos en tres parques naturales de Andalucía. Una veintena de pastores ha suscrito con la Consejería de Medio Ambiente un convenio por el que sus animales ayudan a la prevención de incendios forestales eliminando el combustible para las llamas. Los operarios del plan Infoca crean los cortafuegos y el ganado los mantiene limpios de pastos y matorrales durante años.

La Consejería de Medio Ambiente y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tienen en marcha desde el año 2003 un plan de silvicultura preventiva contra incendios forestales. Han firmado convenios con 16 pastores de Andalucía para que su ganado se coma los matorrales y pastos que vuelven a brotar en los cortafuegos.

En total, 7.000 animales se comen el combustible para las llamas en el campo andaluz. Casi 5.000 ovejas atacan al pastizal, un tipo de vegetación que hace que el fuego se propague rápidamente. Por su parte, las cerca de 2.000 cabras se encargan del matorral leñoso. Estos animales están desbrozando unas 1.000 hectáreas de monte.

En 2006 la Consejería realizó un balance de este programa. "Los primeros resultados obtenidos se han valorado de forma satisfactoria", sostiene Medio Ambiente, que pretende extender la experiencia.

Cumple una labor ecológica y social, pero también hay que valorarlo económicamente. Normalmente los cortafuegos tienen que limpiarse cada dos o tres años con máquinas, pero de esta forma se conservan en buen estado ocho o nueve años.

Estas desbrozadoras animales ahorrarían a la Administración los cuantiosos fondos destinados a estos menesteres. Además, la cría de corderos o cabritos en estas zonas da los mismos resultados que los rebaños que se manejan sobre pastos. Por una parte, generarían riqueza, en producción primaria (carne, queso) y, por otra, ahorrarían problemas ambientales.

El País 03/07/2007

a) ¿Qué tipos de relaciones interespecíficas se establecen?

b) Relacione los siguientes parámetros mediante una relación simple: Pastos, incendios forestales, ovejas y erosión.

c) ¿Por qué el sobrepastoreo afecta negativamente a la conservación de los suelos?



5. El lago Victoria (Kenia), segundo más grande del mundo, se muere por introducción de especies foráneas (ajenas). Esta es la causa de la pérdida, de al menos un tercio, de biodiversidad mundial. Este lago, que era rico en especies autóctonas, está en serio peligro de convertirse en un lago muerto. Todo comenzó con la introducción en 1954 de la perca del Nilo, un depredador de 200 kg que consume grandes cantidades de peces pequeños, de los que se alimentaba tradicionalmente la población nativa. Por estos motivos, ya han desaparecido 200 de esas especies y 150 más se encuentran seriamente amenazadas. La pesca de las percas se hace con explosivos y venenos, que contaminan el agua y hacen peligrosa una alimentación a partir de estos pescados. En 1989 se agravó el problema con la aparición, sin saber como, de una planta acuática, el jacinto de agua, que era originaria del Ecuador. El crecimiento de esta planta es exponencial debido a los arrastres de nitratos que se usan en la agricultura como abonos y de los vertidos de aguas residuales. Su inusitado crecimiento impide el paso de luz y oxígeno a las aguas y el transporte en barcos. Además, favorece el desarrollo del mosquito Anopheles, que transmite la enfermedad de la malaria.

a) ¿Por qué crece tanto el jacinto de agua en el lago Victoria? ¿Qué factores limitantes aparecen como consecuencia de su proliferación? ¿Cómo afectan a los seres vivos autóctonos? ¿Y a los seres humanos?

b) ¿Qué dos estilos de pesca se analizan en el texto? ¿Cuál de ellos es más sostenible? ¿Por qué?

c) Enumera las consecuencias que tienen para las personas los problemas del lago Victoria.
6. Los indicadores ecológicos en torno a la pesca sugieren que, en la mayoría de las zonas, los ecosistemas marinos se encuentran próximos a la explotación plena. En zonas donde se han realizado estudios, alrededor del 20% de las especies están 
sobreexplotadas (FAO, 2002). En relación con este problema, responde a las siguientes cuestiones:


a) Explica qué significa que los recursos pesqueros se encuentran al borde de la sostenibilidad.

b) Describe las principales actuaciones encaminadas a evitarla sobreexplotación de los recursos pesqueros.

a) la explotación de los recursos pesqueros es muy intensiva, realizándose en muchos casos a un ritmo superior a la tasa de renovación de las especies. Se ha llegado a tal situación de agotamiento de las reservas que se está poniendo en peligro el mantenimiento de estos recursos alimentarios, amenazando la actual biodiversidad marina y creando un futuro incierto para las generaciones venideras. Además de la sobreexplotación, el recurso pesquero está amenazado por la contaminación de las aguas en las zonas costeras (metales pesados plaguicidas, petróleo, vertido de aguas residuales), que causan eutrofización y mareas rojas.

b) Las actuaciones principales son las siguientes: fijar cuotas de pesca, es decir, limitar la tasa de extracción en algunos caladeros; establecer paradas biológicas temporales en los bancos de pesca que se encuentran en peligro de agotamiento para permitir la recuperación de la población; declarar reservas marinas; prohibir el uso de redes de arrastre y redes deriva en alta mar, y limitar el tamaño mínimo de malla de las redes.



7. Los dos gráficos reflejan los cambios de escorrentía superficial (gráfico de la izquierda) y pérdida desuelo (gráfico de la derecha) después de un incendio ocurrido en 1931 en dos parcelas de bosque mediterráneo en California. Una de las parcelas sufrió dicho incendio (línea discontinua), mientras quela otra se salvó del mismo (línea continua).


a) Analiza los dos gráficos, uno a uno y conjuntamente, y explica las conclusiones que puedas obtener.

b) ¿Qué posibles causas pueden justificar la disminución de la escorrentía superficial y la erosión a partir del octavo año después del incendio (esto es, a partir de 1938)? Cita al menos una, y explica cómo afecta a la escorrentía y a la erosión.

c) Cuando se inicie la recuperación de la vegetación, ¿aparecerán las mismas especies vegetales que existían antes del incendio? Razona la respuesta y, si es posible, utiliza para ello el concepto de sucesión ecológica.



a) Vamos analizar primero cada gráfica por separado y luego conjuntamente.

- El primer gráfico representa la escorrentía superficial a lo largo de una serie de años en dos parcelas, una que sufrió un incendio y otra que no lo padeció. Se observa que la parcela incendiada sufre un incremento muy importante de la escorrentía desde el año1933 hasta 1938, en que es máxima, y luego decrece algo de 1938 a 1940, mientras que la no incendiada conserva valores mucho menores y casi constantes.

- El segundo gráfico representa la pérdida de suelo a lo largo del mismo periodo. Puede verse como en la incendiada se va incrementando hasta alcanzar un máximo en 1938 y luego decrece hasta 1940, mientras que la que no ha sufrido incendio permanece con valores muy bajos y casi constantes.

- Al analizar conjuntamente, se puede ver que las variables escorrentía y pérdida de suelos están relacionadas, de forma que cuanto mayor es la escorrentía, más suelo se pierde.

b) Se debe a la recuperación de la cubierta vegetal a partir de la colonización por plantas pioneras, primero herbáceas, luego arbustos, que contribuyen a retener las partículas del suelo y lo van regenerando por aportes de materia orgánica.

Pero también son posibles otras causas, más o menos plausibles. se proponen, además de la ya citada, algunas como:
Cambio en el régimen de lluvias a partir de 1938 hacia menores precipitaciones.
La reducción de la pendiente del terreno como consecuencia del intenso desmantelamiento erosivo a que se ha visto sometido tras el incendio.
Afloramiento de rocas resistentes al desaparecer la cubierta superficial

c) Como ya se ha indicado en b), las primeras plantas en aparecer serán pioneras, capaces de desarrollarse sobre un terreno pobre y muy alterado, cuya presencia irá modificando éste y haciéndolo apto para ser colonizado por otras especies más exigentes o menos tolerantes. A medida que se consolide un suelo edáfico, las plantas pioneras serán paulatinamente sustituidas por otras mejor adaptadas a las condiciones de la zona de modo que se inicia la sucesión ecológica caracterizada por un cambio progresivo hacia una mayor complejidad, diversidad, estabilidad, etc. hasta que llegue a desarrollarse la comunidad clímax.



8. Observa el dibujo y contesta a las preguntas.
a) Define el concepto de diversidad biológica o biodiversidad.

b) ¿Qué representa el dibujo con relación a la biodiversidad?

c) La agricultura, y más recientemente la urbanización, han ocupado una gran superficie de nuestro país. ¿Cómo crees que ha afectado esto a la biodiversidad? Razona tu respuesta.

d) Uno de los felinos con mayor riesgo de extinción del planeta es el lince ibérico. Propón dos medidas para su protección.


a) En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se definió la diversidad biológica o biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

b) Representa los diferentes niveles bajo los cuales puede considerarse la biodiversidad.

- La diversidad genética es la variabilidad que existe en la información genética o genoma de una especie.

- La diversidad taxonómica o específica es la variedad de especies u otras categorías taxonómicas como géneros o familias, en un área y en un tiempo determinado.

- La diversidad ecológica es la variabilidad del conjunto de ecosistemas, hábitats y nichos ecológicos presentes en la biosfera, en todas sus escalas.

c) Están provocando una pérdida de biodiversidad por la deforestación producida por la transformación de ecosistemas forestales en cultivos o áreas urbanas, y la consecuente destrucción y fragmentación de los hábitats. Asimismo, los fertilizantes y plaguicidas utilizados son arrastrados por la lluvia a los ecosistemas acuáticos, produciendo su eutrofización y la muerte de muchos organismos. La utilización de técnicas inadecuadas, como la labranza con maquinaria, produce grandes pérdidas de suelo y acelera la desertización.


d) La mayor parte de las medidas citadas para el águila imperial ibérica pueden aplicarse al lince.

- Protección y restauración del hábitat. En las áreas donde ha desaparecido recientemente, determinarlas causas de la extinción y evaluar su potencialidad para futuras reintroducciones.

- Proponer al menos su área de distribución actual como Lugares de Interés Comunitario (LIC) a integrarse en la Red Natura 2000.

- Estudiar la estrategia a seguir para proteger progresivamente el área de distribución potencial.

- Desarrollar un sistema de control y vigilancia para evitar acciones negativas sobre el hábitat de la especie.

- Fomentar que propietarios de terrenos y titulares de explotaciones puedan recibir incentivos económicos y/o fiscales que contribuyan a mantener y mejorar la población de linces existente en sus terrenos.

- Reducir la fragmentación y el aislamiento poblacional, y establecer planes especiales de conservación y/o restauración sobre áreas utilizadas como corredores naturales entre áreas de distribución actual del lince.

De especial relevancia se consideran los corredores fluviales, comúnmente utilizados para este fin.

- Modificar los elementos que puedan actuar como barrera para la dispersión, es decir, favorecer la permeabilidad de carreteras y otras infraestructuras a los movimientos del lince, mediante la construcción de pasos de fauna y otras medidas correctoras.

- Incrementar las poblaciones de conejo y otras especies presa.

- Evitar la mortalidad no natural del lince.

- Establecer un programa de cría en cautividad.

- Establecer programas de sensibilización, comunicación, divulgación y educación ambiental.


                 Actividades biosfera