lunes, 8 de junio de 2015

2º CTM. RIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LA GEOSFERA


ÍNDICE
  1. Esquemas
  2. Presentaciones
  3. Relieve terrestre
    1. Tipos de relieve
  4. Definición y clasificación de los riesgos geológicos
  5. Volcanes
    1. Tipos de volcanes
    2. Partes de un volcán
    3. Productos expulsados por los volcanes
  6. Riesgos volcánicos
    1. Planificación de los riesgos volcánicos
      1. Medidas de predicción
      2. Medidas de prevención
  7. Los terremotos
    1. Peligrosidad sísmica en España
  8. Riesgos sísmicos
    1. Planificación de los riesgos sísmicos
    2. Tsunamis
  9. Diapiros salinos
  10. Riesgos derivados de los procesos geológicos externos
  11. Movimientos de ladera
12.  Suelos expansivos
13.  Subsisdencias y colapsos
14.  Riesgos en la zonas costeras
15.  Despalzamiento de dunas
16.  Inundaciones
17.  Riesgos mixtos
18.  Riesgos metereológicos
        1.  Ciclones tropicales. Huracanes y tifones
        2.  Tornados
        3.  Vendavales
        4.  Rayos
        5.  Olas de frío
        6.  Olas de calor
        7.  Sequias
19.  Riesgos procedentes del espacio
        1.  Colisiones de asteroides y cometas
        2.  Erupciones solares
        3.  Explosiones estelares
        4.  Basura espacial
20.  Prácticas
21.  Cuestiuones 
22.  Imágenes
23.  Otros contenidos 
24.  Visores
25.  Vídeos



1. ESQUEMAS
  


2. PRESENTACIONES

       

Geosfera y riesgos geológicos internos.
Riesgos geológicos externos.
geodinámica externa
Geodinámica interna


3. EL RELIEVE TERRESTRE

3.1. Qué es el relieve

La superficie de astros, como Mercurio o la Luna, que carecen de actividad geológica no presenta grandes irregularidades (accidentes geográficos); en ella solo observamos los cráteres producidos por el impacto de meteoritos. Por el contrario, la superficie de nuestro planeta tiene numerosos accidentes: cordilleras, valles, mesetas..., que conocemos con el nombre de relieve terrestre.

El relieve terrestre es consecuencia de numerosos procesos geológicos, tanto endógenos como exógenos, que se deben a la energía interna de la Tierra (Agentes geológicos internos,"Endógenos") y a la energía procedente del Sol (Agentes geológicos externos "Exógenos").


3.2. Tipos de relieve

3.2.1. Los relieves de las áreas emergidas

Son aquellos que se extienden sobre el nivel del mar. Los principales accidentes del relieve de estas áreas son:
  • Las cordilleras montañosas. Son relieves originados por la convergencia de placas tectónicas. En las cordilleras del Himalaya y del Karakorum hay catorce cumbres que superan los 8 000 metros de altitud sobre el nivel del mar.
  • Las llanuras o planicies. Son zonas muy llanas o ligeramente accidentadas. Cuando se encuentran a cierta altitud sobre el nivel del mar, reciben el nombre de altiplanicies. Estos relieves son abundantes en las mesetas de la Península Ibérica.
  • Depresiones. Son áreas más bajas que los relieves circurdantes. Destacan las depresiones de los grandes ríos, como la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. 

3.2.2. Los relieves de las áreas sumergidas

Son aquellos que se encuentran bajo las aguas marinas. En los fondos marinos se distinguen:
  • Las plataformas continentales. Constituyen la continuación de los continentes bajo las aguas marinas. Se extienden desde el nivel del mar hasta los 200 metros de profundidad.
  • Las dorsales. Son extensos relieves submarinos de origen volcánico. Se elevan entre 2 000 y 3 000 metros sobre el fondo oceánico. Tienen un amplio recorrido por el fondo de los océanos Atlántico, Pacífico e índico. La parte central de las dorsales está ocupada por una depresión llamada rift.
  • Las llanuras abisales. Ocupan enormes extensiones en los fondos oceánicos. En estas llanuras se depositan capas de sedimentosProfundidad entre 4000 y 6000 m.
  • Las fosas. Son depresiones alargadas y estrechas de gran profundidad (algunas superan los diez kilómetros).
  • Las islas y las colinas volcánicas. Se forman por la acumulación de los productos arrojados por los volcanes submarinos.

ACTIVIDADES   19    136   137  

ANIMACIONES RELIEVE
        

CUESTIONES RELIEVE

    


4. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS

Entendemos por riesgo geológico todo proceso o suceso en el medio geológico, natural o inducido, que puede generar un daño económico o social para el hombre o seres vivos.

  Los riesgos geológicos se clasifican en:
  •      Naturales:
    •    Derivados de los procesos internos: Son los riegos originados por    volcanes, terremotos y diapiros.
    •   Derivados de los procesos externos: Dependen del clima y de las características litosféricas de la zona.
  •     Inducidos: Se producen como resultado de la intervención del hombre en el medio geológico.
    •      La erosión provocada por la deforestación.
    •      Contaminación por enterramiento de residuos radiactivos.
    •      Subsidencias o hundimientos provocados por la extracción de petróleo, por minería o por sobreexplotación de acuíferos.
    •      Rotura de presas, etc.

5. VOLCANES

Los científicos han podido constatar que la temperatura interna de la Tierra aumenta con la profundidad. Se estima que en el centro de nuestro planeta se pueden superar los 6 000 °C.

Las temperaturas elevadas del interior de la geosfera pueden originar masas de rocas fundidas denominadas magmas. Estos fundidos son menos densos que las rocas que les rodean y están sometidos a presiones muy fuertes, por lo que tienden a ascender. Cuando los magmas alcanzan la superficie terrestre, se forman los volcanes.

Los volcanes son orificios o grietas por los que se expulsan al exterior los materiales fundidos procedentes del interior de la geosfera.
Tipos de volcanes, según la localización:
  • Volcanes subaéreos. Cuando su actividad se desarrolla en áreas terrestres.
  • Volcanes submarinos. Cuando su actividad se desarrolla bajo la superficie del mar.
     

    5.1. Tipos de volcanes

    5.1.1. Según su forma:

    • CONOS BASÁLTICOSSon bastante raros.
    • CONOS DE CENIZASe forman en lugares donde las erupciones son de tipo explosivo con abundancia de materiales piroclásticos (cenizas, lapilli, etc...).

    Figura 13 . Volcán Skajaldbreit, Islandia.

    Figura 14. Koko Head Oaku, Hawaii.

    • VOLCANES EN ESCUDOSe forman en lugares donde la lava es expulsada de forma fluida. Su base es muy amplia.


    ESTRATOVOLCANESSon volcanes que alternan erupciones explosivas y erupciones tranquilas



    Figura 15. Volcanes de Escudo. Hawaii.

    Figura 16. Estrato volcán. Estratigrafía del Volcán Cerro Gorzo Yozosa (interior de la cantera o mina San Carlos II) . Almagro. Ciudad Real.

    5.1.2. Según el tipo de erupción:

    • Volcán hawaiano: 
      Si el magma es muy fluido, el gas acumulado en él escapa fácilmente produciendo erupciones tranquilas y formando extensas coladas.

     

    •  Volcán estromboliano: 
      Magma moderadamente fluido, es más viscoso. Erupciones mas explosivas que las Hawaianas, con una mayor proporción de fragmentos y piroclastos, se producen coladas extensas de lava. Son los volcanes más típicos y conocidos.. La actividad puede ser rítmica o continua. Producen conos de escoria de tamaño pequeño a regular. Ejemplo: Paricutín, 1943
    Figura 17. Fountain Hawaii

    Figura 18.Volcán Stromboli. Italia.


    Volcán Vulcaniano:
    Magma viscoso. Explosividad moderada a violenta con emisiones de fragmentos sólidos o semisólidos de lava, bloques líticos (de piedra), cenizas y pómez. Producen conos de ceniza, de bloques o combinaciones. Ejemplos: El Chichón, marzo 28 de 1982



    • Volcán peleano: 
      Magma muy viscoso, los gases escapan con dificultad, por lo que originan erupciones muy explosivas y la lava sale prácticamente sólida. Erpción similar a la vulcaniana, pero más explosiva, con emisiones de violentos flujos piroclásticos. Produce domos, espinas y conos de ceniza y pómez
    Figura 19.Volcán Chinchón. Mexico.

    Figura 20. Tipo Peleano. Viene del monte Pelado (Pelé) en La Martinica

    5.2. Partes de un volcán

    En un volcán se pueden distinguir las partes siguientes:
    • La cámara magmática. Es el lugar don­de se encuentra el magma.
    • La chimenea volcánica. Es el conducto por el que asciende el magma. 
    • Comunica la cámara magmática con el cráter.
    • El cráter. Es el orificio de salida de los materiales fundidos.
    • Las coladas de lava. Son los materiales fundidos que se deslizan por las laderas del volcán. Al enfriarse, se solidifican y originan capas de rocas volcánicas.
    • El cono volcánico. Es la montaña volcá­nica que se forma por la acumulación de coladas y de otros productos expulsados por el volcán.
     

    5.3. Productos expulsados por el volcán

    La salida de materiales a través de un volcán se produce cada cierto tiempo y se llama erupción. Durante una erupción, los volcanes pueden arrojar tres tipos de productos, que se diferencian por su estado físico: los piroclastos (sólidos), las lavas (líquidos) y los gases volcánicos (gaseosos).

    Piroclastos

    • Las bombas volcánicas. Son grandes bloques de material fundido que ha solidificado en el aire, tras ser expulsado de forma violenta por el volcán. El peso de algunas bombas puede superar la tonelada.
    • El lapilli. Son fragmentos de menor tamaño (de 2 a 64 mm de diámetro). Su origen es similar al de las bombas.
     

    Figura 22. Bombas volcánicas



    Figura 23. Lapilli.
    • Las cenizas volcánicas. Son partículas muy finas que lanza el volcán a gran altura. Su diámetro es inferior a 2 mm.

    Figura 24. Cenizas Volcánicas

    Lavas

    Las lavas se forman cuando el magma alcanza la superficie terrestre y pierde la mayor parte de sus gases. Las lavas fluyen, como los ríos, hasta que se enfrían y se consolidan.
    Algunos volcanes expulsan lavas muy fluidas, que recorren distancias largas. Sus temperaturas son elevadas (900-1200 °C).
    Otros volcanes arrojan lavas menos calientes y más pastosas, que sue­len fluir con bastante dificultad. La temperatura de estos fundidos es más baja (700-900 °C).

    Figura 25. Lavas volcánicas. Islandia, con aurora boreal.

    Gases volcánicos

    Cuando el magma llega a la superficie terrestre, libera los gases. Este proceso puede ser tranquilo o violento. Los principales gases son el vapor de agua, el dióxido de carbono y el dióxido de azufre.
    Los gases influyen notablemente en el tipo de erupción volcánica. Cuando ejercen mucha presión en el fundido, las erupciones son explosivas y muy violentas. Una vez perdidos los gases, generalmen­te, las erupciones se caracterizan por la emisión tranquila de coladas de lava.


    Figura 26. Gases volcánicos. Etna, Italia.

    5.4. Principales riesgos volcánicos 

    • Los gases volcánicos. Afectan a los aparatos respiratorios de las personas y de los animales.
    • Los flujos piroclásticos o nubes ardientes. Son masas de cenizas y gases volcánicos muy calientes, que descienden a gran velocidad por las laderas del cono volcánico. Se originan en volcanes con erupciones muy explosivas. Su poder destructivo es enorme.
    • Los lahares. Se forman en aquellos volcanes que tienen nieve en su cima. Al derretirse la nieve del volcán, por las elevadas temperaturas de los productos que arroja, el agua se mezcla con las cenizas del cono volcánico y se forman ríos de fango. El barro desciende rápidamente por las laderas y puede provocar inundaciones muy peligrosas para las poblaciones cercanas.

                      

    Las regiones volcánicas tienen suelos muy fértiles y paisajes de gran belleza. Estas razones justifican los numerosos asentamientos humanos que están repartidos por todas las áreas volcánicas de nuestro planeta.

    5.5. Zonas de la Tierra con riesgo volcánico

    Los volcanes se localizan en los límites y en el interior de las placas tectónicas.
    • Los volcanes de bordes de placa. Se sitúan, sobre todo, en los bordes convergentes y divergentes. Dentro del primer grupo, destacan los volcanes de la cordillera de los Andes, como el Chimborazo o el Cotopaxi; y en el segundo, los de las dorsales de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico.

    Los volcanes de interior de placa. Su origen está relacionado con el ascenso de magma que procede de zonas profundas del manto terrestre. Las islas Canarias y las islas Hawaii son ejemplos representativos de esta clase de volcanes.

    El mapa muestra la localización de los volcanes activos que hay actualmente en el mundo. Compara este mapa con el de la situación de las placas litosféricas. ¿Eres capaz de llegar a alguna conclusión importante?


                    

    ACTIVIDADES    43    45    46    65    66    67    68     131    132    133   

    PRESENTACIONES

     

    ANIMACIONES

                   

    VÍDEOS DE VOLCANES




    CONSTRUIR MAQUETAS DE VOLCANES
    ACTIVIDAD



    6. RIESGOS VOLCÁNICOS
    Las zonas próximas a los volcanes son tierras fértiles, ricas en recursos minerales y energía geotérmica por lo que es hombre se ha instalado en estas áreas convirtiendo así un proceso natural en un grave riesgo.

    Los factores que intensifican el riesgo del vulcanismo son:
    •    Incremento de la población que se asienta sobre ellos, aumentando de esta manera el factor de exposición.
    •      El tipo de erupción que tenga lugar. La explosividad de las erupciones depende del tipo de lava, o sea, de la viscosidad de la lava y de la presencia o ausencia de gases.
    •         Frecuencia de las erupciones.
    Los principales riesgos volcánicos son:
    •         Coladas de lava que pueden cubrir extensas zonas.
    •     Lluvias de piroclastos, cuya caída puede provocar muertes, debido al impacto, hundimiento de las construcciones o destrozos de los cultivos.
    •      La formación de calderas.
    •       Las nubes ardientes, que es la manifestación volcánica más peligrosa. Consiste en una emisión de gases ardientes, fragmentos de lava y cenizas, que descienden por la ladera a gran velocidad (100 km/h). Provocan graves daños por combustión y muertes por asfixia debido a la inhalación de polvo al rojo vivo y terribles quemaduras.
    Otros riesgos asociados a las actividades volcánicas son:
    •    Las erupciones freato-magmáticas: Ocurren cuando el magma al ascender atraviesa un acuífero, o cuando entra agua marina en la cámara magmática, lo que hace aumentar la presión interna y la violencia de la erupción.
    •      Los lahares: Son corrientes o flujos de lodo formados a causa de las lluvias que provoca el vapor de agua que expulsa el volcán o bien porque se funde la nieve de las cumbres debido al calor. Su velocidad asciende a decenas de km/h originando efectos devastadores.
    •    Los tsunamis: Son olas gigantescas de hasta 50 m de altura producidas por terremotos marinos o erupciones volcánicas submarinas. Estas olas pueden ser más dañinas que el propio volcán. Por ejemplo, en la erupción del Krakatoa en 1883, sepultó en el mar las ¾ partes de la isla sin producir muertes, porque estaba deshabitada pero el tsunami producido asoló la isla de Java originando 36000 muertos.
    •     Movimiento de ladera: Deslizamientos, desprendimientos y avalanchas debido a los temblores que pueden llegar a sepultar poblaciones enteras y cultivos.
    •     Emisión de gases tóxicos asfixiantes, por ejemplo durante la erupción del Mont-Pelée en 1902, los gases sulfurosos mataron numerosos pájaros y produjeron  problemas respiratorios en las personas.
    •   Cambios climáticos: Producidos por la incorporación de cenizas en la estratosfera. Así por ejemplo, la erupción del Tambora, en Indonesia, en 1815, provocó que en 1816, no hubiera prácticamente verano, con la consiguiente destrucción de las cosechas.
    Gases
    Determinan el comportamiento del resto de los materiales que emite un volcán: Piroclastos y coladas
    • Daños o muerte por respirar gases tóxicos (H2S, Cl2, ...)
    • Daños o muerte por asfixia al emitir CO2 que desplace al oxígeno pos su mayor densidad en depresiones
    • Disminución de la temperatura global en grandes erupciones por inyección de SO2 en la estratosfera
    Piroclastos

    Materiales que consolidan en el aire. Bombas, lapilli, cenizas.
    Alcanzan mayores distancias cuanto menor es su tamaño y mayor es la erupción volcánica
    • Daños en cultivos por cenizas
    • Hundimiento de casas por el peso de cenizas o lapilli
    • Disminución de la temperatura global en grandes erupciones con inyección de cenizas en la estratosfera
    • Daños en motores de aeronaves
    Coladas de lavaDiferentes comportamineto según la composición: Básicas fluidas, ácidas viscosas
    No suelen afectar a la población por la previsibilidad de su recorrido
    • Daños por destrucción de viviendas y otras infraestructuras. (comunicaciones, puertos...)
    • Modificación de cauces fluviales, cresción de lagos de origen volcánico
    Explosiones volcánicasEn determinadas circunstancias los edificios volcánicos pueden dar lugar a grandes explosiones
    Más frecuente en volcanes ácidos y con abundancia de gases
    También puede darse si la cámara magmática entra en contacto con el agua marina o del suelo
    Índice de explosividad = (piroclastos/total de materiales emitidos) x 100
    • Emisión a la atmófera de grandes cantidades de piroclastoa
    • Desprendimiento de laderas del volcán
    • Taponamiento de valles con inundaciones de terrenos
    • Formación de nubes ardientes
    • Formación de calderas volcánicas
    • Tsunamis
    Nubes ardientesMuy peligrosas. Piroclastos calientes mezclados con aire que avanzan ladera abajp a 200 km/h
    Puede salvar pequeñas elevaciones orográficas y recorrer hasta 100 km
    Los piroclastos consolidan fusionándose dando una colada piroclastica
    • Grandes daños por incendio y destrucción de edificios y campos de cultivo. Puede ser total
    • Asfixia y quemaduras
    Formación de una caldera volcánicaEn grandes erupciones o explosiones volcánicas puede vaciarse la cámara magmática
    La zona volcánica se deprime
    • Terremotos, Tsunamis
    • Invasión de la zona por agua o el mar
    Peligros indirectos
    LaharesFusión de glaciares o nieve de los volcanes muy elevados . Se forman torrentes muy violentos. Ríos de barro
    • Destrucción de viviendas e infraestructuras. Puede ser total
    • Muerte sepultados por el barro
    • Damos en cultivos y ganadería del valle afectado
    TsunamisPueden causarlos los volcanes por deslizamiento de laderas en explosiones volcánicas o formación de calderas
    • Destrucción de zonas costeras
    • Los tsunamis volcánicos son escasos pero pueden producir olas de cientos de metros
    Movimientos de laderasCausados por erpciones o por lluvias en las laderas inestables
    Cambio de temperatura
    6.1. Planificación de los riesgos volcánicos

    6.1.1. Medidas de predicción
    Las erupciones volcánicas, con frecuencia ocurren sin previo aviso y ocasionan efectos devastadores, debido a la rapidez con que se producen. El volcán Nevado del Ruiz (1985), fue visitado el día anterior a su erupción por varios geólogos, lo que nos indica que son procesos muy difíciles de predecir, es decir, son procesos paroxísticos, cuya probabilidad de que ocurran es difícil de determinar. Además el vulcanismo explosivo, que es el más peligroso, es el más difícil de predecir.

    Actualmente los medios que se utilizan para predecir una erupción son:
    • Intentar conocer la historia de cada volcán (registro histórico), tanto la frecuencia de las erupciones como la intensidad de las mismas, para intentar determinar el periodo de retorno. Estas medidas son muy poco fiables. 
    • Analizar los síntomas del comienzo de las erupciones mediante observatorios situados en los volcanes, que gracias a pequeños sismógrafos pueden detectar pequeños temblores y ruidos. 
    • Cambios producidos en la topografía y cambios en la forma del volcán como abombamiento de las paredes y el techo del volcán, que se pueden medir mediante el clinómetro o por medio de satélites que detectan deformaciones imperceptibles a simple vista ocurridas en la estructura del volcán. 
    • Calentamiento del agua en los acuíferos y en general aumento de la temperatura en el subsuelo, así como cambios eléctricos y magnéticos de la zona. 
    • Anomalías de la gravedad (gravímetros). 
    • Análisis de los gases emitidos. 
    • Seguimiento del volcán Elaboración de mapas de riesgo y peligrosidad. 

    6.1.2. Mdidas de prevención
    La principal medida preventiva consiste en políticas de “ordenación del territorio” que impiden el asentamiento de la población o la explotación económica de las áreas potencialmente peligrosas. Sin embargo las zonas volcánicas son zonas muy fértiles, por lo que presentan una gran densidad de población haciendo imposible estas medidas preventivas.

      Las medidas estructurales son:
    • Construir canales para desviar las corrientes de lava hacia lugares deshabitados o diques de contención para ganar tiempo para la evacuación. 
    • Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares. 
    • Construcción de viviendas con tejados inclinados o semiesféricos que eviten la acumulación de cenizas y piroclastos así como se hundimiento debido al peso de estos materiales.

      Las medidas no estructurales son:

    • Evacuación de la población. 
    • Evitar la construcción en los lugares de alto riesgo (ordenación del territorio) 
    • Elaboración de sistemas de seguimiento de la actividad volcánica. 
    • Confección de mapas de riesgo en que se cartografíen las áreas susceptibles de ser afectadas por todos los procesos. 
    • Contratación de seguros que cubran las pérdidas de las propiedades o cultivos.

    Las áreas de riesgo en España, debido a la presencia de volcanes recientes, son zonas como Gerona (Olot), Ciudad Real (Campo de Calatrava), Almería (Cabo de Gata) y Murcia. Sin embargo, el riesgo mayor se limita al archipiélago canario. La actividad volcánica más reciente se encuentra en Lanzarote (1824), Tenerife (1907) y La Palma (1971). La actividad en general es muy baja, se trata de erupciones tranquilas, el riesgo se centra en la expulsión de piroclastos en un radio de pocos kilómetros alrededor del foco y en el flujo de coladas de lava que no entrañan peligro para la población, aunque pueden provocar graves perjuicios socioeconómicos. En Tenerife, el panorama se complica, ya que la considerable altura del Teide, (cima más alta de España con 3718 m) facilita la acumulación de nieve a lo largo del año, lo que incrementa el riesgo de deslizamientos.


    7.  LOS TERREMOTOS

    Los terremotos, movimientos sísmicos o seísmos, son sacudidas bruscas del terreno de intensidad variable y, generalmente, de corta duración.
    Las zonas terrestres con mayor actividad sísmica se localizan en los bordes de las placas.

    Los terremotos son una consecuencia de la dinámica de las placas tectónicas. La mayoría de los seísmos están causados por las vibraciones que originan las rocas del interior de la Tierra cuando se rompen, debido a las elevadas presiones a las que están sometidas.
    Los terremotos también se originan en otros procesos naturales, como las erupciones volcánicas o los impactos de meteoritos; incluso pueden tener origen artificial (explosiones de bombas o de barrenos).


    7.1. Cómo se estudian los terremotos

    Los movimientos sísmicos se miden mediante dos parámetros: la in­tensidad y la magnitud.
    • La intensidad. Es una medida basada en las sensaciones percibidas por las personas durante la sacudida y en los efectos que produce el terremoto en el terreno y en las construcciones. La escala M.S.K. (o de Mercalli) de intensidad consta de doce grados: los grados I y II corresponden a terremotos muy pequeños, mientras que los grados XI y XII se reservan para los seísmos devastadores.
    La magnitud. Mide la cantidad de energía que libera un terremoto. Se determina con la escala de Richter, que no tiene límite superior. Los seísmos más grandes han tenido magnitudes cercanas a 9. La diferencia entre ungrado y el siguiente, de 5 a 6 por ejemplo; es que el de 6 libera 10 veces más energía que el de 5. (Se multiplica por 10)

    El hipocentro o foco sísmico es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el terremoto.

    El epicentro es el primer punto de la superficie terrestre en el que se percibe el seísmo.

    La palabra hipocentro proviene del vocablo griego hypó que significa 'debajo'. El término epicentro procede de la palabra griega epí' que significa 'encima'.

          

                           

      Figura 31 . Mapa de zonas con riesgo alto de terremotos.

      7.2. Peligrosidad sísmica España 
      no representa un área de ocurrencia de grandes terremotos, sin embargo, sí tiene una actividad sísmica relevante con sismos de magnitudes inferiores a 7,0, si exceptuamos los ocurridos en la falla de Azores-Gibraltar (terremotos de 1755 o 1969), pero capaces de generar daños muy graves. Entre 1200 y 1400 terremotos se registran anualmente en la Península Ibérica. Constitución de la microplaca ibérica 

      El mayor terremoto histórico de España tuvo lugar en Arenas del Rey (Granada) en el año 1.884 y causó 900 víctimas, pero el mayor registrado en la península Ibérica fue el terremoto de Lisboa de 1.755 que causó la muerte a 70.000 personas; fue un terremoto submarino cuyo epicentro estuvo al suroeste del cabo San Vicente que afectó a la ciudad y provocó grandes incendios. El tsunami producto del seísmo terminó de desbaratar la ciudad. 

      Como se ha indicado en un apartado anterior España presenta regiones donde el riesgo sísmico es mayor: son aquellas que se asientan sobre materiales más modernos y replegados más recientemente, zonas en las que todavía no se ha consolidado el equilibrio isostático. Así, en los Pirineos y sobre todo en las cordilleras Béticas, hay más probabilidades de que suceda un terremoto. Aquellas zonas situadas sobre materiales muy antiguos serán más estables. Esto sucede en toda la meseta española. Galicia, a pesar de la antigüedad de sus rocas, debido a la existencia de numerosas fallas activas, presenta una peligrosidad moderada. 

      Por motivos concretos de tipo de material y, sobre todo, por estar en el núcleo más interior de las cordilleras Béticas, donde se dan los picos con mayores alturas, la provincia de Granada presenta el índice de peligrosidad más elevado. 

      Así, en España cabe diferenciar varias zonas con relación a la actividad sísmica. Las zonas de mayor peligrosidad son Andalucía oriental (especialmente la región de Granada), Alicante, Murcia y el Pirineo. 

      Analizando por zonas: 

      a. Cordillera Bética. El Sistema Bético constituye una de las áreas de mayor sismicidad de la Península Algunos de los terremotos históricos importantes ocurridos en la Península, se han localizado en esta área, con intensidades superiores a IX. 

      b. Zona Pirenaica. Corresponde a una de las áreas sísmicas más activas de la Península. Los sismos se concentran principalmente en dos regiones: una al oeste y otra al este. c. Cadena costero catalana y Depresión del Ebro.- Se ha delimitado una banda de máxima actividad sísmica de unos 20 km. de anchura, que se alinea con la dirección de la cordillera Costero-Catalana, desde Gerona hasta Tarragona. El resto, en general, es una zona de baja actividad sísmica. 

      d. Depresión del Guadalquivir. Corresponde a un área de sismicidad moderada, aunque se han producido algunos terremotos. 

      e. Zona suroeste de la Península. La sismicidad de esta área está distribuida en forma desigual. f. Sistema Central y zona asturleonesa.- Toda la zona es de muy baja sismicidad, aunque se han registrado algunos sismos de mediana intensidad . 

      g. Cuenca del Duero, fosa del Tajo y campo de Montiel. Son las áreas sísmicamente menos peligrosas de la península Ibérica, y se han registrado algunos terremotos de escasa importancia en la zona de contacto con el Macizo Ibérico 

      Zonas marinas Los terremotos con epicentro marino son los movimientos más fuertes que afectan a la Península. Se pueden diferenciar tres zonas: 

      1. La primera zona comprende desde la dorsal Atlántica, hasta las proximidades de las islas Azores. Se producen frecuentes terremotos superficiales de pequeña magnitud que, generalmente, no afectan a la Península. Mapa de sismicidad de la Península Ibérica y zonas adyacentes Mapa de peligrosidad sísmica (escala EMS-98) 

      2. La zona comprendida entre las islas Azores hasta los 12º0 de latitud. En esta zona, se generan terremotos de elevadas magnitudes que afectan a la Península, como el famoso terremoto de 1755. 

      3. Zona del golfo de Cádiz. La distribución de los epicentros de los terremotos es irregular, y son de menor magnitud que en la zona anterior. En general, la sismicidad de la región del Estrecho de Gibraltar es bastante baja. 

      Las islas Canarias presentan un riesgo sísmico moderado pues es debido a actividad volcánica, la cual no suele provocar grandes temblores. 

      7.3. Normas Antisísmicas
      En nuestro país existe una Norma sismorresistente, en la que se establecen las condiciones técnicas que han de cumplir las estructuras de edificación, a fin de que su comportamiento ante fenómenos sísmicos evite consecuencias graves para la salud y la seguridad de los ciudadanos, evite pérdidas económicas y propicie la conservación de servicios básicos para la sociedad en casos de terremotos de intensidad elevada. 

      Es interesante captar la idea de las razones que llevan a elaborar una normativa antisísmica y que dicha normativa pretende disminuir el riesgo sísmico al rebajar la vulnerabilidad. Tampoco debe olvidarse que los criterios en los que se basa su aplicación son los de distinguir entre tres tipos de edificaciones en función del daño que su destrucción puede suponer a la sociedad. 

      Esta Norma debe aplicarse a todos los proyectos y obras de construcción que se realicen en el ámbito nacional. Para poder aplicar la norma, las construcciones deberán ser clasificadas de acuerdo al uso al que se destinan: 
      • Construcciones de importancia moderada; sin probabilidad razonable de que su destrucción pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio primario, u ocasionar daños económicos a terceros. (Ej. una granja porcina). 
      • Construcciones ordinarias; pueden ocasionar víctimas, interrumpir un servicio necesario para la colectividad, o producir importantes pérdidas económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos. (Ej. bloques de pisos, talleres, oficinas, comercios). 
      • Construcciones de especial importancia; son aquellas cuya destrucción, puede interrumpir un servicio imprescindible o aumentar los daños del sismo por efectos catastróficos: 
      Edificios sanitarios, hospitales y clínicas. 
      • Grandes presas. 
      • Construcciones que conserven el patrimonio artístico. 
      • Depósitos de agua o gas. 
      • Centrales eléctricas. 
      • Puentes y vías de acceso a ciudades. 
      • Emisoras de radio y televisión. 
      • Albergues. •Cuarteles de bomberos, policía y fuerzas armadas. 
      • Centrales nucleares 
      Edificios donde existan materiales tóxicos, inflamables o explosivos. 

      Criterios de aplicación de la Norma: la aplicación de la Norma depende del valor de la aceleración sísmica de cálculo para movimientos horizontales en el municipio en el que se vaya a realizar la construcción. 

      No obstante, terremotos como el de la ciudad de Lorca en 2011, con efectos inesperados, aconseja la revisión constante de la Norma de Construcción Sismorresistente de forma que recoja las experiencias que vayan surgiendo y establezca con mayor rigor la necesidad de cumplir los requisitos antisísmicos e incorpore aportaciones de paleosismicidad y fallas activas que se vayan conociendo. 

      Se debería potenciar: 
      • La realización de estudios de peligrosidad y vulnerabilidad sísmica. • El control de los edificios: ajuste a la norma, controles de seguridad en cuando a geotecnia y responsabilidad civil en caso de incumplimiento. 
      • La elaboración de mapas de riesgos naturales en los Planes Generales de Ordenación Urbana. 
      • La sensibilización y formación de personal técnico y ciudadanos, especialmente los residentes en zonas de riesgo sísmico, sobre las pautas de protección adecuadas. 
      • La rehabilitación de los edificios construidos antes de la promulgación de las normas resistentes, sobre todos los de especial importancia (como hospitales, por ejemplo). 

      7.4 Medidas de autoprotección a adoptar durante un terremoto (Dirección General de Protección Civil y Emergencias) 
      Si se produce un terremoto de una cierta intensidad, intente concentrar la atención en evitar riesgos y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: 

      Si está en el interior de un edificio es importante: 
      • Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra. 
      • Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle. 
      • No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior. 
      • Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. 
      Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente: 
      • Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales. 
      • Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas. 
      • Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos. 
      Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con los Servicios intervinientes, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de rehabilitación. 


      ACTIVIDADES   47    50    70    71    134    135  

      VÍDEOS TERREMOTOS

         

      Comportamiento de las persona antes, durante y después de un terremoto

      ANIMACIONES DE TERREMOTOS

                                    
          Sismógrafos

      PRÁCTICA TERREMOTOS

        


      8. RIESGOS SÍSMICOS

      Los sismos pueden originarse por distintos fenómenos: movimientos tectónicos, erupciones volcánicas, explosiones nucleares, impacto de meteoritos, etc. Entre los principales riesgos podemos citar:
      • Desplome de edificios: Exceptuando los maremotos, el mayor número de víctimas de un seísmo es causado por el derrumbamiento de los edificios provocado por la vibración del suelo. Las construcciones asentadas sobre rocas duras soportan mejor los terremotos que las que se asientan en materiales menos consistentes. 
      • Destrucción de construcciones públicas: Roturas de presas, carreteras, puentes,... 
      • Incendios producidos como consecuencia de la ruptura de las conducciones de gas y cables eléctricos. 
      • Ruptura de las conducciones de agua provocando inundaciones. 
      • Inestabilidad del terreno provocando corrimientos de tierra en laderas, apertura de grietas, etc., siendo uno de los riesgos más importantes. 
      • Tsunami: Son olas gigantescas producidas por los maremotos que son terremotos con el epicentro en el fondo marino y que al llegar a las costas provocan efectos devastadores. 
      • Modificaciones en el terreno que provocan variación de los acuíferos y desviación de los cauces de los ríos. 
      • Oscilación de agua en los lagos, presas o bahías. El balanceo del agua, con altura de varios metros provocado por las ondas sísmicas, puede provocar el barrido de las orillas o el rebosamiento de los pantanos.
      8.1. Planificación de los riesgos sísmicos
      No existen medidas que impidan el desarrollo de terremotos, salvo de aquellos causados por la actividad humana (explosiones nucleares, construcción de pantanos,...), pero existen métodos de predicción y medidas de prevención.

      8.1.1. Métodos predictivos
      Actualmente no hay posibilidad de predecir los terremotos con total seguridad, sin embargo, se sabe que los grandes terremotos se suelen repetir a intervalos más o menos fijos. Estudiando su periodicidad se puede llegar a predecir la ocurrencia de seísmos de gran intensidad, aunque este método no es muy fiable.

      Hay una serie de fenómenos que pueden servir para predecir la ocurrencia de fuertes terremotos:
      • La detección de pequeños temblores o terremotos que preceden a grandes terremotos, con la formación de grietas.
      • Aumento de volumen de las rocas justo antes de romperse. 
      • Variaciones en la conductividad eléctrica de las rocas, disminuye al principio debido a la fracturación de las rocas y luego aumenta por el agua contenida en la roca. 
      • Variaciones en el campo magnético local a causa probablemente de las variaciones en la conductividad eléctrica del terreno. 
      • Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas. 
      • Emisiones de gases como el radón. 
      • Premonitores biológicos: Anómalo comportamiento de los animales, ya que éstos pueden percibir o detectar las vibraciones provocadas por el agrietamiento de las rocas que el oído humano no las puede percibir.
      8.1.2. Medidas `preventivas
      Los terremotos no se pueden prevenir, pero sí sus efectos mediante una serie de medidas protectoras, entre las que destacan: 
      • Construcción de edificios sismorresistentes: Los daños de un terremoto se deben principalmente al derrumbamiento de las construcciones. Así se debe evitar la rigidez de los cimientos para que absorban las vibraciones producidas por el terremoto. En los suelos rocosos se recomienda: 
        • Edificios lo más simétricos posible, rígidos mediante contrafuertes de acero en diagonal. Sin balcones y con una marquesina que recoja los cristales caídos. 
        • Flexibles: Mediante la instalación de cimientos aislantes como el caucho que absorben las vibraciones del suelo y permiten las oscilaciones del edificio. 
        • Mantener la distancia de separación, dejando espacios amplios entre los edificios. 
        • En los suelos blandos se recomienda: 
        • Edificios bajos y que no sean muy extensos superficialmente, ya que las vibraciones pueden ser distintas en los diferentes puntos y provocar su derrumbamiento. 
      • Medidas de ordenación del territorio para evitar grandes densidades de población en las zonas de alto riesgo. 
      • Medidas de protección civil para informar, alertar y evacuar a la población. 
      • Elaboración de mapas de riesgo sísmico.

      En España existe riesgo sísmico, cuyo origen de los terremotos está en la compresión o choque entre las placas Africana y Euroasiática, y que afecta a las zonas sur y sureste (Granada, Almería), zona noreste desde los Pirineos hasta Cataluña y Teruel y zona noroeste (Galicia y Zamora). El resto de la Península se considera sísmicamente inactiva o inestable.

      8.2. Tsunamis
      Son olas gigantescas de hasta 50 m. de altura, que avanzan sobre la costa. Se producen generalmente por efecto de un terremoto aunque puede haber otras causas como una erupción submarina. En mar abierto, la longitud de onda suele ser muy grande y la amplitud muy pequeña, por lo que pasan desapercibidos, pero al acercarse a la costa y reducir la profundidad del mar, la masa de agua se comprime y se transforma en una cortina que avanza sobre tierra firme.
      El riesgo de los tsunamis depende de:
      • El proceso que los genera (terremotos, erupciones,...) 
      • La distancia a la costa. 
      • La topografía de la costa.

      Las únicas medidas preventivas consisten en redes de vigilancia o alarma que avisen de la llegada de las grandes olas, pero debido a que en alta mar pasan inadvertidos y a su gran velocidad, es difícil la evacuación de las áreas afectadas.

      9. DIAPIROS SALINOS
      Son masas salinas poco densas, que se comportan como un fluido a temperaturas elevadas y que quedan recubiertas por sedimentos más densos. Debido a su menor densidad, tienden a ascender provocando la deformación de los estratos o sedimentos superiores, incluso llegan a romperlos.
      Los riesgos derivados de estos fenómenos son:
      • Deformación del suelo por el ascenso y empuje del diapiro. 
      • Aparición de cavidades (colapsos) y hundimientos (subsidencias) del terreno por disolución de la sal.
        

      La planificación de riesgo por diapiros consiste:
      • Medidas de predicción y prevención
      • Detectarlos mediante estudios gravimétricos.
      • Estudio su evolución. 
      • Elaboración de mapas de riesgos. 
      • Ordenación del territorio.

      La medida correctora que se utiliza es la inyección de materiales sólidos en la cavidad originada por disolución de la sal.


      10. RIESGOS DERIVADOS DE LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS



      11. MOVIMIENTOS DE LADERA
       
      Se agrupa bajo esta denominación a un conjunto de procesos por los cuales los materiales terrestres, en ocasiones previamente afectadas por la meteorización, se movilizan por la acción de la gravedad, desplazándose por las laderas y vertientes.

      Entre los factores que favorecen estos procesos están:
      • El aumento de la escorrentía, ya que el agua disminuye la cohesión entre las partículas favoreciendo el deslizamiento. 
      • La fuerte pendiente. 
      • Presencia de materiales no consolidados (suelos). 
      • La estructura geológica. La existencia de estratos con los planos de estratificación paralelos a la pendiente o con fuerte inclinación, la alternancia de estratos con diferente permeabilidad, la presencia de fracturas y fallas, etc., son factores que influyen en la estabilidad de las laderas. 
      • El comportamiento mecánico de las rocas. Así el agua es el desencadenante principal de un gran número de movimientos de laderas, su acción se debe a que provoca una disminución de la resistencia. En los periodos lluviosos o de deshielo suelen producirse con más frecuencia. 
      • Ausencia de vegetación. 
      • Variaciones en el nivel freático, alternancia de precipitaciones con periodos secos, alternancia hielo-deshielo. 
      • Cambios en el uso del suelo, ya que implican procesos como deforestación, movimientos de tierras, etc. 
      • Aumento del contenido del agua en el suelo por inundaciones, construcción de presas o exceso de riego. 
      • Movimientos sísmicos, voladuras. 
      • Sobrecarga de la parte superior de un talud con materiales de construcción, escombreras, etc. 
      • Disminución del apoyo lateral de los materiales debido a excavaciones construcciones, o procesos erosivos naturales. 

      Factores que impiden o desfavorecen estos procesos:
      • Existencia de vegetación (reforestación), ya que los vegetales, con las raíces, fijan el suelo. 
      • Existencia de materiales cohesionados. 
      • Terrenos llanos o pendientes suaves.

      Los movimientos de ladera son movimientos generalmente rápidos. Tienen unos efectos catastróficos debido a que pueden sepultar personas causando víctimas mortales y pérdidas materiales (cultivos). También pueden obstruir cauces de ríos, glaciares, embalses, provocando inundaciones.

      Los principales movimientos de ladera son:

      11.1. Deslizamientos. Son movimientos de masas de roca o suelo (tierra) que deslizan sobre una superficie de rotura. El inicio de estos desplazamientos se produce cuando la fuerza de cizalla (Z) supera el valor de rozamiento interno (R) del material con la superficie de rotura. La pendiente y el agua favorecen los deslizamientos. Por un lado el agua aumenta el peso del material pero por otro, disminuye el coeficiente de rozamiento interno en la superficie de rotura.
      La velocidad de los deslizamientos es muy variada, pero, en general, son procesos rápidos y pueden afectar a grandes volúmenes de material (del orden de millones de metros cúbicos).
      Según la forma de la superficie de rotura, los deslizamientos pueden ser traslacionales (superficie plana) o rotacionales (superficie cóncava).


        

      11.2. Desprendimientos. Consisten en la caída libre de fragmentos de materiales más o menos grandes (bloque o cantos) de un talud por la acción de la gravedad. Estos fragmentos se separan por la presencia de grietas en las rocas que se van agrandando por la acción del hielo (gelifracción) que actúa como cuña, o bien, por la presencia de planos de estratificación o esquistosidad, y caen por la acción de la gravedad. Los desprendimientos son frecuentes en zonas de clima frío (periglaciares) y zonas montañosas. Estos bloques se acumulan en la base del escarpe formando canchales o taludes de derrubios.


       

      11.3. Reptación o creep. Es un movimiento muy lento, en muchos casos imperceptible, pero quizás uno de los agentes erosivos más eficaces que actúan sobre la superficie terrestre. Este proceso afecta a la parte más superficial de los suelos. Se produce por el efecto sumatorio de los movimientos: uno de elevación del terreno en dirección perpendicular a la superficie (a) como consecuencia del aumento de volumen del material provocado por el agua o, más aún, por las fuertes heladas, y otro de caída según la vertical (b) cuando recupera su volumen original. Es uno de los procesos más extendidos. Se pone en evidencia por la inclinación hacia debajo de los troncos de los árboles, postes de teléfono, vallas, etc.

        

      11.4. Flujos. Son movimientos continuos y más o menos rápidos de materiales sin cohesión que se desplazan sin presentar superficie de rotura definida. Los principales son las coladas de barro que se producen en materiales fino y homogéneos, como las arcillas y los limos, que al empaparse se convierten en materiales plásticos y viscosos. 

       

      10.5. Solifluxión. Es un proceso que afecta a materiales y suelos saturados de agua. Es una combinación de flujo y reptación Se producen en zonas periglaciares y de alta montaña en cada ciclo hielo-deshielo. En primavera, época en la que tiene lugar el deshielo, el suelo se empapa y cae pendiente abajo en forma de lóbulos.

       

      10.6. Avalanchas. Son movimientos muy rápidos de masas se tierra, fragmentos de rocas o derrubios, que pueden ir acompañados de hielo y nieve, por pendientes fuertes, cuando se han acumulado en exceso. Los aludes de hielo y nieve se incluyen en este tipo. Pueden, además, desencadenarse por vibraciones debido a ruidos, explosiones o terremotos.

       

      11.2. Planificación de los riesgos por movimientos de ladera
      Para evitar la situación de riesgos por movimientos de ladera, se requiere la detección y cartografía de las áreas susceptibles de movimientos.

      11.2.1. Medidas predictivas
      Intentan evitar la situación de riesgo intentando anunciar con anticipación el lugar, el momento, el desarrollo, la intensidad y las consecuencias. Para ello, se requiere la detección y cartografía de las áreas, elaborando mapas de riesgos y estudiando los factores que favorecen los movimientos de ladera (pendiente, vegetación).

       
      11.2.2. Medidas `preventivas y correctoras
      Entre las medidas no estructurales destacan:
      • Controlar los agentes de la erosión que pueden socavar la base de las laderas. 
      • Realizar plantaciones y reforestaciones de especies herbáceas o arbóreas para retener el terreno. 
      • Tratamientos químicos del terreno para modificar las propiedades de las arcillas como adición de sales de carbonato cálcico. 
      • Ordenación del territorio.

      11.2.3. Las medidas estructurales son principalmente:
      • Construcción de canales de drenaje para disminuir la escorrentía superficial. 
      • Modificar la pendiente mediante la construcción de terraza, la descarga de la cabecera y rellenado del pie o rebajando la pendiente. 
      • Construcción de muros de hormigón, gaviones o mallas para retener los materiales en las laderas. 
      • Sellado de las grietas. 
      • Inyección de material cohesivo para evitar la erosión. 
      • Anclajes o claveteados que sujeten las masas de rocas inestables al sustrato estable. 
      • En general, todas estas medidas estructurales consisten en colocar dispositivos que retengan los material
      • es y eviten la erosión. 
      11.3. Riesgos en España 
      La lluvia es el principal factor desencadenante de los movimientos de ladera. Los períodos lluviosos en España vienen acompañados de un incremento importante en los fenómenos de inestabilidad de laderas, sobre todo flujos y deslizamientos de tipo superficial. 

      Los movimientos de ladera afectan fundamentalmente, aunque no exclusivamente, a las zonas montañosas del Norte y del Sur de la península, donde los procesos aparecen asociados al fuerte relieve existente, como es el caso de los Pirineos, cordillera Cantábrica y cordilleras Béticas. 

      También se dan en las grandes cuencas terciarias de los ríos Guadalquivir, Tajo, Duero y Ebro, donde el factor más influyente es el carácter arcilloso y arenoso de los materiales. 

      Merecen también ser citados los procesos de erosión costera por la abundancia de costas rocosas y escarpadas en el litoral español, que dan lugar a desprendimientos con el consiguiente retroceso de los acantilados, sobre todo en las costas del mar Cantábrico, en Canarias y en Baleares. 

      En España existen ciudades y pueblos construidos sobre farallones y paredes rocosas que sufren desprendimientos que afectan a edificaciones. Ej., en Arcos de la Frontera (Cádiz) construido sobre un gran resalte rocosos. En las Cordilleras Béticas, la complejidad de la estructura y la diversidad litológica, unidas al carácter abrupto del relieve, inciden de una forma determinada en la aparición de inestabilidades de laderas. 

      En la depresión de Granada se encuentran numerosos ejemplos de grandes deslizamientos en materiales blandos. Ej., en el valle donde se encuentra asentada la población de Monachil (Granada). 

      Otros ejemplos que podemos citar en Andalucía, son el deslizamiento ocurrido en 1986 en Olivares (Granada), y el ocurrido en Benamejí (Córdoba) en 1989 en que un deslizamiento antiguo se reactivó afectando a calles y casas de un barrio que ya había sido afectado en 1963 por el mismo deslizamiento, dejando entonces más de 90 casas destruidas o dañadas.

      ANIMACIONES

        


      11. SUELOS EXPANSIVOS

      Son aquellos suelos o rocas sedimentarias que aumentan de volumen al absorber agua. Se producen principalmente en los suelos o terrenos arcillosos y yesos. Son frecuentes en la península.
      • El riesgo de estos suelos consiste en que al absorber agua aumentan de volumen y al secarse de agrietan. Como consecuencia de ello, se producen tensiones o distensiones que provocan:
      • Inestabilidad de las construcciones, con el consiguiente peligro para las edificaciones.
      •  Rotura de cañerías.
      • Deformación de pavimentos y aceras.
       

      Las causas pueden ser naturales debido a la alternancia de periodos de lluvia y periodos de sequía, o bien inducidas por las actividades humanes como:
      • El exceso de riego. 
      • Sobreexplotación de los acuíferos que provoca un descenso del nivel freático, y por tanto la sequedad del suelo. 
      • Fugas en las conducciones de agua.
      •  La planificación de este tipo de riesgos se realiza mediante:
      Métodos predictivos: Como la elaboración de mapas de riesgos, realización de estudios del suelo (edafológicos, climático, etc.).
      Métodos de prevención: Como la ordenación del territorio, restringiendo lo limitando el uso de estas zonas. Y el control del nivel freático para asegurar un nivel de humedad uniforme y constante.
      Medidas correctoras: Modificación de la textura y estructura del suelo. Suelen ser medidas caras.




      13. SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS

      Son hundimientos del terreno, naturales o inducidos.
      • Las subsidencias son movimientos lentos provocados al extraer fluidos (agua de los acuíferos, petróleo). 
      • Los colapsos son derrumbamientos bruscos en vertical, como el hundimiento del techo de las cuevas o grutas debido a la disolución de la caliza o yesos, o bien al desplome de una galería minera.

          
        Medidas de planificación de riesgos:
        • Estudios geológicos para localizar zonas susceptibles y detectar cavidades. 
        • Elaboración de mapas de riesgo, ordenación del territorio y relleno de cavidades.


        14. RIESGOS DE LAS ZONAS COSTERAS

        El riesgo que más importante de las zonas costeras es  la alteración de los procesos de erosión-sedimen­tación, que se ve acentuado  por el factor exposición, ya que estás áreas son las más pobladas del planeta y con gran afluencia del turismo.

        14.1. Los principales riesgos derivados de los procesos erosión-sedi­mentación costera son:

        14.1.1. Derivados del retroceso del acantilado. Pue­de dar lugar al derrumbe de las construcciones situadas sobre el mismo. La medida de prevención que se suele aplicar es la construcción de muros junto a la base, lo que puede dar lugar a la aparición de nuevos ries­gos, como la desaparición por retroceso de las playas situadas junto a su pie, ya que durante los temporales mari­nos las olas adquieren más fuerza tras chocar contra estos muros, y al retroceder pueden arrastrar la arena de la playa mar adentro.
           


        14.1.2.  Interrupción de la corriente de deriva.
        La corriente de deriva circula paralela a la línea de costa y se genera por la incidencia normalmente oblicua del oleaje sobre la costa.

        Esta corriente traslada los materiales resultant­es de la erosión del acantilado y los aportados por los ríos, y los sedimenta a lo largo de la costa donde se forman: playas; flechas litorales que pueden provocar el cierre de las ba­hías y su transformación en albuferas o marismas; tómbolos, etc..

        Las intervenciones humanas (construcción de espigones para playas artificiales, puertos deportivos, muelles comerciales y pesqueros) que alteran la cir­culación de la corriente de deriva dan lugar a cambios drásticos de los proce­sos de erosión/sedimentación. Se produce una brusca sedi­mentación en la zona anterior al obstáculo, lo que da lugar a la for­mación de una nueva playa y una intensa erosión detrás de la estructura.

           

        14.1.3.  Alteraciones de la dinámica de los deltas.
        Los deltas se generan por acumulación de sedimentos transportados por los ríos en los lugares donde no exista una corriente de deriva demasiado intensa.
        Cualquier alteración de la dinámica costera (referida a la corriente de deriva) o fluvial (deforestación, establecimiento de embalses) va a originar graves modificaciones de su dinámica.

          

        14.1.4.  Eliminación de arena del sistema costero.
        La extracción de arena de las playas o de los sistemas dunares situados tras ellas con el fin de construir paseos marítimos o bloques de edificios, para obtener arena para la construcción o para la regeneración de otras playas, siempre concluye con un incremento de la erosión costera debido a la eliminación de una reserva de arena que serviría para la restaura­ción de la propia playa tras los temporales. Además, se produce un aumento de los daños originados por las inundaciones costeras, al verse privadas del dique natural que constituían las dunas.

          

        Todas las intervenciones humanas que provocan cambios en la erosión/sedi­mentación costera van a dar lugar a dos tipos de efectos:

        Progradación o avance de la costa que gana terreno al mar, se produce por el aumento de la sedimentación costera.

        Causas:
        • deforestación de las cuencas altas de los ríos, 
        • la remoción del terreno por minería o por obras públicas 
        • y los incendios forestales dan lugar a un incremento de la cantidad de materiales transportados por los ríos, lo que se traduce en una mayor sedi­mentación en las zonas costeras.

        Consecuencias:
        • Colmatación de estuarios, 
        • Crecimiento de los deltas, 
        • Mayor aporte de arena a las playas, el crecimiento de las barras litorales, la transformación de bahías en albuferas y su colmatación.

        Regresión. Efecto contrario al anterior, en el que se produce el retroceso de las costas por erosión generalizada debido a la disminución de los sedimentos.­ Por ejemplo, debido a la construcción de embalses en los ríos.

        14.1.5.  Prevención de riesgos costeros
        • Medidas preventivas estructurales como rompeolas, espigones y muros, para frenar los efectos del oleaje. 
        • Medidas preventivas no estructurales. 
        • Elaboración de mapas de riesgo. 
        • Ordenación del territorio, por la que se establecen una serie de normas legales que, en nuestro país, se recogen en la Ley de Costas 22/1988. En ella se especifica que: «Son bienes de dominio público todos los terrenos comprendidos entre los límites de bajamar hasta el lugar de la costa susceptible de ser alcanzado por las olas en los mayores temporales, lo que comprende: pla­yas, albuferas, marismas, dunas, recursos del mar, terrenos ganados al mar, acantila­dos, islotes, etcétera.» 
        • Además se establecen dos zonas: 
          • Zona de servidumbre de protección, que se extiende 100 m tierra adentro, en la que existe prohibición total para cual­quier uso, salvo la instalación de servi­cios de utilidad pública que sean necesa­rios o convenientes o las instalaciones deportivas al aire libre. Dentro de esta área existen otras dos, libres y gratuitas: 
          • Una de servidumbre de paso, paralela a la costa y situada en los primeros 6m próximos al mar. 
          • Otra perpendicular que sirve de acceso al mar. 
          • Zona de influencia, que se extiende a los terrenos situados hasta 500 m de la ribera del mar, en la que existen unas normas de ordenación urbanística, permitiéndose la construcción de aparcamientos y de edificios cuyo número y dimensiones se adapte a la legislación urbanística local. 


        14. DESPLAZAMIENTO DE DUNAS       

        Las dunas entrañan un riesgo debido a su desplazamiento por causa del viento, llegando a invadir regiones pobladas o cultivadas.

        En España, el desplazamiento de dunas en un riesgo geológico significativo en determinados lugares como Doñana y en Guardamar del Segura (Alicante), cuyas dunas se encuentran fijadas mediante pinos piñoneros.

        La predicción se hace mediante la elaboración de imágenes seriadas, que se pueden obtener a través de satélite.

        La prevención de este tipo de riesgos se realiza mediante:
        • Ordenación del territorio. 
        Fijación de las dunas. Para evitar su avance se instalan empalizadas sobre la parte superior de la duna para impedir el desplazamiento de la arena desde barlovento hacia sotavento, y rehacen plantaciones con vegetación dunar, que fija la duna

          


        14. INUNDACIONES

        Constituyen el riesgo geológico más destructivo, tanto a escala nacional como mundial. Además, la urbanización masiva en áreas fluviales susceptibles agrava dicho riesgo. Se clasifican en:

        • Inundaciones continentales, denominadas avenidas.
        • Inundaciones costeras debidas a maremotos o mareas.
        Causas.
        • Climáticas: huracanes, lluvias torrenciales, aumento de la temperatura.
        • Geológicas: actividad volcánica, deshielo en los volcanes, coladas de barro, tsunamis, marejadas.
        • Antrópicas: obstáculos en las desembocaduras de los ríos, rotura de presas.
        16.1.  Características de las avenidas.

        Se denominan así a las inundaciones dentro de los cauces de agua continentales (torrentes y ríos). Pueden ser de dos tipos:

        • Torrenciales. Originadas en los torrentes, que son cursos de agua con cauce fijo pero caudal intermitente (mucho caudal tras lluvias torrenciales o el deshielo). Tras la caída de una tromba de agua, ésta suele circular a gran velocidad por el torrente, y debido a esta gran velocidad puede originar inundaciones muy peligrosas y repentinas. En nuestro país hay dos tipos de torrentes:
          • De montaña. Frecuentes en la región de los Pirineos. Tiene 3 partes: la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección o abanico aluvial.
          • Ramblas y barrancos, con menor pendiente.

        • Fluviales. Originadas en los ríos, que son corrientes de agua encauzadas y con caudal fijo, con menor pendiente que los torrentes y cursos más largos. Las partes de un río son:

          • Curso alto: con bastante pendiente. En él predomina la erosión, por la cual el río se va encajando en el valle, modelando una forma en V.
          • Curso medio: predomina el transporte sobre la erosión, y es selectivo. En este tramo se forman las vegas o llanuras de inundación, muy llanas y fértiles y ocupadas por entero cuando sobreviene una avenida, y los meandros, curvas que describe el río al pasar por zonas de distinta dureza. Los meandros pueden describir formas muy cerradas, y en ocasiones acaban estrangulándose, formando meandros abandonados. También se forman las terrazas fluviales, que son una serie de escalones planos de distintas alturas paralelos al cauce del río; se forman cuando al aumentar la capacidad erosiva del río éste excava verticalmente el fondo de su cauce.
          • Curso bajo: predomina la sedimentación. Aparecen barras (depósitos) en el interior de los cauces que dividen el río en varios brazos.
          

        16.2. Características de las corrientes de agua

        Dos son las características que definen los cursos de agua, el cauce y el caudal que varían, según hemos visto, dependiendo del tipo de agua corriente. Dado que los distintos cursos de agua, en última instancia, terminan el río, vamos a centrarnos en las características que definen la corriente agua de un río, que son la existencia de un cauce estable y un caudal permanente.

        16.2.1. El cauce o lecho fluvial 


        Es el lugar por donde discurren las aguas de un río. No siempre está cubierto en su totalidad por las aguas y ello depende del aporte de las mismas que recibe, bien en su cabecera, bien a lo largo del río. Podemos distinguir, pues, los siguientes lechos o cauces en un río que transcurre por una llanura.

        Atendiendo a la cantidad de agua que lleva existe un:

        • Cauce normal: el que ocupan las aguas de forma más continuada, cuando las precipitaciones son normales. 
        • Cauce menor o cauce de estiaje: terreno ocupado por el agua durante el período de estiaje. 
        • Cauce mayor o cauce de crecida: aquél que se produce en épocas de crecidas, que rebasa las márgenes del cauce normal formando llanuras de inundación. 




         





        Atendiendo a la forma pueden ser:
        • Cauces rectilíneos: son aquéllos que tienen un canal más o menos recto. 
        • Cauces meandriformes: son aquéllos que presentan un canal sinuoso, con numerosas curvas o meandros. 
        • Cauces anastomosados: son aquéllos que tienen varios canales, ramificados, que dejan entre sí bancos arenosos. 


         

         



        16.2.2. El caudal 
        Es el volumen de agua que circula por una sección canal o cauce en una unidad de tiempo. Y lo hace con una velocidad y de una forma determinada, denominada régimen de flujo, que de ser laminar o turbulento.
        • Laminar: el desplazamiento del agua es a modo de láminas horizontalmente talmente dispuestas unas sobre otras. 
        • Turbulento: el desplazamiento del agua es formando remolinos, donde las líneas de corriente se entrecruzan. 
        Este factor puede variar de forma estacional o temporal, aumentando durante los deshielos o estación de lluvias (época de crecidas) o disminuyendo (en épocas de estiaje). La variación de caudal de un río a lo largo del tiempo se mide mediante una curva denominada hidrograma.

        Los hidrogramas se elaboran para un tiempo determinado que suele ser un año o bien puede ser de unos días. En el primer caso, se pueden observar las épocas de estiaje y las de crecida; el segundo se utiliza para predecir las avenidas producidas tras unas lluvias copiosas, ya que en él se detectan con claridad el caudal máximo o caudal punta, el tiempo de respuesta (tiempo, horas o días, transcurrido entre la precipitación y la avenida) y la curva de agotamiento hasta alcanzar el caudal mínimo. Importante: esquema. Veremos que sirven para prevenir inundaciones.


          


        16.2.3. La velocidad
        La velocidad no es constante, varía con la pendiente y zona del canal por donde se mueve la masa de agua. A mayor pendiente más velocidad, siendo mayor también en el interior y en el centro de la corriente que en la superficie y los márgenes, donde existe rozamiento del agua contra el aire o las paredes del canal. Asimismo, a mayor velocidad se favorece el flujo turbulento sobre el laminar.

        Estos tres factores: caudal, régimen de flujo y velocidad, influyen en acción geológica del agua del río. En tal sentido es preciso definir claramente dos conceptos: -

        • Carga: son los materiales que transporta el río, en solución, en s suspensión y como carga de fondo. 
        • Capacidad: es la cantidad potencial de carga que puede transportar el río. 
        Según ello puede suceder que:
        • Si la capacidad es mayor que la carga (Q>C): Predomina el proceso de erosión. Normalmente ocurre en el curso alto de un río, donde existe una elevada energía potencial. 
        • Si la capacidad es igual a la carga (Q=C): La velocidad disminuye, se produce una situación de equilibrio y el proceso principal es el transporte. Corresponde al curso medio del río. 
        • Si la capacidad es menor que la carga (Q>C): Disminuye la velocidad de la corriente, pierde energía cinética y denomina la sedimentación. Este caso se da en la desembocadura. 
        Esta idea también se puede expresar en términos de energía. La energía máxima de que disponen es su energía potencial, que depende del caudal y de la diferencia de altura entre la cabecera y la desembocadura. Al deslizarse el agua, la energía potencial se transforma en energía cinética, que es proporcional a la masa (caudal) y al cuadrado de la velocidad que lleve el agua. Una cierta cantidad de esta energía cinética es invertida en la erosión y el transporte de los materiales arrancados por aquella que, junto con el agua, terminan por depositarse en las cuencas oceánicas. En un punto dado, la energía cinética de un río se distribuye de la siguiente forma:


        Ec = Ere + Eri + Et + Ee
        Siendo: 
        Ec = energía cinética total.
        Ere = energía consumida por el rozamiento del agua y las rocas que transporta contra el cauce. Eri = energía consumida por el rozamiento interno del agua y de los materiales transportados entre sí.
        Et = energía empleada en transportar la carga sólida.
        Ee = energía disponible para erosionar el cauce en ese punto.

        Por tanto, si Ee es igual a cero, el río no erosiona, y si Et disminuye, el río tiene menos posibilidad de transporte y aumenta el depósito de materiales, primero los gruesos y luego los finos. Pequeñas variaciones en la velocidad de transporte, suponen pérdidas grandes en la capacidad de transporte.

        16.2. Peligrosidad de las inundaciones
        El riesgo depende de la energía que posean torrentes y ríos. La energía depende de:
        • La velocidad de la corriente de agua, que aumenta con la pendiente. 
        • El caudal (Q) o volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la corriente (A) por unidad de tiempo. Su valor se obtiene multiplicando A por el tiempo. Se mide en m3/seg, y depende de varios factores: 
        • Intensidad de las precipitaciones (litros de agua caídos por unidad de tiempo). Se consideran torrenciales cuando caen más de 200 l/m2 en un día. 
        • Las estaciones. Hay épocas de avenida o crecidas y de estiaje, en las que el caudal es mínimo. Las variaciones anuales de caudal se expresan en unas curvas llamadas hidrogramas anuales, y son importantes para prevenir las crecidas. También se elaboran hidrogramas de crecida, en los cuales se pueden observar los tiempos de respuesta (desde que cae el aguacero hasta que el caudal llega a su punto máximo) que sirven para alertar a la población. 
        • La infiltración. Al aumentar la infiltración disminuye la escorrentía superficial, y por tanto el caudal del río y la severidad de las inundaciones. Esto, a su vez, depende de la existencia de vegetación en la cabecera y en los márgenes del río, ya que aumentan la infiltración, y del tipo de rocas, ya que si son impermeables aumentan la escorrentía superficial. 
         

        16.3. Predicción de inundaciones.
        Las principales medidas para la predicción son:

        Previsiones meteorológicas. A partir de datos meteorológicos enviados por el satélite Meteosat se puede prever la aparición de lluvias torrenciales, principal causa de las inundaciones, en un determinado lugar.

        Diagramas de variación del caudal. Recurriendo a datos históricos se puede observar que las variaciones del caudal son cíclicas, repitiéndose a intervalos de tiempo regulares para cada cuenca fluvial. De esta forma se puede prever el tiempo de retorno para cada tipo de inundación, así como el caudal máximo esperado.

        Elaboración de mapas de riesgo. Se elaboran a partir de datos históricos; son útiles para delimitar las áreas susceptibles de inundación, así como la magnitud de la inundación.

        16.4. Prevención de inundaciones.
        16.4.1. Medidas estructurales. 
        Consisten en realizar obras en los cauces. 
        • Construcción de diques a ambos lados del cauce. Paralelos al cauce del río, sirven para confinar el agua y contener el desbordamiento. No es muy efectivo, al final puede incluso resultar catastrófico. 
        • Aumento de la capacidad del cauce. Por ensanchamiento o dragado del fondo. Esta medida puede alterar los ecosistemas fluviales y potenciar el poder erosivo. 
        • Desvío de cauces. En ríos que atraviesan ciudades y que sean propensos a desbordarse se recurre a los desvíos del cauce. Ej.- el Turia a su paso por Valencia. 
        • Reforestación y conservación del suelo. Es la medida más efectiva. Los bosques retienen agua, aumentan la infiltración, disminuyen la escorrentía, sujetan el suelo… 
        • Medidas de laminación. Consisten en la construcción de embalses aguas arriba, con lo que se logran rebajar los caudales punta. Como entonces circulará menor cantidad de agua por unidad de tiempo, se reduce la peligrosidad. 
        • Estaciones de control. Se sitúan en varios puntos a lo largo de los cauces fluviales. Constan de pluviómetros y estaciones de aforo con los que se mide mediante varillas las variaciones de altura de la lámina de agua y con un cable la anchura del cauce. También se mide la velocidad de la corriente con un correntómetro provisto de cazoletas giratorias. Se calcula el caudal y se envía la información vía informática.
        16.4.2. Medidas no estructurales. 
        Tienden a reducir la vulnerabilidad.
        • Ordenación del territorio. Existen leyes que limitan o prohíben determinados usos en las zonas de riesgo. Para la ordenación del territorio lo primero que hay que hacer es delimitar las áreas susceptibles con fotografías tomadas por satélite, además de recurrir a los mapas de riesgo. 
        La legislación española establece varias zonas en los cauces fluviales con medidas que limitan su ocupación. Dichas zonas son:
        • Zona de servidumbre. Es una franja de 5 metros de anchura a cada lado del cauce. Aquí está prohibida toda construcción, cultivo y planta de árboles. 
        • Zona de policía. Se extiende a ambos lados del cauce desde su borde hasta 100 m de anchura. La probabilidad de riesgo de inundación en esta zona es de 1/100. Se permiten usos agrícolas, pero se prohíbe cualquier alteración del relieve y las construcciones de cualquier tipo. 
        • Zona inundable. Comprende todos los márgenes del cauce principal en los que exista una probabilidad de riesgo de inundación de 1/500. En ellas se establecen medidas de protección menos severas, aunque siempre garantizando la seguridad de los bienes y de las personas. 
        • Planes de protección civil. El estudio detallado de las avenidas nos permite establecer un sistema de alerta para la protección de bienes inmuebles y la evacuación de la población. 
        • Seguros y ayudas públicas. En nuestro país, según la legislación, los seguros son obligatorios para todas las construcciones que se sitúen dentro de una zona inundable. 
        • Modelos de simulación de avenidas. Se hacen con ayuda de un SIG en el que constan diferentes datos del territorio (meteorológicos, geomorfológicos, litológicos, usos del suelo, relación agua drenada / agua infiltrada, cobertura vegetal, fotografías por satélite, etc.) Sirven para delimitar las zonas afectadas por una inundación. 
        ANIMACIONES


        ANIMACIONES
             



        17. RIESGOS MIXTOS

        La erosión y la sedimentación son dos procesos geológicos externos que pueden verse alterados por las actividades humanas tanto en zonas continentales como en las costas.

        17.1. Erosión/sedimentación en zonas continentales
        La deforestación, la minería a cielo abierto, y las prácticas de cultivo inadecuadas, entre otras, aceleran los procesos de erosión y sedimentación en las zonas continentales.

        Vamos a estudiar los procesos de erosión y sedimentación que realizan los ríos.

        El agua del río, con la energía cinética que posee, realiza un modelado del cauce fluvial. Erosiona con mucha fuerza en el tramo alto; aquí su energía cinética es muy elevada, pues debido a la gran pendiente que tiene que salvar, adquiere una gran velocidad aunque su caudal sea pequeño. Su sección transversal tiene una típica forma de “V”.

        En los tramos medio y bajo del río la pendiente se va reduciendo, por lo que también se resiente su velocidad, pero en este tramo el cauce del río se ensancha y su caudal aumenta al recibir aportes de los afluentes y acuíferos subterráneos. Su sección transversal pierde su forma de “V” y se convierte en una amplia llanura de inundación.

        En el tramo inferior el río desemboca en el mar, en un lago o en otro río, y deposita la carga, produciéndose la sedimentación fluvial.

        Todos los ríos tienden a alcanzar un perfil de equilibrio, en el cual se invierte toda la energía cinética en vencer el rozamiento y transportar materiales, y no se produce ni erosión ni sedimentación. Para alcanzar su perfil de equilibrio, el río tiene que reducir su pendiente hasta igualar su altura con su extremo más bajo o nivel de base, que puede ser absoluto (el nivel del mar) o local (un lago, un río o un embalse en el que desemboque). Cuando lo alcanza, el río adquiere una forma cóncava (su cabecera tiene mucha pendiente, pero sus tramos medio y bajo discurren por una superficie casi plana).

        Si el nivel de base alcanzado desciende debido a una sequía (local) o a un descenso del nivel del mar debido a una glaciación (absoluto), provocaría un nuevo aumento de la pendiente (aumento de la energía potencial), lo que se traduciría en la realización de un trabajo de erosión remontante con el fin de reducir la pendiente. La erosión remontante cesaría cuando el río alcanzase un nuevo perfil de equilibrio.


          

        Si por el contrario el nivel de base asciende (por la construcción de un embalse, o si sube el nivel del mar, etc.), la corriente pierde fuerza y se produce un aumento de la sedimentación, que rellenaría la desembocadura, elevando el nivel de base. Este proceso se denomina agradación.

        Estos dos fenómenos son muy importantes a la hora de construir embalses, pues producen una alteración de la dinámica fluvial. El río va a depositar su carga en el embalse, y acabará por colmatarlo, reduciendo su período de aprovechamiento. Si se produce una deforestación en el tramo superior, el proceso se agrava por el aumento de la erosión y del transporte. Aguas abajo del embalse, el río va libre de sedimentos, erosionando los márgenes, afectando a los ecosistemas de ribera, y profundizando su lecho.

        17.2. Dinámica litoral
        Además de las inundaciones, la alteración de los procesos de erosión-sedimentación son los riesgos que más afectan a las zonas costeras. Dicho riesgo está acentuado por el factor exposición, pues estas zonas son las más pobladas del planeta dado su gran turismo.

        17.2.1. Modelado de las zonas costeras.
        Entre las formas originadas por efecto de la erosión (oleaje) encontramos los acantilados, las bahías, los farallones, los arcos naturales, las cuevas y las plataformas de abrasión.

        Entre las formas de sedimentación destacan las playas, las flechas, los cordones litorales, los tómbolos, las albuferas y los estuarios.

        En la desembocadura de los ríos se originan deltas y estuarios.

        17.2.2. Riesgos derivados de la erosión/sedimentación costera.
        Riesgos derivados del retroceso del acantilado. La acción erosiva de las olas contra el acantilado puede causar el derrumbe de las construcciones que están sobre él. Para prevenir este tipo de riesgo se deben construir muros en la base del acantilado, con el problema de que la playa que está en la base va a desaparecer, pues la fuerza de las olas al chocar contra los muros arrastra la arena mar adentro. 

        Riesgos por interrupción de las corrientes de deriva. Las corrientes de deriva circulan paralelas a las costas. Según la dirección hacia la que sople el viento, estas corrientes trasladan los materiales resultantes de la erosión de los acantilados a lo largo de toda la línea de costa, resultando así las formas de sedimentación costeras: playas, flechas, albuferas, tómbolas, etc.

        Las intervenciones antrópicas (humanas) pueden interrumpir o alterar la circulación de las corrientes de deriva y cambiar los procesos de erosión-sedimentación. Las principales son: la construcción de espigones para crear playas artificiales, la instalación de puertos deportivos, de muelles comerciales y pesqueros, etc. En estos casos se produce una brusca sedimentación en la zona anterior al obstáculo, formándose una nueva playa, mientras que en los lugares situados detrás de la estructura se produce una intensa erosión, pues el agua circula sin sedimentos que frenarían su poder erosivo. 

        Alteraciones de la dinámica de los deltas. Los deltas se generan por acumulación de sedimentos transportados por los ríos en lugares donde la corriente de deriva no es demasiado intensa. Se hunden debido al peso de los sedimentos, y van siendo rellenados simultáneamente, por lo que están en equilibrio dinámico. Cualquier alteración de las corrientes marinas o de la dinámica fluvial (deforestación, embalses, trasvases) originarían graves modificaciones en la dinámica de los deltas. 

        Eliminación de arena del sistema costero. La eliminación de arena de las playas o de las dunas situadas tras ellas para construir paseos marítimos o edificios provoca un aumento de la erosión, pues no hay nada que contenga las olas durante los temporales. Además se produce un aumento de las inundaciones costeras. 

        La regeneración de playas o creación de otras nuevas. Se lleva a cabo con arenas procedentes del dragado de los fondos costeros o de las desembocaduras de los ríos; esto provoca alteraciones en la dinámica de las costas, pudiendo concluir con la destrucción de las playas durante las tempestades.

        Todas las intervenciones humanas sobre las costas pueden producir:

        a) Progradación o avance de costa que gana terreno al mar. La deforestación de las cuencas altas de los ríos, la remoción del terreno por la minería u obras públicas, los incendios forestales, etc., son acciones que producen un incremento en la cantidad de materiales que lleva el río, y con ello, un aumento de la sedimentación costera. 


          

        b) Regresión. Es el efecto contrario, supone un retroceso de las costas por erosión debida a la disminución de los sedimentos. Por ej.- por construcción de embalses.


          

        17.3.- Prevención de riesgos costeros.

        17.3.1. Medidas estructurales. 
        Rompeolas, espigones, muros. Todas se deben establecer con un conocimiento previo y profundo de la dinámica litoral. 

        17.3.2. Medidas no estructurales.

        • Elaboración de mapas de peligrosidad. 
        • Ordenación del territorio, serie de normas legales recogidas en la “Ley de Costas”, establecida en 1988. En ella se dice que “son bienes de dominio público todos los terrenos comprendidos entre los límites de bajamar hasta el lugar de la costa susceptible de ser alcanzado por las olas en los mayores temporales, lo que comprende: playas, albuferas, marismas, dunas, recursos del mar, terrenos ganados al mar, acantilados, islotes, etc.” Además, establece dos zonas: 
        • Zona de servidumbre de protección, que se extiende 100 m tierra adentro, en la que existe prohibición total para cualquier uso, salvo la instalación de servicios de utilidad pública necesarios y convenientes o instalaciones deportivas al aire libre. 
        • Zona de influencia, que se extiende a los terrenos situados hasta 500 metros de la ribera del mar, en la que existen unas normas de ordenación urbanística, permitiéndose la construcción de aparcamientos y de edificios que se adapten a la legislación. 

        18. RIESGOS METEOROLÓGICOS
        Se originan por la interacción atmósfera-hidrosfera. Hay múltiples factores que pueden afecta a personas, sus biene o ecosistemas:

        Como medida de prevención general pueden realizarse mapas de riesgo y peligrosidad.
        Con la información obtenida

        • Planear tipos y localización de construcciones
        • Planes de evacuación
        • Ensayos de estos planes e información a la población


        En este capítulo se tratarán:

        • Ciclones tropicales 
        • Tornados 
        • Vendavales 
        • Inundaciones o avenidas 
        • Rayos 
        • Olas de frío 
        • Olas de calor 
        • Sequías 
        Todos los riesgos de tipo meteorológico se preve que incrementen su frecuencia o su intensidad por el calentamiento global que provoca por la mayor energía almacenada en atmósfera e hidrosfera.

        18.1. Ciclones tropicales: Huracanes y Tifones
        El fenómeno atmosférico de mayor energía.
        Están limitados a zonas tropicales y se alimentan del calor del agua del mar de modo que en tierra pierden intesidad rápidamente
        Producen abundantes lluvias, vientos intensos, oleaje y subida de nivel del mar por la baja presión.
        Los vientos pueden superar los 200 km/h y llegar a los 300 km/h
        Las precipitaciones cientos de l/m2 en pocas horas



        La baja presión puede hacer subir el nivel del mar varios metros e inundar regiones amplias próximas al nivel del mar
        Los ciclones tropicales tiene tamaños que oscila entre 200 y 800 km de radio.
        Se desplazan lentamente y pueden durar de unas horas a pocos días.
        Los más importantes suelen darse a finales de verano, especialmente en septiembre

        Daños causados
        Los daños más importantes se ocasionan en zonas costeras y embarcaciones aunque las abundantes lluvias puedean causar inundaciones y deslizamientos tierra adentro.
        Por las características de estos ciclones se producen en zonas tropicales de aguas cálidas, nunca en el ecuador.
        Los más importantes son los del noroeste del pacífico tropical, noreste del pacífico y los del caribe
        Los huracanes y tifoes más mortíferos pueden causar miles de víctimas mortales y decenas de millones de euros en daños


        Los principlaes daños con el paso de un ciclon tropical son:

        • Lluvias torrenciales que provocan desbordaminetos, inundaciones, daños en vías de comunicación 
        • Deslizaminetos de tierra causados por las lluvias 
        • Destrucción de vehículos, embarcaciones y edificios por el viento 
        • Impactos de materiales movidos por el viento 
        • Inundación de zonas costeras por mareas 
        • Inundaciones costeras por oleaje 
        • Daños por tornados 
        Tras el paso pueden quedar efectos dañinos como
        • Enfermedades 
        • Traumatismos y cortaduras por accidentes con escombros 
        • Contaminación de las agua 
        • Cortes de suministro de energía y agua potable 
        • Dificultades de transporte 
        Prevención 
        • Localización de los ciclones con satélites y predicción de su trayectoria e intensidad con modelos climatológicos 
        • Mapas de riesgo, especialmente en regiones costeras 
        • Avisos a residentes 
        • Evacuación de zonas en la trayectoria susceptibles de recibir grandes daños 
        • Planes de actuación 
        • Rehubicación de la pobación en zonas costeras con grandes riesgos 
        • Construcción de diques en costas y ríos costeros con frecuencia de tormentas tropicales 
        • Se ha intentado desviarlos sin éxito 
        Medidas correctoras
        • Planes de contingencia en grandes catástrofes 
        ANIMACIONES
                  

                
        18.2. Tornados

        El fenómeno atmosférico más violento
        Se originan por choques de masas de aire cálido y húmedo con aire fría.
        Miden entre 75 m y 2 km de diámetro.
        Pueden presentar vientos de más de 300 km/h. (hasta 450 km/h o más)
        Pueden durar de minutos a unas pocas horas
        Se pueden producir en cualquier época del año aunque son más frecuentes en primavera y por las tardes



        Son especialmente frecuentes en ciertas zonas de norteamérica y sudamérica pero pueden producirse en muchas partes del mundo. En Europa la zona más afectada por tornados son las Islas Británicas y el Mar del Norte
        Más escasos en altas latitudes y en el ecuador
        Son mucho más limitados que los ciclones tropicales tanto en extensión como en duración

        Daños causados
        Los principales daños de los tornados se producen por el viento cuando tocan tierra
        Se puede seguir una zona de destrucción de entre unos pocos metros y unos pocos km de ancho y decenas o cientos de km de longitud
        Los tornados que causan grandes daños son solo una pequeña proporción de los que se formas
        Causan un promedio de unas 200 muertes al año en el mundo pero algunos han causado muchos centenares
        Los daños son causados por el viento:
        • Destrucción de edificios, especialmente tejados 
        • Elevación de vehículos, personas y animales 
        • Destrucción y caida de postes eléctricos 
        • Impactos con materiales movidos por el viento 
        • Destruccion de vegetación; árboles, cosechas 
        Prevención
        • Pronósticos de riesgo de tornados 
        • Localización concreta mediante radares dopler 
        • Construcción de edificios resistentes en zonas con frecuentes tornados 
        • Planes de contingencia 
        • Alarma 
        • Refugios o sótanos en la propia casa 
        • Evacuación a edificios próximos 
        Medidas correctoras
        • Seguros sobre daños materiales 
        ANIMACIONES
          
        18.3. Vendavales
        Viento de gran velocidad
        Importante en latitudes medias



        Daños causados
        Daños en construcciones, especialmente tejados, tapias, postes eléctricos...
        Caídas de árboles
        Daños por intenso oleaje

        Prevención
        • Pronóstico meteorológico 
        • Planes de contingencia 
        • Construcciones resistentes al viento 
        • Alejamiento de la población de zonas de riesgo 
        • Asegurar posibles caidas de co0nstrucciones y árboles 
        Medidas correctoras
        • Refugios en zonas seguras 
        • Seguros sobre daños 
        18.4. Rayos
        Los rayos son descargas en la atmósfera de electricidad estática
        Se producen generalmente durante fenómenos de tipo tormentoso
        Cada año alcanzan la superficie terrestre varios millones de rayos



        Daños causados
        • Los principales daños se producen en rayos de nube a tierra
        • Producen daños mecánicos, eléctricos y térmicos 
        • Deños en edificios 
        • Destrucción de árboles 
        • Incendios 
        • Muertes directas de personas 
        • Muertes en el ganado 
        • Accidentes 
        • Daños en el sistema eléctrico 


        Prevención
        • Pararrayos 
        • Normativa sobre la localización de pararrayos 
        • Evitar zonas elevadas 
        • Fusibles para evitar daños en aparatoe eléctricos 
        Medidas correctoras
        • Reparación de los daños 
        18.5. Olas de frío
        Aire con temperatura muy inferior a la habitual en una zona o una época del año.
        Suelen producirse por aire polar continental en invierno.
        Más frecuentes en altas latitudes. Los climas tropicales son más estables térmicamente



        Daños causados
        • Pérdidas agrícolas en heladas tempranas o tardías 
        • Pérdidas en ganadería 
        • Daños en tuberías y conducciones de agua 
        • Problemas en transporte terrestre, fluvial y aéreo 
        • Muertes por hipotermia de personas no protegidas 
        • Nevadas y heladas de ríos y lagos 
        • Aislamiento de localidades por imposibilidad de trasnporte por carretera o por agua. 
        • Accidentes por hielo. Tráfico, deslizamiento de personas... 
        Prevención
        • Predicciones meteorológicas 
        • Aislamiento térmico en edificios 
        • Autosuficioencia de posibles zonas aisladas 
        • Preparar posibles problemas de transporte (ver medidas correctoras) 
        • Protección de cultivos y plantas ornamentales especialmente del viento. Solo puede hacerse en los de alto valor 
        Medidas correctoras
        • Centros de acogida para personas sin hogar 
        • Seguros agrícolas y ganaderos 
        • Subvenciones y declaración de zona catastrófica 
        • Comunicaciones 
        • Despejer carreteras y vias férreas: Máquinas quitanieves, productos químicos, sal 
        • Anticongelante en alas de aviones 
        • Anticongelante en motores 
        • Cadenas o neumáticos de invierno 
        • Barcos rompehielos 
        18.6. Olas de calor
        Aire con temperatura muy superior a la habitual en una zona o una época del año.
        Suelen producirse por aire tropical continental en verano
        Más frecuentes en latitudes medias.



        Daños causados
        • Pérdidas en agricultura y ganadería 
        • Muerte de personas especialmente expuestas o con problemas de salud 
        • Sequías por exceso de evaporación 
        Prevención
        • Predicción meteorológica 
        • Adecuación de zonas urbanas para que no se calienten en exceso (parques, riego de calles...) 
        Medidas correctoras
        • No exponerse directamente al sol y a fuentes de calor. No realizar ejercicio intenso 
        • Cambiar horarios de trabajo de personas expuestas 
        • Duchas, baños, zonas frescas... 
        • Refrigeración 
        18.7. Sequías
        Falta o disminución de las precipitaciones habituales en una zona o una época del año.
        Más frecuentes climas mediterráneos o tropicales.



        Daños causados
        • Daños agrícolas y ganaderos 
        • Problemas de abastecimiento de aguas (falta y concentración de contaminantes) 
        • Problemas en ríos por concentración de sustancias contaminantes 
        • Muerte de organismos acuáticos. Daños o muerte de la vegetaciónA largo plazo puede dar lugar a la desertificación 
        Prevención
        • Adecuado uso agrícola o ganadero a las características climatológicas 
        • Embalses 
        • Trasvases o extracción de aguas subterráneas en situaciones de emergencia 
        Medidas correctoras
        • Abastecimiento mediante cisternas 
        • Seguros agrícolas o ganaderos 

        19. RIESGOS PROCEDENTES DEL ESPACIO

        La zona del espacio en que habitamos es una zona tranquila. Lo mismo ocurre con nuestro sistema planetario en la actualidad.
        Sin embargo no se encuentra desprovista de riesgos.

        Los riesgos naturales extraterrestres son muy poco probables pero su peligrosidad puede ser inmensa hasta el punto de comprometer la existencia de nuestra especie.



        En este capítulo se tratarán:
        • Riesgo de colisiones de asteroides y cometas 
        • Erupciones solares 
        • Explosiones de estrellas próximas 
        • Riesgos derivados de la basura espacial 
        19.1. Colisiones de asteroides y cometas
        Constantemente caen sobre la Tierra cuerpos procedentes del espacio exterior, los denominados meteoritos.Proceden de asteroides o cometas desviados de sus órbitas.
        La mayoría se queman en la atmósfera y sólo llega a la superficie como polvo.
        Algunos alcanzan la superfici sin causar daños.
        Unos pocos pueden crear cráteres de grandes dimensiones
        Los mayores pueden desencadenar cambios climáticos destructivos.
        Se sabe que esto ha sucedido en el pasasdo y que volverá a ocurrir
        Las grandes colisiones son Improbables pero seguras en un tiempo prolongado.



        Daños causados
        • Daños causados dependen fundamentalmente del tamaño del cuerpo y del lugar de caída
        • Hay una relación directa entre el tiempo que tarda en producirse un impacto de una magnitud dada y el tamaño del cuerpo impactante
        Diámetro (m)
        Frecuencia (años)
        Potencia (MT)
        Daños causados
        4
        1
        Explosiones atmosféricas. Daños locales
        10
        10
        24
        200
        Explosiones atmosféricas que destruyen varios Km2 de superficie
        75
        1.000
        10-100
         (meteorito de Siberia 1908)
        150
        4.000
        100-1.000
        Crater de impacto . Capaz de destruir una ciudad
        Si cae en el mar produce un tsunami importante
        350
        16.000
        1.000-10.000
        Gran crater de impacto . Capaz de destruir un país pequeño
        Si cae en el mar tsunami muy destructivo
        700
        63.000
        10.000-100.000
        Gran crater de impacto . Capaz de destruir decenas de miles de km2
        Tsunamis a escala hemisférica. Enormes daños
        1.500
        250.000
        100.000-1 millón
        Impacto en tierra destrucción de cientos de miles de km2
        Tsunamis a escala global. Enormes daños
        Destrucción de la capa de ozono
        3.000
        1 ma
        1 -10 millones
        Impacto en tierra destrucción de millones de km2
        Tsunamis a escala global. Enormes daños
        Cambio climático
        7.000
        10 ma
        10 -100 millones
        Impacto en tierra destrucción areas continentales enteras
        Tsunamis a escala global. Enormes daños
        Cambio climático prolongado. Grandes incendios en todo el planeta.
        16.000
        100 ma
        100 -1.000 millones
         Grandes extinciones



        Prevención
        • Observación de trayectoria de cometas y asteroides.
        • Se siguen las trayectorias de más de 1000 objetos de más de 1 Km que pueden chocar con la Tierra (85% de los existentes)
        • Se preve examinar el 90% de estos objetos para 2020
        • Ninguno grande chocará con la Tierra en cientos de años
        • Modelos de impactos y planes de contingencia
        • Desvío o destrucción del asteroide si hay tiempo suficiente
        • Existen planes y diversos proyectos para su desvío o destrucción
        • Los pequeños (50-100m) sin tiempo para actuar evacuación de zonas de impacto Artículo El País - Influir en las cosas del cielo - Pedro Duque
        19.2. Erupciones solares
        El Sol no tiene siempre la misma actividad. Períódicamente se vuelve más explosivo
        Su ciclo es de 11 años y va en aumento desde el mínimo en 2009
        Existen ciclos mayores que pueden tener influencia climática
        La última gran erucción sucedió en 1960 cuando nuestra dependencia de aparatos electrónicos era muy escasa

         

         


        Daños causados

        • Por campos eléctrico
          • Las erupciones solares pueden crear campos eléctricos en la ionosfera que alteren aparatos eléctricos
          • Las grandes erupciones solares pueden destruir infraestructuras eléctricas a nivel planetario y dañar satélites artificiales
        Se preveía que el máximo solar de 2014 pudiera ser importante y peligroso pero no ha sido así

        Por cambios climáticos

        • Los ciclos de once años no tienen efecto significativo sobre el clima pero si pueden tenerlo ciclos mayores como el famoso mínimo de Maunder que redujo la temperatuira global de la Tierra en el siglo XVII


        Prevención

        • Fabricación de sistemas más resistentes a potenciales eléctricos
        Medidas correctoras
        • Reparación de estaciones eléctricas o satélites dañados


        19.3. Explosiones estelares
        La probabilidades ínfima pero pueden producirse explosiones estelares, novas o supernovas, en estrellas cercanas que afecten de alguna manera a la Tierra.
        En una supernova en 10 segundos se emite toda la energía que el Sol produce en 10.000 millones de años. Casi toda en forma de radiación ionizante (ultravioleta, rayos x y rayos gamma)
        No se conocen con seguridad acontecimientos pasados de esta índole por lo que no es posible calcular su peligrosidad
        Algunos cálculos indican una incidencia significativa cada 50 ó 100 millones de años

         
         


        Daños causados
        • Depende en gran medida de la distancia de la explosión
        • Las radiaciones ionizantes tienen incidencia en la capa de ozono y en los organismos fotosintéticos. Sobre todo algas oceánicas. Si las algas desaparecen el efecto se propaga a todo el ecosistema.
        • Se sospecha que un episodio de este tipo pudo tener que ver con la extinción de Ordovícico hace 450 millones de años
        Prevención
        • Es un acontecimiento raro. No avisa porque se propaga a la velocidad de la luz
        • Planes de contingencia
        19.4. Basura espacial
        Caída de naves espaciales y satélites.Los satélites de gran tamaño pueden caer a la Tierra
        Pueden dañar naves espaciales y satélites
        Daños en satélites y naves espaciales por chatarra espacial
        Cada vez hay más residuos en órbita que pueden dañar a naves activas
          
         

        Daños causados
        • Semejantes a meteoritos
        Prevención
        • Fabricación de satélites con medidas para acercarlos a la atmósfera al acabar su vida útil
        • Evitar choques entre satélites
        Medidas correctoras
        • Recuperación de la chatarra o acercarla a la atmósfera
        IMACIONES



        20. PRÁCTICAS
             

        21. CUESTIONES

         
        Cuestiones PAU
        Cuestiones geosfera
        Cuestiones geosfera PAU
        Preguntas geosfera
        Preguntas geosfera 2
        Riesgos geológicos externos
        Riesgos climáticos
        Inundaciones en Badajoz
        Catástrofe por tsunami 
        Terremotos en Galicia
        Crucigrama
        Calor interno
        Estructura interna
        Modelos planetasTierra como planeta  

        Energía interna  
        Terremotos.
        La escala de Mercalli
        Terremotos 2.
        Test de terremotos
        geosfera 1 actividades         soluciones
        geosfera 2 actividades         soluciones
        geosfera 3actividades          soluciones
        geosfera 4 actividades        soluciones
        geosfera 5 actividades         soluciones
        geosfera 6 actividades         soluciones

        22. IMÁGENES

        23. OTROS CONTENIDOS

        Geosfera y riesgos geológicos externos
        Riesgos geológicos internos
        Tema 8: Los riesgos geológicos
        La geosfera 2ª parte (apuntes)
        La geosfera 3ª parte (apuntes)

        24. VISORES
           


        25. VÍDEOS

               

        Deslizamiento de tierra 2
        modelado fluvial
        modelado cárstico