miércoles, 25 de marzo de 2015

4º ESO. TEMA 10. HISTORIA DE LA TIERRA. ESTRATIGRAFÍA. PRECÁMBRICO

CUESTIONES OBLIGATORIAS:   3     6    6     7    5     7    9   10   11   2    4    5     5     6     4     17     20 

ÍNDICE
  1. Conocimientos previos
  2. Esquemas
  3. Presentaciones
  4. Contenidos animados
  5. Las rocas
  6. El tiempo geológico
    1. Cronología relativa y absoluta
  7. Presentaciones estratigrafía
  8. Estratigrafía
  9. Cronología relativa
    1. Principios de la cronología relativa
  10. Estratificación
  11. Tipos de discontinuidades
  12. Estructuras sedimentarias internas
  13. Estructuras sedimentarias de superficie
  14. Transgresiones y regresiones marinas
  15. Presentaciones de fósiles
  16. Fósiles
    1. Proceso de fosilización
    2. Fósiles guía
17.  Datación absoluta
18.  Tiempo geológico
19.  Determinación de la edad de la Tierra
20.  Supereón precámbrico
21.  Eón Hádico
22.  Eón Arcaico
23.  Eón Proterozoico
24.  Resumen Precámbrico
25.  Extinciones
26.  Escala del tiempo geológico
27.  Del big bang a la actualidad en un  año
28.  Ideas fundamentales
29.  Repaso
30.  Imágenes de fósiles
31.  Prácticas
32.  Oras presentaciones
33.  Cuestiones
34.  Vídeos


1. Conocimientos previos     2


2. ESQUEMAS

   


3. PRESENTACIONES

    



4. CONTENIDOS ANIMADOS
     



5. LAS ROCAS 

Las rocas siempre aportan información sobre su origen. Si han surgido en la superficie terrestre, como es el caso de las rocas sedimentarias, muchas volcánicas y alguna metamórfica, nos proporcionarán información, además, del medio en que se formaron. 

De todas, las rocas sedimentarias son las más abundantes de la superficie terrestre (aunque no de la Tierra), puesto que se forman en la misma superficie; por ello son las que mayor información nos pueden facilitar y las que podemos estudiar con más facilidad. 

Aparte de esta abundancia, las rocas sedimentarias son interesantes para el estudio de la Tierra por dos circunstancias: 
  • Una, por su formación a partir de restos de otras rocas preexistentes, restos que reciben el nombre de sedimentos. Estos sedimentos se depositan siempre en zonas bajas, normalmente los fondos de mares o lagos, unos encima de otros, originando, por compactación, las rocas sedimentarias. Se disponen en capas llamadas estratos. Los estratos están colocados originalmente de forma horizontal (principio de horizontalidad de los estratos) y según su edad, los de mayor antigüedad más abajo y los más recientes arriba y por lo tanto permiten establecer cronologías relativas (principio de superposición de los estratos). Contienen, además, información de aquellos medios que dieron lugar a los sedimentos.
  • Otra, que las rocas sedimentarias son las únicas, con la sola excepción de las pizarras, que pueden contener fósiles, es decir, restos de seres vivos. 
Estas dos características son fundamentales, puesto que nos permiten datar los estratos, tanto de forma relativa como absoluta. Estudiando pues los sedimentos obtendremos información del medio-marino costero o nerítico, continental, lacustre o fluvial, etc.- y las condiciones en que se depositaron. 

Recuerda también que la formación de los estratos es en horizontal y que los más antiguos son siempre los que están más abajo. Cuando alguna de estas dos características no se cumple debemos estudiar por qué. 

CUESTIONES:   1   2


6. EL TIEMPO GEOLÓGICO 

¿Cuándo sucedió un hecho?; ¿cuándo se inició un proceso?; ¿qué sucedió antes?. Son preguntas importantes de contestar si queremos encontrar una explicación a la historia de la Tierra. Para ello no nos sirve entender el tiempo basándonos en la percepción humana, que es muy corta. Debemos buscar un concepto de tiempo que se adapte a la edad de la propia Tierra. A este concepto lo denominamos tiempo geológico. 



6.1. Cronología relativa y cronología absoluta 
Cuando paseamos por una playa, vamos dejando huellas sobre las rizaduras de la arena. Si alguien pasa detrás de nosotros sabrá que primero se hicieron las rizaduras y luego las huellas; desconocerá en qué momento exacto sucedieron ambos hechos, pero sí sabrá cuál sucedió antes y cuál después. Es lo que llamamos cronología relativa.

Si una de las huellas ha pisado un periódico que es de ese día, podremos situar la huella en ese mismo día, y las rizaduras poco tiempo antes. Esto sería cronología absoluta 
  



7. PRESENTACIONES ESTRATIGRAFÍA

 http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/estratigrafia__4eso.pdf  


8. ESTRATIGRAFÍA


La estratigrafía es la rama de la geología que estudia el orden y posición relativa de los estratos. La estatigrafía incluye el estudio de:
  • Composición, textura y estructura de las rocas estratificadas y sedimentarias.
  • Meteorización, transporte y sedimentación (procesos modificación)
  • Relaciones zonales (horizontal) y temporal (vertical) de las rocas estratificadas, así como las sucesos impresos en la estratificación que nos permiten deducir la historia de la roca.
  • Estudio de las serie locales, su correlación y posterior estudio de la historia geológica
En sentido estricto la estratigrafía se encarga del estudio de este ultimo apartado, que marca los objetivos principales.

1) Serie local o sucesión estratigráfica
Se trata de estudiar los materiales del estrato, la delimitación de la unidad, ordenación temporal,,, a fin de levantar una serie estratigráfica de los estratos de la localidad, lo mas exacta posible. La ordenación temporal se lleva a cabo colocando los mas antiguos abajo y los mas modernos arriba.

2) Correlación
Se trata de establecer la relación o equivalencia entre dos o mas series locales, comparando los materiales o estudiando el contenido fósil. (correlación litológica o temporal). Desde el punto de vista litológico son equivalentes cuando son el mismo material. Y desde le punto de vista paleontológico, son equivalentes cuando tienen igual edad, y distinto material.

3) Historia
Interpretación el registro estratigráfico a fin de saber que ha sucedido en la superficie terrestres a lo largo de la historia y de la formación del estrato.En estos aspectos coincide con la geología histórica y paleogeografía (distribución geográfica de los fósiles).


La estatigrafía se define como el estudio e interpretación de los procesos registrados en las sucesiones sedimentarias, que nos permite conocer la disposición sedimentaria, así como establecer la correlación y los sucesos para su ordenación temporal.

La sedimentologia y paleografía son la base de la geología histórica.

Sedimentología es parte de la estratigrafía, y que se encargaba de la reconstrucción del medio original (sedimentario) por medio de los datos que aportan los materiales de la capa según su lugar de formación.



 


9. CRONOLOGÍA RELATIVA.

La datación relativa permite conocer el orden en el que se han sucedido los acontecimientos geológicos de la historia de la Tierra, pero no determina su edad real. Se basan en los principios de la estratigrafía.

9.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESTRATIGRAFIA

9.1.1. Principio de la superposición de estratos
Teniendo en cuenta que los sedimentos se van superponiendo a medida que transcurre el tiempo, Steno, a finales del siglo XVII formuló el principio de superposición según el cual, en una sucesión de estratos, los de más abajo son los más antiguos y los de más arriba son los más recientes. Es decir, todo estrato es más reciente que aquel al que cubre. Hay algunas excepciones, por ejemplo, las terrazas fluviales.

La superposición de los estratos en una zona determinada forma una serie estratigráfica.
Si en la serie estratigráfica todas las capas son paralelas entre sí y hay una continuidad de la sedimentación en el tiempo, se dice que los estratos son concordantes.

Con frecuencia se produce una interrupción en la sedimentación durante un tiempo más o menos largo, en el que no se depositan sedimentos. Cuando se reanuda el depósito, entre las dos series estratigráficas se produce un contacto anómalo que marca los dos períodos de sedimentación, se habla entonces de discontinuidad.

Como puedes ver en la imagen inferior, cuando sobre los estratos actúan fuerzas tectónicas, se pueden deformar (plegarse y fracturarse) o pueden bascular, lo que hace que puedan aparecer más o menos inclinados, o que, incluso, puedan invertir su posición (pliegue invertido). En este caso, el principio de superposición debe aplicarse con cuidado, pues como puedes observar en el dibujo inferior donde se muestra un pliegue tumbado los materiales antiguos se superponen sobre los modernos.

Fue el primer intento de establecer la cronología de los sucesos y como consecuencia, aparecieron las primeras divisiones cronoestratigráficas.

  

9.1.2. Principio del uniformismo y el actualismo
Se debe a Hutton. La frase original que lo enuncia es “el presente es la clave del pasado”.

Algunos autores lo consideran como un solo principio que indica que los procesos (físicos) que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra, habían sido uniformes y semejantes a los actuales (continuos), y como consecuencia el estudio de las condiciones actuales nos sirven para la comparación e interpretación de lo que paso en el pasado.

Aunque algunos autores lo considera como dos principios distintos:

- Uniformismo: las leyes y procesos naturales han permanecido uniformes a lo largo del tiempo geológico.

- Actualismo: los fenómenos que hoy están actuando han producido los mismos efectos en el pasado.

Sin embargo el uniformismo tal como fue enunciado no puede ser totalmente aceptado, ha de ser corregido para permitir variaciones en el ritmo e intensidad con que se han desarrollado los procesos geológicos. Un ejemplo: es la atmósfera sin oxigeno que existía en el precámbrico, que no permitía la vida.


Dicho de otro modo: lo que estudiamos hoy nos aporta información sobre lo que sucedió en el pasado. 

Con toda esta información podemos, en la actualidad, hacernos una idea de los cambios que se han obrado en la Tierra desde su creación. Estos cambios se han realizado a dos niveles: 
  • El geológico. Constatamos cómo ha cambiado la superficie terrestre por efecto de las fuerzas internas y externas y cómo han cambiado, también, la atmósfera y el clima. 
  • El biológico. Asistimos a la progresiva colonización del planeta por formas de seres vivos cada vez más variadas y complejas. Este avance biológico se ha conseguido atravesando períodos de grandes extinciones, de los que se ha salido renovados y con mayor vigor cada vez, hasta culminar con la aparición de nuestra propia especie. 
CUESTIONES:   1

9.1.3. Principio de la sucesión faunística

Se debe a Smith, que por sus observaciones de la distribución de los fósiles en el tiempo, se permite enunciar este principio, según el cual cada estrato, o grupo de ellos, pueden identificarse por su contenido biológico, o en otras palabras, las capas que tienen el mismo contenido fósil son de la misma edad, aunque su litología difiera. Esto permite establecer una correlación mas exacta al permitir una datación más exacta de los materiales 

CUESTIONES:     1      2     3     4     5     6     7     8 


9.1.5. Principio de correlación de facies (ley de Walther)

Se fijo en que solo las facies contiguas, pueden aparecer sucediéndose en el tiempo.

Facies, es un conjunto de características litológicas y paleontológicas que permiten diferenciar un conjunto de estratos de los adyacentes.


9.1.6. OTROS PRINCIPIOS

Horizontaneidad originalA la hora de la sedimentación los materiales, que mas tarde formaran los estratos, se depositaron horizontal y paralelos a la superficie de deposito (originalmente horizontal).


Continuidad lateral. Los estratos originalmente tienen continuidad lateral y terminan adelgazando en sus bordes. La edad es la misma en toda al superficie del estrato.


Principio de Intersección o de la Sucesión de acontecimientos geológicos. Nos dice que cualquier proceso geológico es posterior a los materiales a los que afecta, y anterior a los que no han sido afectados por él. Es un principio aplicable encasos en los que es imposible decidir a simple vista cuales son los estratos más antiguos. Así, si te fijas en la imagen inferior, en la parte de la izquierda se observa un dique de materiales que atraviesa verticalmente todos los estratos. Así, la formación del dique, se habrá producido en un proceso tectónico posterior a la estratificación.

 

Simplicidad. Se debe a Ockttam, y dice que la teoría o hipótesis mas sencilla es la que da la mejor explicación a los hechos.



10. ESTRATIFICACIÓN

Inicialmente los sedimentos se disponen en capas más o menos horizontales, que reciben el nombre de estratos. Por lo tanto, los estratos son capas de origen sedimentario y composición prácticamente homogénea, separadas por superficies aproximadamente paralelas entre sí.

A medida que unos materiales se van acumulando sobre otros, se van formando series de estratos de gran espesor. Ello conlleva un progresivo incremento de la presión y la temperatura, lo que provoca fuertes desequilibrios de los minerales que constituyen el sedimento, pudiendo dar lugar a la formación de nuevos minerales.

Los estratos quedan limitados por superficies más o menos planas, denominadas planos de estratificación. El plano inferior se denomina muro o base y el superior techo.

El espesor del estrato, medido perpendicularmente a las superficies de estratificación, recibe el nombre de potencia del estrato.

  

Los estratos se disponen uno sobre otro, formando series de mayor o menor espesor. Se llama serie estratigráfica a la sucesión de estratos que puede observarse en una zona concreta. El estudio de las series estratigráficas y la comparación de series de distintos lugares, es el proceso a seguir para interpretar y reconstruir la historia geológica de una región. 
Fíjate en la siguiente imagen


Se trata de una representación gráfica de una serie estratigráfica de una zona determinada a la que denominamos columna estratigráfica. En estas representaciones podemos identificar si los estratos de una serie se han depositado sin interrupción de la sedimentación y, por tanto, presentan la misma disposición, de manera que todos son más o menos paralelos. Además si te fijas para identificar las diferentes litologías se utilizan una serie de símbolos. Los más comunes son los que aparecen en la imagen inferior.

Los estratos poseen estas características:

a) Disposición horizontal y paralela al anterior y posterior, aunque esa horizontalidad se puede perder posteriormente al ser deformados los estratos por fuerzas tectónicas.

b) En general es distinguible del anterior y posterior por la composición y tamaño de sus materiales, aunque si los períodos de no depósito son breves la roca sedimentaria obtenida ofrece un aspecto masivo con los límites entre estratos poco marcados.

c) Homogéneo en su composición. Generalmente, los planos de estratificación coinciden con períodos de no depósito. En la estratificación van a influir: el agente que realizó el transporte y las características del medio de depósito en el momento de la sedimentación.


10.1. Dirección y buzamiento de Estructuras Geológicas

Los geólogos utilizan dos medidas denominadas dirección (rumbo) y buzamiento (inclinación) para ayudar a determinar la orientación de un estrato rocoso o de una superficie de falla. Conociendo la dirección y el buzamiento de las rocas en la superficie, los geólogos pueden predecir la naturaleza y la estructura de unidades rocosas y las fallas que están ocultas debajo la superficie fuera del alcance de nuestra vista,

La dirección es el ángulo entre el norte magnético y una línea obtenida mediante la intersección de un estrato inclinado, o falla, con un plano horizontal  La dirección, o rumbo, se suele expresar como un valor de un ángulo en relación con el norte. Por (N 10º E) significa que la línea de dirección se dirige al este desde el norte.

El buzamiento es el ángulo de inclinación de plano geológico, como por ejemplo una falla, medida desde un plano horizontal. El buzamiento incluye el valor del ángulo de inclinación como la dirección hacia la cual la roca está inclinada. Una manera de visualizar el buzamiento es imaginar que el agua descenderá siempre por la superficie rocosa según una línea paralela al buzamiento. La dirección caída formará siempre un ángulo de 90º con la dirección.



En el campo, los geólogos miden la dirección (rumbo) y el buzamiento (inclinación) de las rocas sedimentaría en tantos afloramientos como sea conveniente. Esos se representan luego en un mapa topográfico o en fotografía aérea. A partir de la orientación de los estratos puede establecerse la orientación y la forma supuesta de la estructura. Utilizando esta información, el geólogo puede reconstruir las estructuras previas a la erosión y empezar a interpretar la historia geológica de la región.

Cada estrato se caracteriza por sus facies, conjunto de sus características de dos tipos:

- Litológicas, tipo de roca y sus minerales.
- Paleontológicas, restos fósiles.

Ambas dan información sobre la época y el medio en que se formó el estrato. Cuando una corriente de agua, que transportaba distintos tamaños de grano, al llegar a un lugar va perdiendo paulatinamente velocidad, los sedimentos se van depositando ordenadamente, ya que primero lo hacen los más grandes y sucesivamente los de menor tamaño, hasta terminar por decantarse los más finos que iban en suspensión. La capa de los sedimentos que se origina de este modo presenta una gradación en el tamaño de las partículas, de mayor en la base a menor en la parte superior, que se denomina granoselección. Esta estructura se mantiene en la roca sedimentaria.

Puesto que los sedimentos se depositan sobre la superficie terrestre, que es donde se encuentran los seres vivos, pueden quedar en ellos restos de sus organismos o huellas de su actividad vital. Tras la diagénesis y dadas las condiciones de presión y temperatura a las que tiene lugar, tanto unos como otras pueden conservarse en las rocas sedimentarias constituyendo fósiles, que nos indican la edad de los estratos y las condiciones de formación .




11. TIPOS DE DISCONTINUIDADES

La sedimentación en una zona puede ser interrumpida varias veces a lo largo del tiempo. Si esas rocas se localizan sobre la superficie del terreno, sufren meteorizacón y erosión y se inicia una nueva sedimentación con posterioridad. Entre ambas formaciones de estratos queda una superficie de contacto originada por la erosión que indica la interrupción de la sedimentación y que se denomina discontinuidad estratigráfica.

DIASTEMA. Concepto de Tiempo - Tiempo perdido por ruptura deposicional comúnmente de menor magnitud que una disconformidad y que es representada por un grupo de estratos de mucho menor valor que una formación . No presenta cambios faunísticos o florísticos de importancia.

HIATO. Concepto Físico - Interrupción del depósito de sedimentos de poca duración y que consiste de la ausencia de formaciones geológicas que normalmente deberían estar presentes, debida al no depósito de tal(es) formación(es)

VACÍO EROSIONAL. Concepto Físico - Ausencia de formaciones geológicas que normalmente deberían estar presentes, debido a la erosión de tal(es) formación(es).

LAGUNA ESTRATIGRÁFICA.
Concepto Físico - Hiato + Vacío Erosional.                       Ausencia de formaciones geológicas debido a no depósito y/o erosión de tal(es) formación(es)

Existen diferentes tipos de discontinuidades:

Paraconformidad: Cuando hay una interrupción en el depósito de materiales durante un periodo de tiempo sin posterior erosión. Diferenciándose de las diastemas solamente en la mayor duración del tiempo sin sedimentación.

Lo más frecuente es encontrar las paraconformidades en sedi­mentos marinos, pues es donde se conjugan más fácilmente las condiciones necesarias para generar este tipo de discontinuidad. En la actualidad se conocen zonas en fondos marinos donde no se produce sedimentación durante mucho tiempo. En estos casos, lo normal es que se endurezca la parte superior de los sedimentos existentes.

        

Disconformidad: si en la interrupción del depósito de materiales se produce una etapa erosiva que elimina parte de la serie estratigráfica inferior. La disconformidad lleva consigo una interrupción de la sedimentación y un proceso erosivo, sin que por ello la zona haya su­frido ningún movimiento que altere la inclinación original de los estratos anteriores a la discontinuidad.
Las causas que originan las disconformidades pueden ser: de tipo regional (p. ej., movimientos epirogénicos de la cuenca).

  

Discordancia angular: si antes de iniciarse el segundo período de sedimentación se ha producido una etapa de plegamiento y erosión en los estratos, existiendo entre ambas series un ángulo.

  


Inconformidad: marca el límite entre una roca sin estratificación; por ejemplo, granitos, cuarcitas y las capas sedimentadas que lo cubren.
  

ANIMACIONES


CUESTIONES:   1   2   3   4   5    6    6     7    8        

12. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS INTERNAS

Una estructura sedimentaria se podría definir como “una cierta disposición geométrica de los elementos que constituyen un sedimento. Esta disposición es una consecuencia de los agentes geológicos y de los procesos físicos, aunque intervienen asimismo los de tipo químico y biológico.

En un sedimento arenoso sometido a un flujo (de aire o agua) continuo cuya velocidad se va incrementando (o cuya granulometría se va variando), irán apareciendo progresivamente diversas estructuras sedimentarias. Si se parte de cero y se va aumentando el flujo aparece el primer tipo de estructura sedimentaria primaria, los ripples. A continuación las dunas (téngase presente que el término duna en sedimentologia no es referible a un determinado tipo de deposito eólico, sino a una determinada forma de estrato). Luego aparecerá la laminación paralela. 

Se consideran como estructuras sedimentarias de flujo débil los ripples y las dunas, y de régimen de flujo intenso a la laminación paralela.
  • Los ripples son formas pequeñas onduladas con una pendiente suave en barlovento y una brusca en sotavento.
  • Los megaripples (dunas) son grandes ondulaciones producidas en arena cuando aumenta la velocidad de la corriente (de aire o de agua). Su tamaño oscila aproximadamente entre 60 cm y varios metros. La morfología externa no difiere en absoluto de la que poseen los ripples pequeños.
Las capas con una laminación paralela planar se caracterizan por no presentar elevaciones ni depresiones, y por ser sus limites de base y techo dos superficies paralelas

Ripples:
Constituyen una estructura sedimentaria primaria que desde el punto de vista morfológico se manifiesta en la superficie superior de las capas de areniscas o limolitas (raras veces se observa en otros tipos de materiales como calizas y dolomías). Se originan por la acción de corrientes de bajo flujo o bien por el efecto del oleajeEn él las líneas de cresta o de valle corren generalmente paralelas entre sí.










 Ripples marks
 Laminación horizontal
 Estratificación cruzada
Estratificación gradada 

Laminación horizontal: Cuando las láminas son paralelas a las superficies limítrofes del estrato y, asimismo paralelas entre sí. La laminación está producida por un cambio brusco en la granulometría. Este cambio se manifiesta entre lámina y lámina porque la granulometría dentro de una lámina aumenta de la parte inferior a la superior de la misma. La superposición de estas láminas da lugar a la laminación textural de tipo horizontal.

Este tipo de laminación se da en materiales arenosos de granulometría mediana y fina, raras veces en otros tamaños ya sean más finos ya más gruesos.

En un sentido general se puede afirmar que este tipo de laminado es debido a un régimen hidráulico elevado. Por lo tanto, puede encontrarse en multitud de medios sedimentarios, siempre que exista un transporte de material arenoso con una elevada energía.

Laminación cruzada: Las láminas del foreset están inclinadas respecto a la superficie principal de sedimentación. Cada grupo de láminas está separado del inmediato por una superficie que es siempre erosional.
 Las láminas del foreset están inclinadas respecto a la superficie principal de sedimentación. Cada grupo de láminas está separado del inmediato por una superficie que es siempre erosional.

Estratificación gradada: Es un tipo de estructura de ordenamiento interno de las partículas que consiste en la disminución progresiva del tamaño del grano de la parte inferior a la superior del estrato. Esta estructura es típica de las turbiditas, aunque sin ser exclusiva de ellas, pues puede hallarse en otros medios sedimentarios

A esta gradación en el tamaño de los granos de mayor a menor, desde la parte inferior a la superior del estrato, se le denomina corrientemente granuloselección. Es un criterio de polaridad de las capas de gran utilidad, espacialmente para el geólogo de campo, pues permite conocer cuál es el muro y cuál el techo con mucha rapidez.

Genéticamente se considera formado por la decantación. de material en suspensión a medida que decrece la velocidad de la corriente. Esta selección por tamaños se efectúa ya en el seno de la corriente turbulenta. Al disminuir la capacidad de transporte los granos grandes son los primeros en depositarse y sucesivamente los de tamaños menores.



13. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS DE SUPERFICIE

Las estructuras de la superficie de estratificación se localizan en el contacto entre los estratos, bien en el techo, bien en el muro. Son siempre criterios de polaridad, o sea, sirven para averiguar cuál es el techo y cuál es el muro de un estrato.

Grietas de desecación. Grietas cerradas en polígonos de lados planos o ligeramente curvados y de un número reducido de lados. El perfil de la grieta es en V y su longitud depende del espesor del material afectado por el agrietamiento. Se originan en materiales fangoso-arcillosos que se secan en contacto con la atmósfera. El perder agua por evaporación los minerales de la arcilla, el material se contra y, por tanto, se agrieta. Las grietas de desecación sirven como criterio de polaridad y, en parte, como criterio paleoambiental, ya que aparecen preferentemente en bordes de lagos, canales abandonados y llanuras de inundación de ríos, y parte superior de las llanuras mareales. Cuando se rellenan de un material suprayacente, se obtiene el calco de estas huellas en el muro del estrato superior.

Huellas de gotas de lluvia. Pequeñas depresiones redondeadas formadas sobre un fondo fangoso algo consolidado formadas por el impacto de gotas de lluvia sobre la superficie blanda. Generalmente sólo se encuentran fósiles los contramoldes en el muro del estrato suprayacente. Suelen estar asociadas a grietas de desecación y otras estructuras subaéreas, por lo que, aparte de criterios de polaridad, indican paleoambientes similares a las de aquéllas.






Huellas retracción arcilla 
 Huellas gotas de lluvia
 Marcas de corrientes
 Paleocanales

Huellas de cristales. Sobre un fondo más o menos arcilloso pueden precipitar cristales de yeso o halita que, al disolverse, dejan un hueco que en un medio sedimentario de baja energía pueden rellenarse de un sedimento fino, obteniéndose un calco de la forma cristalina. Son criterio de polaridad e indicadores de medio salino, como lagos y lagunas salados y llanuras mareales de clima cálido.

En medios continentales someros, como las llanuras de inundación, el agua que empapa la superficie sedimentaria puede congelarse durante la noche o los días de invierno. Entonces las placas de hielo, al fundirse, dejarán su marca en el sedimento blando.


Marcas de corrientes. Son trazas de erosión muy estrechas con frecuentes ramificaciones dendríticas y extremidades difuminadas, producidas en el techo de una capa arenosa. Se encuentran en zonas litorales poco profundas, especialmente en la zona intermareal de las playas, y se originan por divagaciones de los hilillos de agua en la base de una corriente. Fosilizan raramente.

Paleocanales. Estructuras erosivas rellenas y fosilizadas por otros materiales. Son cauces de tamaño muy variable, morfología diversa y relleno variado (arenas, gravas, etc). Aparecen en medios sedimentarios muy distintos, desde el medio fluvial a los abanicos turbidíticos abisales, pasando por deltas, llanuras de marea, abanicos aluviales, etc. Son criterio de polaridad y, junto con otros criterios, de paleoambiente.

Flute cats. Surcos discontinuos alargados en dirección de la corriente cuyo perfil longitudinal es asimétrico, ya que la extremidad proximal es redondeada y bien perfilada y la distal tiene un relieve que progresivamente se va atenuando hasta desaparecer. Sin embargo, este surco (la marca o "mark") raras veces fosiliza porque se produce en sedimentos lutíticos, fácilmente erosionables. Lo que suele aparecer es el contramolde o "cast" en la base del estrato areniscoso suprayacente, que ha rellenado el hueco dejado por la corriente en el techo del estrato lutítico infrayacente. Existen una gran variedad de tipos morfológicos. Son criterios de polaridad, además de servir para informarnos de la dirección y sentido de la paleocorriente (y, por tanto, paleopendiente), y de las características del medio sedimentario, ya que se suelen asociar a corrientes de turbidez, aunque no son exclusivos de ellas, ya que pueden aparecer allí donde haya una corriente de agua (medio fluvial, canales de marea, etc).



 
 Flute cats
Huellas de cristales 
Estructuras de superficie 
 Granuloselección


ANIMACIONES
  



14. TRANSGRESIONES Y REGRESIONES MARINAS
La transgresión marina es un evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno continental, desplazándose la línea costera tierra adentro. Estas inundaciones se pueden producir por hundimiento de la costa y/o la elevación del nivel del mar (por fusión de glaciares).
Una transgresión siempre va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre el territorio invadido, por ejemplo favoreciendo las facies carbonatadas típicas de plataforma continental sobre sedimentos terrígenos depositados en un ambiente costero o fluvial previo.  
           
El proceso opuesto a transgresión es regresión, cuando el nivel del mar desciende relativamente, exponiendo terrenos antes sumergidos. Por ejemplo, durante la edad de Hielo del Pleistoceno, muchísima agua fue extraida de los océanos y almacenada como hielo en banquisas o sobre los continentes en forma de indlandsis y glaciares, provocando un descenso de 120 m del nivel de los océanos, exponiendo el puente de Beringia, de 1.600 km entre Alaska y AsiaEste fenómeno geológico se puede producir por un plegamiento orogénico, con la consiguiente elevación de los estratos del fondo marino, o bien por un descenso del nivel del mar.

La Geología Histórica nos permite diferenciar las antiguas áreas de erosión (continentes) y las áreas de sedimentación (cuencas marinas). podemos comprender la historia geológica de un territorio conociendo los sucesivos periodos transgresivos y regresivos que se sucedieron en esa zona hace centenares de millones de años (m. a.).


15. PRESENTACIONES FÓSILES

 http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/fosiles__4eso.pdf  


16. FÓSILES

Se pueden definir como restos de seres vivos y de su actividad biológica. También podemos decir que son moldes de parte o de todo el ser vivo, conservados en rocas sedimentarias (y pizarras). 

Los restos que se han conservado suelen ser de partes mineralizadas, tales como caparazones, conchas y huesos. No obstante, hay casos en que se mantiene el ser vivo completo, como sucede con los invertebrados conservados en ámbar, los mamuts congelados de Siberia, o animales y plantas hundidas en fondos de zonas pantanosas. 

En el proceso de Fosilización lo normal es que se produzca una mineralización de los restos orgánicos en la que se intercambien, molécula a molécula, sus componentes orgánicos u inorgánicos por otros minerales, normalmente de sílice, carbonatos, hierro, etc.. En ocasiones se han mantenido detalles muy precisos del ser vivo, como es el caso de algunos huevos de dinosaurio mineralizados hallados en Argentina. En ellos se han podido estudiar embriones y fetos. 

Los fósiles son el mejor medio para datar un estrato, ya que las diferentes especies han vivido en determinados momentos. No olvidemos que algunos seres vivos han vivido casi desde los primeros tiempos de aparición de los seres vivos, tales como las bacterias, algunos gusanos, moluscos, erizos marinos, etc.. Otros, sin embargo, sólo vivieron en momentos muy concretos y poco extensos, como los ammonites, los trilobites, los dinosaurios, etc... 



 
 



 Mamut
 Terebrátula
Carcharodón 
 Lepidodendron






Ammonites 
Belemnites 
Archeopterix 
 Peces acorazados

Estos fósiles que perduraron en períodos muy concretos son los más interesantes para datar los estratos en que se encuentran. Se les denomina fósiles guía o característicos. 

Pero los fósiles no sólo permiten datar rocas. Los fósiles ilustran, mejor que nada, el ambiente en el que vivieron y murieron, esto es, si era un fondo marino, una zona costera, de aguas cálidas o frías, la profundidad, los climas, etc... 

16.1. Proceso de fosilización
El proceso de formación de un fósil se denomina fosilización. Este proceso supone una serie de transformaciones químicas que producen una sustitución de los compuestos orgánicos por compuestos minerales. Pero para que ésto tenga lugar son necesarios varios fenómenos:
  • Tiene que haber una acumulación de organismos en un lugar determinado. En este proceso de acumulación intervienen factores biológicos, climáticos y geológicos.
  • Los restos de estos organismos han de sufrir un enterramiento rápido para evitar su fragmentación o transporte por las corrientes de agua. Esto se produce si la acumulación ha tenido lugar en un área con sedimentación importante.
  • Por último, se produce la fosilización propiamente dicha con la sustitución de las partes duras del organismo por sustancias minerales proceso que se hace de forma muy lenta. La transformación depende de la composición química del hueso o concha, y de la del sedimento que lo contiene.Si esta combinación es favorable, la sustitución se realizará molécula a molécula, durante un período de tiempo muy largo, hasta que el organismo esté completamente mineralizado, es decir, convertido en piedra. Las sustancias en las que se transforma son variadas, destacando el carbonato calcico, óxido de hierro, fosfato cálcico, pirita, ámbar y carbón.
También se consideran fósiles los restos de las actividades de los seres vivos como, sus huellas (icnitas), excrementos (coprolitos), piedras ingeridas para facilitar la digestión (gastrolitos), etc. Por ejemplo, en gran cantidad de comarcas conocemos la presencia de dinosaurios por las huellas que dejaron.

 

16.2. Fósiles guía
Además de saber interpretar el ordenamiento de los diferentes estratos es necesario hacer correlaciones. Este hecho se debe a que en ningún lugar de la Tierra se encuentra una secuencia completa de estratos que ordenen todos los acontecimientos. Algunos estratos o bien, nunca se generaron en una zona, o no se han conservado hasta hoy en día porque sufrieron erosión.

Para correlacionar rocas de diferentes lugares, completar y ordenar los sucesos históricos y tener una escala del tiempo geológico se utilizan los estratos que poseen fósiles guía.

Para determinar y acotar con exactitud la edad de un estrato se utilizan los fósiles guía, que sirven para caracterizar una determinada época geológica ya que sólo aparecen en los estratos de esa época. Se necesita que cumplan una serie de requisitos:


1. Que hayan evolucionado rápidamente, viviendo un tiempo corto que facilita precisar en la datación.

2. Que presenten una amplia difusión geográfica, apareciendo en yacimientos muy distanciados, y permitiendo hacer correlaciones estratigráficas.

3. Que sean grupos biológicos muy abundantes, con amplia tolerancia ecológica, fáciles de

encontrar en el registro fósil.

4. Fáciles de reconocer y de interpretar.



Nummulites 
 Ammonites
 Trilobites
 Graptolites

ANIMACIONES:   

            

CUESTIONES:    1    2   3   4   5   6   7   8   9   10  11  12   13   



17. DATACIÓN ABSOLUTA

La datación absoluta permite datar con mayor exactitud los estratos y los acontecimientos del pasado geológico. Para realizar una datación absoluta existen muchos métodos. Se diferencian entre sí por la técnica utilizada y en el rango de tiempo que permiten abarcar: 

Algunos únicamente permiten englobar tiempos muy recientes, geológicamente hablando. Por ello no son muy usados en geología. Se utilizan como herramientas para la arqueología. Estos métodos son: 
17.1. Método radiométrico 
El método más utilizados es la radiometría, que se basa en el uso de la radiactividad, para calcular la edad de los estratos. La edad así estimada de la Tierra que es de alrededor de 4600 m.a.

Este método utiliza la medición de la radioactividad procedente de la desintegración espontánea y a ritmo constante que sufren los átomos de elementos radiactivos inestables presentes en las rocas. Estos emiten partículas radiactivas y se van transformando en átomos estables de otros elementos, de forma que la cantidad de átomos radiactivos inestables va disminuyendo y la de átomos estables va aumentando con el paso del tiempo.

Como cada elemento se desintegra a una determinada velocidad, se puede calcular experimentalmente el tiempo de desintegración radiactiva. De esta forma se puede estimar la edad de una roca que tenga algún elemento radiactivo conociendo el período de semidesintegración de este, y determinando la proporción en la que se encuentra en la roca cada forma del elemento (la radiactiva y la estable), mediante un espectrógrafo de masas.

Estos procedimientos se basan en el hecho de que existen elementos químicos que son inestables y tienden a desintegrarse. Se convierten así en otros isótopos o elementos diferentes, a la vez que liberan energía (éste es el principio básico de la obtención de energía nuclear).

Como esta desintegración se hace a un ritmo absolutamente preciso y constante, si medimos la cantidad inicial estimada de uno de esos elementos y la cantidad final en nuestro tiempo, sabremos con bastante fiabilidad el tiempo que ha transcurrido. 

              

Existen muchos métodos radiométricos, basados en principios similares. Los más utilizados son: 

  • El carbono 14 - nitrógeno 14, con Tm = 5.730 años. Se usa para datar materiales orgánicos. Cuando un animal muere deja de absorber carbono y los átomos del isótopo C-14 comienzan a desaparecer y se transforman en isótopos de N-14. Por ello, para determinar la edad del resto fósil incineramos una muestra que se convierte en CO2. Estas moléculas llevan átomos de C-14 que son analizados por el espectrómetro de masas. Comparando la cantidad de C14 registrada con la del periodo de semidesintegración total (5570 años) calculamos su edad.
  • El rubidio - estroncio, con Tm = 47 millones de años. 
  • El uranio 238 - plomo 206, con Tm = 4. 510 millones de años. 
  • El potasio 40 - argón 40, con Tm = 1. 300 millones de años. Es el más usado, sobre todo porque funciona con rocas ígneas, rocas que son muy abundantes en la Tierra y actúan como trampas, encerrando a otros tipos de rocas.


17.2. Otros métodos absolutos
  • Dendrocronología que consiste en el análisis de los anillos de crecimiento de especies arbóreas a partir de correlaciones entre los anillos de crecimiento de árboles actuales con los presentes en maderas fosilizadas antiguas. De esta forma se han llegado a obtener secuencias continuas de más de 10000 años. Es un método que además proporciona información medioambiental y que permite conocer las variaciones en el crecimiento ligadas a cambios climáticos.
  • Análisis de las varvas glaciares. Se trata de un método basado en el ritmo de deposición de sedimentos en lagos glaciares. Se utilizan para conocer cómo fue el clima del pasado.
  • Magnetoestratigrafía. Se basa en el análisis de los cambios de polaridad del campo magnético que también quedan registrados en los minerales de las rocas.
  • La termoluminiscencia. Sirve para fechar objetos de arcilla cocida, como la cerámicas.





 


 
Dendrocronología 
 Varvas glaciares
 Magnetoestratigrafía
Termiluminiscencia 

ANIMACIONES

      

CUESTIONES:   1    2   3   4    5   



18. TIEMPO GEOLÓGICO

Como la edad de la Tierra se calcula en unos 4.500 millones de años, la escala geológica terrestre toma como unidad el MILLÓN DE AÑOS (ma)

Esta escala es el resultado de la determinación de los registros estratigráficos, su interpretación, su datación y su correlación.

Además, la historia geológica de la Tierra viene dividida en unidades de distinta amplitud relacionadas con los grandes acontecimientos que han ocurrido a lo largo del tiempo y que han quedado grabados en las rocas. Así las unidades que podemos distinguir son las siguientes:
  • Eón. Es la unidad de mayor amplitud tempral. Se han definido cuatro: Hádico, Arcaico, Proterozoico (estos tres constituyen el Precámbrico) y Fanerozoico.
  • Era. Es cada una de las divisiones de un éon que quedan definidas a partir de los distintos ciclos orogénicos y los grandes cambios evolutivos de las formas de vida.
  • Período. Es cada unidad temporal en las que se dividen una era. Sus límites están condicionados por la aparición de una serie de estratos característicos que afloran en diversos países europeos y americanos y por cambios evolutivos menos profundos que los que se producen en las eras.
  • Época. Es cada una de las divisiones que distinguimos en un período.
Es difícil para el hombre hacerse una idea de lo que es el tiempo en Geología. Lo que para nosotros puede parecer enormemente lento, como puede ser por ejemplo la separación de América del Norte y Europa, a escala geológica es un proceso muy rápido. Lo que para nuestra escala puede ser un suceso improbable, como es el choque de un meteorito grande contra la Tierra, a escala geológica se convierte en un suceso seguro, es decir, grandes meteoritos han chocado repetidamente contra la Tierra. 




La historia de la Tierra se divide en dos partes de características claramente diferenciadas por los hechos acontecidos y, sobre todo, por el conocimiento que tenemos de esos hechos: 

1. Tiempo Precámbrico. Abarca desde la formación de la Tierra hace unos 4.500 ma, hasta hace unos 540 ma. Este período es el más dilatado de toda la historia de la Tierra. En él se dieron los procesos más importantes que han ocurrido nunca, tales como la formación de la propia Tierra, la aparición de la vida, la formación de una atmósfera reductora y, hacia el final del período, la explosión de formas vivientes con la aparición, además, de los primeros vertebrados. 

Este tiempo se suele dividir en tres eones o divisiones temporales, que son el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico. 

2. Eón Fanerozoico. Se inicia hace unos 540 ma y llega hasta nuestro días. Aunque sólo supone el 11 % del tiempo de la Tierra, es cuando se configura el planeta tal como lo conocemos, con los continentes actuales y la gran variedad de vida existente, la cual nos incluye a nosotros mismos. 

Se divide en tres eras: 

Paleozoico (= "vida antigua") Equivale a la antigua era Primaria. En ella surgirán casi todas las formas de vida animal y vegetal y se producirá la conquista de los continentes por parte de los seres vivos. 

Mesozoico (= "vida media"). Es la antigua era Secundaria. Los reptiles y las gimnospermas dominan la Tierra y surgen las aves y los mamíferos en los continentes actuales. 

Cenozoico ( "vida nueva") Engloba a las antiguas eras Terciaria y Cuaternaria. En estas dos eras los mamíferos y las plantas con frutos se constituyen como grupos dominantes. Culmina con la aparición del hombre. 

  Fanerozoico
(542,0 millones de años
hasta el presente)
  Cenozoico
(65,5 millones de años
hasta el presente)
Cuaternario (2.588 millones de años hasta el presente)
  • Holoceno (11.700 años hasta el presente)
  • Pleistoceno (2.588 millones de años a 11.700 años)
Neógeno (23,03-2,588 millones de años)
  • Plioceno (5,332 a 2,588 millones de años)
  • Mioceno (23,03-5,332 millones de años)
Paleógeno (65,5 a 23,03 millones de años)
  • Oligoceno (33,9 a 23,03 millones de años)
  • Eoceno (55,8 a 33,9 millones de años)
  • Paleoceno (65,5 a 55,8 millones de años)
  Mesozoico
(251,0 a
65,5 millones de años)
Cretáceo (145,5 a 65,5 millones de años)
  • Alto (99,6 a 65,5 millones de años)
  • Inferior (145,5 a 99,6 millones de años)
Jurásico (199,6 a 145,5 millones de años)

Triásico (251,0 a 199,6 millones de años)

  Paleozoico
(542,0 a
251,0 millones de años)
Pérmico (299,0 a 251,0 millones de años)

Carbonífero (359,2 a 299,0 millones de años)

Devónico (416,0 a 359,2 millones de años)

Silúrico (443,7 a 416,0 millones de años)

Ordovícico (488,3 a 443,7 millones de años)

Cámbrico (542,0 a 488,3 millones de años)

  Precámbrico
(4600 a
542,0 millones de años)
  Proterozoico
(2500 a
542,0 millones de años)

  Arcaico
(4000 a
2500 millones de años)


Hadico
(4600 a 4000 millones de años)


CUESTIONES:   1    2    3    4    5    6   7    8    9    


PRESENTACIONES PRECÁMBRICO

 http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/precambrico__4eso.pdf 



19. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LA TIERRA
La edad de la Tierra indica el tiempo transcurrido desde su origen hasta nuestros días. 
Buffon calculó la edad de la Tierra en al menos 180 000 años. A pesar de que hoy resulta una cifra extraordinariamente pequeña, en su época se alejaba ya considerablemente del cálculo del arzobispo Usher a comienzos del siglo XVII a partir del relato bíblico.
En 1862, el físico de Glasgow William Thomson (posteriormente llamado Lord Kelvin) publicó cálculos que estimaban la edad de la Tierra en una banda entre 24 millones de años y 400 millones de años. Lord Kelvin supuso que la Tierra se habría formado como una bola de roca fundida, y calculó el tiempo que demoró el proceso de enfriamiento hasta las temperaturas actuales.
Los geólogos tenían dificultades para aceptar que la Tierra fuera tan joven. Los biólogos podían aceptar que la Tierra pudiera tener una edad finita, pero aún 100 millones de años parecía un número demasiado pequeño para ser plausible. Charles Darwin, que había estudiado los trabajos de Lyell, había propuesto su teoría de la evolución de los organismos mediante selección natural, un proceso que se basa en la combinación de modificaciones hereditarias aleatorias y donde para que sea posible una selección acumulativa se requieren de grandes períodos de tiempo. Por ello aún 400 millones de años no parecía ser un lapso suficiente.
John Joly hizo una estimación de la salinidad del océano basándose en que los océanos primitivos estaban formados por agua dulce y que con el tiempo se han ido salinizando con los aportes de sales de los ríos. De esta forma llegó a la conclusión errónea que la Tierra tiene una edad de 90 millones de años.
Los geólogos y geofísicos modernos consideran que la edad de la Tierra es de unos 4470 millones de años ± 1%. Esta datación, basada en el decaimiento de hafnio 182 en tungsteno 182, fue determinada por John Rudge, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, en el año 2010, y redujo la datación anterior de 4540 millones de años ± 1% en 70 millones de años. Esta edad había sido determinada mediante técnicas de fechado radiométrico de material proveniente de meteoritos y es consistente con la edad de las muestras más antiguas de material de la Tierra y de la Luna.

20. SUPEREÓN PRECÁMBRICO

El término Precámbrico se utiliza para designar al extenso período que va desde la aparición de las primeras rocas (hace 3.800 millones de años) hasta la explosión de vida del Fanerozoico (hace 542 millones de años). En total unos 3.250 millones de años

Se trata de una división un tanto artificial de la historia de la Tierra. Agrupa todo el tiempo transcurrido hasta la diversificación biológica producida a finales del Proterozoico y que da paso al Fanerozoico. Constituye el 89 % de la historia terrestre y en él suceden algunos de los hechos más importantes de la historia de nuestro planeta, tales como su propia formación, la aparición de la vida o la formación de los primigenios continentes. 

El Tiempo Precámbrico se suele organizar en tres divisiones cronológicas. Estas divisiones tienen distinto valor, según diversos autores. Para unos se trata de eones, para otros de eras y para otros, simplemente son "tiempos". Las tres divisiones son: 
  • Eón HÁDICO (4.500 a 3.800 ma) 
  • Eón ARCAICO (3.800 a 2.500 ma) 
  • Eón PROTEROZOICO (2.500 a 540 ma) 

21. EÓN HÁDICO (4500 a 3800 m.a.)

Hace 4.600 millones de años, la Tierra y nuestro Sol todavía no existían. Había miles de millones de estrellas en el cielo, en todas las direcciones, pero nuestro Sol estaba tomando forma como un disco enorme, brillante, giratorio y caliente, formado por trillones y trillones de toneladas de hidrógeno, de helio y de todos los 90 elementos presentes en la naturaleza. Alrededor de nuestro Sol infantil había una nube mucho más grande de estos mismos gases, polvo espacial, rocas y hielo, en varios miles de millones de kilómetros de diámetro, nube conocida como Nebulosa.


Esta "Nebulosa Interestelar" procede de los restos de una antigua estrella que explotó, al final de su vida, al agotar su combustible nuclear. Los restos de la estrella se convierten en "escombros" arrojados al espacio por la explosión. Estos desechos se mezclan con los gases de hidrógeno y helio ya presentes desde la creación del universo, de forma que el combinado forma una enorme, aunque delgada, nube de gas, elementos sólidos, polvo, roca y hielo en el espacio.


La fuerza de la gravedad está compactando la nebulosa, volviéndose cada vez más densa. Por medio de la gravedad, una nueva estrella se está formando en su interior. ¡Y esa estrella es nuestro Sol!

La materia de la nebulosa se separó en anillos alrededor del Sol. Las partículas más cercanas al eje de rotación se acumularon en el centro de la nebulosa debido a su atracción gravitatoria, mientras que las partículas más alejadas del eje de giro se separaron hacia la periferia de la nebulosa debido a la fuerza centrífuga alejó del Sol. En el tercer de estos anillos se formó el futuro planeta Tierra.Cada uno de los anillos acabará convirtiéndose en los planetas, lunas, asteroides y cometas de nuestro cielo nocturno. Llamamos a esta familia celestial un "Sistema Solar".

La materia del anillo fue colisionando con el tiempo y se agrupó formando partículas rocasas de pequeño tamaño llamados planetesimales.

Los planetesimales empezaron a acumularse por atracción gravitatoria y se originó una enorma masa de material incandescente y fundido, por efecto de los choques: la protoTierra. Al colisionar sobre el protoplaneta, crea una enorme fricción, lo suficientemente caliente como para derretir las rocas en las zonas de impacto. Como resultado de ello, nuestra joven Tierra está muy caliente. Su superficie está en plena ebullición, un caldero a una temperatura de más de 1.500 ºC. La lava está fluyendo libremente por todas partes, formando lagos y ríos ardientes. 

En el interior de la Tierra, la situación es aún más caliente. La Tierra está compuesta por todos los 90 elementos en la naturaleza. Algunos átomos, tales como el silicio, aluminio, calcio, potasio, cloro y oxígeno, son de baja densidad. Otros son elementos más pesados como el hierro, el níquel y el plomo. Algunos elementos son estables, sin embargo, otros son muy "inestables". Entre ellos figuran el uranio, el torio, el plutonio y el cesio. Estos elementos "radiactivos"son átomos muy inestables y, espontáneamente, se desintegran en otros elementos más estables.

Cada vez que un átomo radiactivo se desintegra, emite calor. Y el interior de la Tierra, la desintegración radiactiva era intensa. Este calor llegó a ser tan alto que el interior de la Tierra se fundió, formando una especie de harina pegajosa, calentada hasta una temperatura de millares de grados. Además, la superficie de la Tierra continuó siendo golpeada por los escombros que caían de los restos del anillo de la Nebulosa alrededor de ella, creando más calor con esta fricción.

La Tierra se está reorganizando. En su interior, los elementos pesados se están hundiendo por gravedad hacia el centro (futuro núcleo) formando una pesada bola de hierro, níquel y metales pesados muy densos, y muy calientes. Los elementos más ligeros tales como silicio, oxígeno, aluminio, calcio y potasio, por el contrario, están subiendo hacia arriba, se están concentrando en la superficie. La superficie se está volviendo, en su composición, muy diferente del interior(futura corteza).

No hay, todavía, una atmósfera densa, y el agua no aparece en estado líquido, pues hace demasiado calor. El agua es abundante, pero la mayoría está atrapada en el interior del planeta, saliendo por medio de géiseres de vapor. Hay una atmósfera, pero todavía es delgada. Cuando el agua y los gases expulsados se incorporan a la atmósfera, el enorme calor eleva la atmósfera gaseosa hacia una gran altura, donde la gravedad disminuye. Consecuentemente, la atmósfera de nuestra tierra joven se está escapando, los gases se escapan hacia el espacio en grandes cantidades. No hay nubes, ya que hace demasiado calor para que el vapor de agua se condense en forma líquida, y en partículas de hielo de las que se componen las nubes.

El aire de nuestro joven mundo tampoco es como el que estamos acostumbrados hoy. Se cree que los gases iniciales de nuestra atmósfera consistían en: hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, nitrógeno, sulfuro, metano y amoníaco.No había oxígeno (no apareció en el aire hasta unos mil millones de años después). El aire de la joven Tierra, de hecho, era caliente y venenoso de respirar, y nos hubiera matado en segundos al inhalarlo. 

  

Puesto que la densidad de material en una Nebulosa depende de su distancia al sol central, cada planeta que se forma en una nebulosa tendrá diversas características elementales. Cerca del sol, por ejemplo, el calor solar aleja todos los gases ligeros, por tanto, sólo los elementos rocosos o metálicos más densos pueden existir cerca del sol. Por tanto, los planetas que se forman cerca de una estrella son rocosos y metálicos, y tienen pocos gases. Sin embargo, más lejos hacia el exterior, donde el calor de la estrella está debilitado, los gases y el agua no se eliminan. Allí, la nebulosa es menos densa. Los planetas que se forman lejos de la estrella contienen no sólo rocas, sino también grandes porciones de gas. Se convierten en gigantes gaseosos. Los cometas también se pueden formar allá en el exterior, hechos a partir de roca y agua congelada.

En consecuencia, los elementos más pesados en la nebulosa original (y un poco de vapor de agua) son los que están más disponibles, para ser recolectados por la acción de la gravedad para formar nuestra densa y rocosa Tierra.


Después de 50 millones de años la nebulosa, de la que se ha formado, ha desaparecido de los alrededores de la Tierra. La gravedad la ha agrupado en planetas o el calor y la radiación, de nuestro nuevo y brillante Sol, ha evaporado sus gases y el polvo hacia el espacio exterior.

Se ha enfriado algo. Aunque las erupciones volcánicas son aún comunes, son menos frecuentes y más tranquilas. Su interior es todavía muy caliente, pero no lo es su superficie. El agua ha comenzado a aparecer en la Tierra en grandes mares.  


Ahora la Tierra es ya más amable para la vida, pero ésta todavía no ha aparecido. La atmósfera es de color amarillento. La temperatura es muy caliente la mayor parte del tiempo, pero soportable (es de alrededor 45 º C), y es muy húmeda. El agua se ha acumulado en diferentes cuencas, estanques, lagos y mares. Llueve con bastante frecuencia (de hecho, esa es la forma en que los lagos se llenan, mediante agua de lluvia).

No hay vida. No hay animales, ni bosques, ni peces en el mar. Es estéril. Sin embargo, hay esperanza.


Las condiciones en la Tierra han pasado a ser mucho más favorables para la vida. La atmósfera está engrosando. Cada vez se recoge más Nitrógeno. El agua, necesaria para la vida, está en todas partes. Las nubes empiezan a bloquear parte de las feroces radiaciones del Sol. Llueve muy a menudo, repartiendo agua a la sedienta tierra. La temperatura se ha enfriado. Sólo será cuestión de tiempo.


También podemos ver cientos de cráteres (agujeros de impacto) que se hicieron por meteoritos y rocas espaciales chocando en la superficie. Algunos de ellos rompen la corteza agrietada, lo que permite a la lava rebosar, y rellenar los agujeros. Otros están llenos de agua.


  


21.1. El gran impacto (formación de la Luna) 

Algo está a punto de suceder. Un hecho que provocará un cataclismo total en nuestro planeta. Aunque, a la larga será un acontecimiento benficioso para la estabilidad del eje terrestre.



Según la Teoría del Gran Impacto, un planeta de gran tamaño colisionó con esta Tierra primitiva hace 4.450 millones de años.



La colisión eliminó la paz y la esperanza de este jóven mundo, quedando semiderruido en roca fundida. Atrás quedaron sus océanos y sus mares, la atmósfera y las tierras. Ahora, sólo queda la devastación.

Sin embargo, este hecho producirá el nacimiento de dos nuevos mundos, listos para formar una nueva Tierra… y nuestra Luna.

Alrededor de la Tierra, se encuentra el disco de escombros. La gravedad hará que todos estos se reúnan en lo que será nuestro satélite.

Estamos presentes en un momento crucial de la historia de nuestro planeta. En el interior del planeta, elementos pesados como el hierro, el níquel, el plomo y el uranio se están hundiendo, de nuevo, hacia el centro del planeta por la fuerza de la gravedad (como ya hizo antes, en el pasado, cuando se formó la Tierra a partir de la nebulosa solar original). 


Es la diferenciación de la Tierra de nuevo. Los elementos ligeros, como el silicio, el carbono, oxígeno, aluminio, etc., están siendo empujados fuera del camino por el hundimiento de los elementos pesados, y están siendo forzados a salir hacia la superficie. Se enfriarán, en la luminosa superficie, las rocas que hoy conocemos. El núcleo de la Tierra se está desarrollando de nuevo en una enorme bola caliente de hierro y níquel. Este hecho se convertirá en una de las características más importantes de la Tierra, y sin el cual, no estaríamos vivos. Esto es porque necesitamos un calor intenso en el núcleo de hierro, en el interior de la Tierra para mantener la vida gracias al campo magnético generado en el núcleo externo.

  


Con el tiempo la Tierra se está recuperando del impacto. Su gravedad es lo suficientemente fuerte como para mantener los gases calientes cerca del suelo (dentro de una franja de 400 kilómetros) y para poder formar una atmósfera. También hay mucha agua en esa atmósfera, miles de millones de toneladas. Sin embargo, está demasiado caliente para que se pueda condensar en gotas cerca de la superficie. Por el momento, por tanto, existe una espesa neblina transparente de vapor de agua. Podemos ver el vapor en el cielo.

El agua de mar está muy caliente. También es salada. La acción volcánica lleva consigo que grandes cantidades de minerales de las profundidades subterráneas salgan a la superficie, y los minerales se filtran en el agua, con la producción de sales de diversos tipos. Es similar a la acción mineral de los géiseres que se ven en Yellowstone, Islandia y otras zonas volcánicas.

Después de 500 millones de años, la atmósfera se ha hecho mucho más gruesa y se ha enfriado lo suficiente como para permitir que el vapor de agua se condense en gotitas líquidas (nubes). Hay mucha agua evaporada que da como resultado todas esas nubes, y por supuesto, la lluvia. Está lloviendo ahora en la Tierra. De hecho, llueve mucho.
El agua que estamos viendo proviene de dos fuentes. En su interior, la Tierra contiene una enorme cantidad de agua, que se formó cuando se reunieron sus componentes a partir de la nebulosa original, que sale a la superficie a través de las erupciones volcánicas. Miles de millones de toneladas de agua están regresando a la superficie, desgasificando el magma del interior.

La segunda fuente de agua proviene de los cometas. Los cometas son bolas de roca y hielo que se formaron también a partir de la nebulosa original, al mismo tiempo que todos los demás objetos del Sistema Solar. Los científicos creen que en los primeros mil millones de años después de que nuestro Sistema Solar quedara formado, los cometas eran tan abundantes que los impactos con planetas como la Tierra fueron muy frecuentes (por ejemplo, de 3 a 5 impactos al día), y algunos cometas son pequeños, pero otros son grandes. Cuando un cometa impacta sobre la Tierra, toda el agua que contiene en su hielo se derrite en el momento del impacto y de inmediato se convierte en parte del agua de la Tierra. Por tanto, algunos científicos estiman que hasta un 50% de toda la cantidad de agua que hay en la Tierra proviene de los impactos de los cometas. Así, como cada uno de nosotros contiene un 70% de agua en su interior, entonces, más de 1/3 del peso corporal de cada uno puede ser agua procedente de los cometas.

La vida no aparecerá hasta el Eón Arcaico del Precámbrico (todavía faltan cientos de millones de años). Esta vida estará formada inicialmente por bacterias primitivas. No habrá plantas, animales, peces, pájaros ni insectos. Sin embargo, la vida llegará a evolucionar.

La Tierra se está convirtiendo en un lugar mucho más agradable. Contiene agua en la superficie, lluvia y tierra sólida. Cubre el 70% de la Tierra hoy en día, con una profundidad media de 3 km. La acción volcánica todavía es extensa, pero está empezando a disminuir. El planeta todavía sufre terremotos cada pocos minutos, existen muchos volcanes en erupción y la gravedad lunar fractura la superficie, pero estos inconvenientes ya no son tan graves. La atmósfera es más espesa, con alrededor del 70% de la densidad que tenemos hoy en día. Todavía es una mezcla de gases que serían venenosos para nosotros, pero durante los próximos cientos de millones de años, los gases cambiarán.

Además, el agua es salada porque contiene minerales arrastrados hacia los océanos procedentes de los suelos por los que transcurren los ríos. Afortunadamente, eso es bueno. Los océanos proporcionan agua y minerales para que la vida los vuelva a utilizar. Se conjetura que la vida en la Tierra comenzó en sus océanos, cerca de manantiales de aguas termales volcánicas calientes, en lo más profundo del océano.



En la Tierra llueve mucho. Toda el agua que se evapora por causa del calor y la luz solar se eleva a la atmósfera, se enfría y se condensa en gotas en las nubes. Cuando las gotas se vuelven demasiado pesadas, llueve o nieva. Éste es un hecho maravilloso que convertirá al planeta en el hogar de millones de especies vivas.


  

Estos dos momentos, la aparición de rocas y la posterior aparición de la vida marcan el inicio de los dos grandes procesos que han marcado la historia de la Tierra: 
  • La evolución geológica, determinada por los procesos geológicos internos y externos. Estos procesos son los responsables de la formación y destrucción de las rocas, del modelado terrestre, del desplazamiento de los continentes, etc., así como los cambios climáticos y geográficos, la transformación de la atmósfera, etc. 
  • La evolución biológica, responsable de la aparición y desaparición de los seres vivos sobre la Tierra.
21.2. Resumen 
En este período de tiempo, cuyo nombre deriva de Hades, dios de los infiernos, se produjo la formación de la Tierra en el entorno del Sistema Solar. Sobre el origen de la Luna existen dos teorías: que poco después de la formación de la Tierra impactó un cuerpo rocoso del tamaño de Marte desgajándose la Luna o que era un planeta enano y fue capturado por la atracción gravitatoria. 

En rocas lunares, meteoritos y algún satélite del Sistema se han calculado edades cercanas a 4.500 ma. Sin embargo no existen rocas terrestres anteriores a 3.800 ma ya que la tectónica de placas y la erosión han borrado los rastros más antiguos que pudieran haber existido. En ese lapso de 700 m. se fue enfriando la superficie terrestre. 

Hoy día existen datos que atribuyen una edad de unos 4.100 ma a unos circones detríticos que representarían los minerales más antiguos de la Tierra. 

La atmósfera terrestre es completamente reductora, es decir, carece de oxígeno gas y está formada por gases como el hidrógeno, el metano, amoníaco, CO2, etc. La superficie terrestre recibe continuos impactos de meteoritos que retrasan el enfriamiento de su superficie, situación que se prolonga hasta hace unos 3900 ma. 

Principales eventos del Hádico 

Formación de la Tierra. 
Formación de la primera atmósfera (sin oxígeno). 
Gran bombardeo meteorítico. 
Formación de la Luna. 
Formación de océanos primitivos. 
Formación de la litosfera. 
Formación de las primeras rocas. 

ANIMACIONES


CUESTIONES:    1    2    3    4    5    6    7


22. EÓN ARCAICO (3.800 a 2.500 ma)

El término Precámbrico se utiliza para designar al extenso período que va desde la aparición de las primeras rocas (hace 3.800 millones de años) hasta la explosión de vida del Fanerozoico (hace 542 millones de años). En total unos 3.250 millones de años (más del 50% del tiempo total de la vida de este planeta). Es la primera era geológica y geológicamente se caracteriza por la abundancia de rocas ígneas y metamórficas. En esta fase comienzan los procesos de orogénesis (plegamiento huroniano) y de erosión.

Las rocas más antiguas del planeta datan del eón arcaico:
Rocas metasedimentarias de 3.800 millones de años (en Groenlandia)  y gneisses de 3.700 millones de años.

En cuanto al clima, se alternaron periodos de tipo desértico con épocas frías y húmedas.
La atmósfera en este época era, en su composición, totalmente diferente a la de hoy. Especialmente la cantidad de oxígeno era inferior a la actual. Eso significa que las rocas y minerales superficiales no sufrieron oxidación.

  

22.1. El origen químico de la vida
Hoy en día la teoría aceptada para explicar el origen de la vida es la que se basa en la hipótesis química expuesta por el ruso A. Oparin y el inglés Haldane en 1923. 

Cuando la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años, era una inmensa bola incandescente en la que los distintos elementos se colocaron según su densidad, de forma que los más densos se hundieron hacia el interior de la Tierra y formaron el núcleo, y los más ligeros salieron hacia el exterior formando una capa gaseosa alrededor de la parte sólida, la protoatmósfera, en la que había gases como el metano, el amoníaco y el vapor de agua. 
  

Estos gases estaban sometidos a intensas radiaciones ultravioletas (UV) provenientes del Sol y a fuertes descargas eléctricas que se daban en la propia atmósfera, como si fueran gigantescos relámpagos; por efecto de estas energías esos gases sencillos empezaron a reaccionar entre sí dando lugar a moléculas cada vez más complejas; al mismo tiempo la Tierra empezó a enfriarse, y comenzó a llover de forma torrencial y estas lluvias arrastraron las moléculas de la atmósfera hacia los primitivos mares que se iban formando. 

Esos mares primitivos estaban muy calientes y este calor hizo que las moléculas siguieran reaccionando entre sí, apareciendo nuevas moléculas cada vez más complejas; Oparin llamó a estos mares cargados de moléculas el caldo primitivo o sopa primordial. Algunas de esas moléculas se unieron constituyendo unas asociaciones con forma de pequeñas esferas llamadas coacervados, que todavía no eran células.

 

Este proceso continuó hasta que apareció una molécula que fue capaz de dejar copias de sí misma, es decir, algo parecido a reproducirse; esta molécula sería algo similar a un ácido nucleico. Los coacervados que tenían el ácido nucleico empezaron a mantenerse en el medio aislándose para no reaccionar con otras moléculas, y finalmente empezarían a intercambiar materia y energía con el medio, dando lugar a primitivas células. 

Un sistema encerrado en una membrana y capaz de duplicarse seria un buen comienzo para las primerísimas manifestaciones de vida, llamadas Protobiontes. Por lo que sabemos, sobre la base de estos primeros sistemas, rápidamente se establecería un proceso de selección que favorecería a aquellos con mejores capacidades para duplicarse y perdurar en el tiempo. Lo cierto, los organismos mas primitivos han dejado sus huellas en rocas de 3.500 millones de años, los cuales son microscópicos. Los primeros fósiles corresponden a bacterias. Estos microorganismos están constituidos por un tipo de célula, la cual encierra en su citosol toda la información genética. Por su estructura celular, son los organismos mas simple que conocemos. Es posible que hayan existido organismos mas simples en el pasado, los cuales se han extinguido sin dejar registro fósil.

   
   
Estas primeras células se extenderían por los mares, dando comienzo un proceso que aún sigue funcionando hoy en día, el proceso de evolución biológica, responsable de que a partir de seres vivos más sencillos vayan surgiendo seres vivos cada vez más complejos, y que es la causa de la gran diversidad de seres vivos que han poblado y pueblan actualmente la Tierra, lo que hoy llamamos la biodiversidad. 

Las primeras células serían semejantes a las actuales bacterias, células sin núcleo, procariotas. Por ello al Arcaico se le ha llamado Edad de los Procariotas.
Hace unos 2.500 millones de años debieron aparecer los primeros generadores de oxígeno, las cianobacterias; estas bacterias llenaron la atmósfera y la hidrosfera de oxígeno, un agente muy activo que debió exterminar a la mayoría de las formas de vida existentes; así, seguramente se produjo la primera extinción en masa de la historia de la Tierra.

Los estromatolitos suponen los indicadores de vida más importantes del Arcaico y el Proterozoico. Son estructuras generadas por comunidades bacterianas en las que predominan cianobacterias, las cuales generan un gel que les protege de radiaciones ultravioletas y contaminación ambiental; cuando el sedimento que cae sobre la colonia se queda pegado al gel y les impide captar la luz, la comunidad se desplaza hacia un "piso" superior, por lo que los estromatolitos tienen una estructura en capas. 

Los primeros estromatolitos tienen una antigüedad de casi 3.500 millones de años (Grupo Warrawoona, en Australia Occidental), y llegan a ser abundantes con el desarrollo progresivo de plataformas continentales. Estas estructuras son muy comunes durante el resto de Proterozoico, hasta el principio del Fanerozoico, cuando se diversifican los animales, sobre todo herbívoros, que llegan a inhibir el desarrollo de estromatolitos. En la actualidad sólo existen estromatolitos en unos pocos ambientes restringidos, como lagos salinos. El lugar más famoso es en Shark Bay en Australia 

ANIMACIONES

 

CUESTIONES:   1    2    3    4    16  17    18    19   20    21    22    23    24    25    26    27 



23. EÓN PROTEROZOICO (2500 a 540 m.a.)
Poco antes del comienzo del Proterozoico apareció el estilo moderno de tectónica de placas, lo que se tradujo en un incremento de las colisiones y en la adición de numerosos bloques continentales alrededor de los protocontinentes arcaicos. Como consecuencia se produjo un crecimiento generalizado durante este eón.

A partir de este momento, los ciclos de formación de supercontinentes (ciclos de Wilson) característicos de esta etapa se hicieron inevitables. Por una parte, los continentes que se desplazan por una superficie esférica están condenados a colisionar entre ellos y a formar supercontinentes. Por otra, los supercontinentes son inestables, ya que, al cubrir amplias zonas del manto, impiden su refrigeración y, se forman puntos calientes que provocan el resquebrajamiento del supercontinente y la disgregación de los fragmentos. El alejamiento inicial entre estos se acaba transformando en una posterior aproximación que culmina con una colisión múltiple y con la formación de un nuevo supercontinente, en un ciclo que dura unos 500 millones de años.
Durante el Proterozoico superior (hace 1100 Ma) se formó el supercontinente de Rodinea ("nuestra tierra natal"en ruso) o Pangea I ("toda la tierra") que agrupaba a todos los bloques continentales del planeta y se mantuvo estable hasta que comenzó a fragmentarse (momento recogido en la simulación que aparece en la fotografía inferior).


        

Durante el Proterozoico superior se produjeron importantes glaciaciones intermitentes pero muy extensas (760, 700, 620 y 550 Ma). En las dos primeras, incluso en regiones próximas al Ecuador, la línea de nieve alcanzó el nivel de mar, lo que casi terminó con la vida en el planeta. En efecto, la congelación del océano hizo que cesara el ciclo hidrológico, que se crearan condiciones de anoxia en el fondo del océano y que provocara un colapso en la productividad biológica. 

Cubierta de hielo y nieve de polo a polo, la Tierra dormía durante varios millones de años hasta su despertar cuando gigantescas erupciones volcánicas emitieron grandes cantidades de CO2 a la atmósfera y produjeron un efecto invernadero extremo que elevaría de nuevo las temperaturas y fundiría los hielos.

La causa de este enfriamiento generalizado del planeta hay que buscarla en tres procesos fundamentales que contribuyeron al debilitamiento del efecto invernadero y el consiguiente descenso de las temperaturas. 

  • En primer lugar, la extraordinaria explosión de la vida protofítica que, además de aportar grandes cantidades de O2 a la atmósfera, originó un descenso progresivo en la concentración de CO2 atmosférico, ya que éste es utilizado como materia prima en la fotosíntesis. 
  • En segundo lugar, la aparición de los primeros consumidores unicelulares, los protozoos, hizo disminuir el contenido de materia orgánica de los sedimentos al utilizarla como alimento. 
  • Por ultimo, la fragmentación del supercontinente de Pangea o Rodinia pudo producir un descenso en el contenido atmosférico en CO2 al crear nuevos márgenes continentales donde se acumularían grandes cantidades de carbono orgánico.

El aporte de oxígeno biogénico y el descenso en el contenido en CO2 de la atmósfera tuvo otro resultado que sería fundamental para la evolución de la biosfera: el aumento en el contenido relativo en O2 atmosférico que, por una parte, superó el umbral del 10% necesario para el desarrollo de los metazoos, y, por otra, permitió la formación de una capa de ozono lo suficientemente desarrollada como para permitir la futura colonización de las zonas emergidas.

Hay un problema para diferenciar células procariotas (sin núcleo) y eucariotas (con núcleo), pues el núcleo no suele conservarse. Así, el único criterio medianamente fiable es la diferencia de tamaños; actualmente la mayoría de los eucariotas superan las 60 micras. Basándose en este criterio, los primeros eucariontes debieron aparecer hace 1.800 millones de años, quizás en relación a la "explosión" del oxígeno, que permitió más procesos energéticos.

El origen de los eucariotas parece ser la asociación de distintos organismos para su mutuo beneficio; así, algunas bacterias debieron empezar a vivir dentro de otras más grandes, cediéndoles su excedente de energía a cambio de protección. De hecho las mitocondrias y los cloroplastos tienen grandes similitudes con algunas bacterias actuales. Tenemos, por ejemplo, Pelomyxa Palustre, una bacteria irregular sin núcleo diferenciado, ni mitocondrias, pero en cuyo interior se han observado bacterias que le permitían realizar las funciones respiratorias. Esto ha llevado a algunos autores a presentar la hipótesis de que existían unos organismos más parecidos a bacterias y otros a algas. Los primeros incluirían mitocondrias y serían "animales"; los segundos incluirían también cloroplastos y serían "vegetales" Este paso de organismos procariontes a eucariontes supuso la plataforma de lanzamiento de asociaciones pluricelulares que acabarían dando lugar a los organismos pluricelulares. 


Aunque existen películas de espirales de carbono de hace 2.100 millones de años que podrían considerarse como multicelulares, los primeros restos multicelulares abundantes parecen ser vegetales de Norteamérica (1.300 millones de años). Los primeros protoctistas (fotosintetizadores) son cápsulas de más de 100 micras, de 800 millones de años. Se consideran también como el principio de la reproducción sexual, que pudo ser en principio un método de protección frente a virus: el cambio de información genética en cada generación impedía una infección eficiente .De hecho, el mecanismo para la diversificación de la biosfera al final del Proterozoico debió ser la combinación de mutaciones y reproducción sexual .


El resto fósil mas antiguo encontrado hasta hoy se trata de un alga de unos 1.500 millones de años. El numero de fósiles correspondientes a esta Era es muy escaso, lo cual puede deberse a una menor abundancia de organismos o a su destrucción por el intenso metamorfismo, propio de la época. Se trata principalmente de restos de algas marinas, bacterias, protozoos, cnidarios y anélidos. En general destaca la falta de organismos con esqueleto calcáreo. La aparición de vegetales, y por lo tanto, de fotosíntesis, debió de producir también la aparición de una atmósfera oxidante.


23.1. Fauna Ediacara

Grupo peculiar de fósiles precámbricos, exclusivos de este periodo. Esta fauna, de hace 670 millones de años, se llama así porque los primeros restos se descubrieron en las colinas de Ediacara, en Australia. Después se encontraron estos fósiles en otros lugares. Estos animales, que medían más o menos un metro, vivían en mares poco profundos, y tenían un cuerpo blando con pequeñas semejanzas con formas de vida posteriores. Se piensa que representan una rama temprana y extinta de la historia evolutiva de los animales. La imagen siguiente es una simulación de la fauna de Ediacara.

  
 vv
   


Resumen Proterozoico
En este período tan amplio se van a estabilizar los primeros continentes. Estarán sometidos a un ciclo de Tectónica de Placas similar al actual que culminará con la primera gran acreción continental constituyente de Pangea I. 


Hace 2.300 ma sucede la primera glaciación confirmada en la futura Gondwana. 

Fósiles de Gunflint (Australia): organismos capaces de metabolizar O2, de una antigüedad de 2.100 ma. También hace unos 2.100 ma aparecen las primeras células Eucariotas (Protistas). Son tal vez parecidas a algas verdes fotosintéticas unicelulares, y han recibido el nombre de Grypania. 

Hace 1.800 ma se produce el cráter de impacto más antiguo que ha llegado a nuestra época: primeras superficies continentales preservadas de la erosión. 

En los mares proterozoicos predominan una células eucariotas que se van extendiendo por todas partes. 

En esa misma época se detecta un significativo aumento de los niveles de O2 en la atmósfera, superior al 1%. La atmósfera se hace oxidante y aparece una tenue capa de ozono (O3). Hace 1.400 ma se produce otra de las grandes adquisiciones evolutivas, la reproducción sexual. 

Hace 1.000 ma se registran las primeras algas pluricelulares (Metafitas), rojas y verdes. Entre 900-700 ma surgen los primeros individuos de los dos reinos de seres vivos que faltaban, hongos (Hongos) y animales (Metazoos). Es el desarrollo explosivo de la biosfera. 

Entre 1.000-540 ma se dan las intensas glaciaciones precámbricas. Tal vez son debidas al efecto antiinvernadero provocado por la explosión demográfica del plancton calcáreo, que retira grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. Estas glaciaciones pudieron originar la primera gran EXTINCIÓN de seres vivos. 

Hace unos 670 ma la atmósfera alcanza el 7% de O2. Se desarrolla la fauna de Ediacara, constituida por invertebrados marinos, que constituye la primera gran explosión de vida sobre la Tierra. 

Hace 650 ma Formación de Pangea I. Hace 600 ma Inicio de la fragmentación de Pangea I.

Principales eventos: 

Los primeros continentes se unen formando Pangea I. 
Primeras células aerobias. 
Primeras células eucariotas. 
Comienza a formarse la capa de Ozono. 
Primeros seres vivos pluricelulares: algas rojas y verdes. 
Primeras glaciaciones. 
Primeros metazoos: fauna de Ediacara.
Primeros hongos. 


24. Resumen Precámbrico
Hace 3.800 ma, es la edad de las primeras rocas sedimentarias más antiguas conocidas y depositadas en ambiente marino. Representan la primera evidencia de hidrosfera. 

El hecho más importante es la aparición de la vida sobre la Tierra. Los primeros seres vivos serían Procariotas (Reino Monera) anaerobios. De su existencia nos han llegado microfósiles con edades máximas de unos 3.600-3.500 ma. Microfósiles encontrados en Australia. Tienen unos 3.500 ma de antigüedad. Son cianobacterias y bacterias anaerobias. 
Fósiles de Warrawoona. Fueron localizados en el noroeste de Australia. Son los estromatolitos: un tipo de colonización biológica de la zona fótica. Datan de hace unos 3.450 ma. 

Hacia los 3.200-3.300 ma, al enfriarse la Tierra, apareció la primera litosfera continental (150-200 km. de espesor). A partir de este momento comenzó la Tectónica de Placas: evidencias del primer rift continental hace 2.700 ma., se inicia el desarrollo de plataformas continentales y la formación de los grandes cratones. Durante este periodo tienen lugar una gran actividad tectónico - magmática que finaliza hace 2.500 ma. La atmósfera tenía unos niveles de oxígeno inferiores al 1%. El hierro, al no oxidarse, era fácilmente soluble por lo que se acumulaba en las aguas oceánicas. Posteriormente se depositaba por la acción de microorganismos en forma de hidróxidos y óxidos en grandes masas sedimentarias denominadas Formaciones de Hierro Bandeado. 

Principales eventos: 

Aparición de las primeras células anaerobias heterótrofas. 
Aparición de células anaerobias fotosintéticas = Cianobacterias. 
Primeras estructuras de origen biológico = Estromatolitos. 
Primeros continentes. 
Inicio de la tectónica de Placas. 
Comienza a liberarse oxígeno hacia la atmósfera. 
Cesa la lluvia de meteoritos. 
Durante el Proterozoico superior (hace 1100 Ma) se formó el supercontinente de Rodinea ("nuestra tierra natal" en ruso) o Pangea I ("toda la tierra") que agrupaba a todos los bloques continentales del planeta y se mantuvo estable hasta que comenzó a fragmentarse 
El aporte de oxígeno biogénico y el descenso en el contenido en CO2 de la atmósfera tuvo otro resultado que sería fundamental para la evolución de la biosfera: el aumento en el contenido relativo en O2 atmosférico que, por una parte, superó el umbral del 10% necesario para el desarrollo de los metazoos, y, por otra, permitió la formación de una capa de ozono lo suficientemente desarrollada como para permitir la futura colonización de las zonas emergidas. 


25. EXTINCIONES

A lo largo de la historia geológica de la Tierra se han producido una serie de cambios provocados por el movimiento de las placas tectónicas (orogenias, fragmentación de continentes, colisión de los mismos, etc.).

A la vez que se producían estos cambios, el clima de la Tierra ha pasado por periodos en los que las temperaturas y precipitaciones han sido muy diferentes, lo que ha generado cambios en los ecosistemas que han afectado a los seres vivos.

Todos estos cambios han provocado la extinción de algunas especies. Este es un proceso natural que ha ocurrido constantemente en la Tierra. Grupos enteros de seres vivos, como los dinosaurios, los Trilobites, Ammonites, etc. se han extinguido para siempre.

En el registro geológico se encuentran extinciones masivas en las que desaparece una gran cantidad de especies en cortos intervalos de tiempo geológico provocadas por cambios en los ecosistemas. Tras las extinciones, en los ecosistemas aparecen nuevas formas de vida, adaptadas a las nuevas situaciones. 

Las causas que provocan la extinción pueden ser debidas a: 

 25.1. Causas biológicas 
Que pueden deberse a:
  • Relaciones intraespecíficas e interespecíficas como son la depredación y la competencia que hacen actuar a la selección natural que selecciona a aquellas especies mejor adaptadas a este tipo de relaciones, siendo la causa de la posible extinción de alguna de ellas.
  • Enfermedades. Pueden ser consideradas como un tipo especial de predación, la que ejercen los microorganismos sobre sus víctimas.
  • El tamaño de la poblaciones. Si la población es muy pequeña, tendrá mayor riesgo de extinción al ser mucho más vulnerable ante la selección natural por la reducción de la variabilidad genética.
25.2. Factores geológicos
Entre los que destacan 
  • El movimiento de las placas tectónicas que han desencadenado toda una serie de procesos geológicos y medioambientales, que pueden conducir a la extinción de las especies. 
  • Los cambios en la oscilación del nivel del mar, 
  • El surgimiento de sistemas montañosos y erupciones volcánicas son algunos ejemplos. Estas últimas tienen efectos devastadores si se producen varias a la vez, o son de grandes dimensiones. Así, las erupciones volcánicas producidas en Siberia hace 251 millones de años pudieron iniciar una secuencia de acontecimientos que incrementó el sulfuro de hidrógeno y el CO2 en los océanos y la atmósfera, precipitando, o ayudando, a que se produjera la más grande extinción masiva en la historia de la Tierra.
25.3. El impacto de cuerpos extraterrestres 
Meteoritos de grandes dimensiones cuyo impacto ha generado una extinción masiva como la de los dinosaurios.

Desde un punto de vista evolutivo, después de la extinción masiva se produce un proceso llamado radiación adaptativa. Consiste en que las especies que logran sobrevivir ocupan los nuevos habitáts disponibles mediante complejos procesos evolutivos (especiación, adaptación y especialización).

Ejemplos de este proceso se encuentra en el período Triásico en el que surgen los primeros dinosaurios. Este es un grupo que desarrolló una radiación adaptativa que produjo gran variedad de formas y modelos biológicos que dominaron el planeta durante 100 millones de años. En el Jurásico, los mamíferos aparecen por primera vez en la Tierra y, según la teoría más actual, ya eran abundantes 30 m. a. antes de la extinción masiva de los dinosaurios.

Las principales extinciones masivas se han producido a partir del eón Proterozoico durante el que ocurrieron varias extinciones:
  • La producida como consecuencia del aumento de oxígeno en el ambiente debido a la actividad fotosintética.
  • Otras se han debido a cambios climáticos muy intensos como la que acabó con la mayor parte de los microorganismos (entre ellos los estromatolitos) que pudo deberse a la intensa glaciación de esa época.
Durante el Fanerozoico se han producido cinco grandes extinciones:
  • La primera extinción se produjo hace 435 millones de años. Afectó principalmente a invertebrados marinos. Se la relaciona con la glaciación del Ordovícico.
  • La segunda extinción se produjo en el Devónico en la que se vieron afectados muchos grupos de invertebrados marinos como los corales primitivos, y un gran número de especies de peces. Entre las causas se incluye una glaciación o un enfriamiento severo del clima.
  • La tercera extinción. Se produjo en el Pérmico. Es la más importante de todas, ya que perecieron el 90% de todas las especies marinas y terrestres. La causa se atribuye a un impacto extraterrestre o a erupciones volcánicas masivas que provocaron un cambio climático global.
  • La cuarta extinción se produjo hace 210 millones de años en el Triásico. En ella se extinguieron el 75% de los invertebrados marinos y algunos grupos de reptiles lo que permitió la expansión de los dinosaurios. La causa se atribuye a un enfriamiento del clima.
  • La quinta extinción se produjo en el Cretácico en la que desaparecen los dinosaurios, los Ammonites y otras muchas especies. Tras ellas, los mamíferos experimentan una radiación adaptativa. La causa se atribuye al impacto extraterrestre o a erupciones volcánicas masivas.
Hemos indicado que algunas extinciones están relacionadas con grandes cambios climáticos en los que alternan periodos cálidos o interglaciales con periodos fríos o glaciales.

Las causas de la alternancia de estos períodos glaciales e interglaciales se cree, en la actualidad, que pueden estar vinculadas a variaciones de la órbita terrestre que afectaron a la radiación solar que llegaba a nuestro planeta.

CUESTIONES:   1

ANIMACIONES

 


26. Escala de tiempo geológico


Supereón
Eón
Eonotema
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Eventos relevantes
Inicio, en millones de años
Fanerozoico
Cenozoico
Cuaternario

Fin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana.
Clavo dorado.svg0,0117
Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes mamíferos ( megafauna del Pleistoceno). Aparece Homo habilis y se desarrollan los humanos anatómicamente modernos. Da comienzo la reciente Edad de Hielo.
0,126
Clavo dorado.svg2,588
Neógeno
Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecina, varios géneros de los mamíferos existentes y los moluscos recientes. Se forma el istmo de Panamá, provocando el Gran Intercambio Americano
Clavo dorado.svg3,600
Clima moderado; orogenia en el hemisferio norteDesecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de los mamíferos y aves modernos. Los caballosy los mastodontes se diversifican. Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua. Aparecen los primeros simios.
Clavo dorado.svg23,03
Paleógeno
Clima cálido; rápida evolución y diversificación de la fauna, especialmente mamíferos. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con florOrogenia Alpina. Formación de la corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida.
28,4±0,1
Clavo dorado.svg33,9±0,1
Extinción de final del Eoceno («Gran Ruptura» de Stehlin). Prosperan los mamíferos arcaicos (CreodontaCondylarthraUintatheriidae, etc.) y continúan su desarrollo durante esta época. Aparición de varias familias "modernas" de mamíferos. Las ballenas primitivas se diversifican. Primeras hierbasIndia colisiona con AsiaMáximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Aparecen capas de hielo en la Antártida.
37,2±0,1
Clima tropical. Aparecen las plantas modernas; los mamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras el evento de extinción del Cretácico-Terciario. Primeros mamíferos grandes (osos y pequeños hipopótamos).
Clavo dorado.svg65,5±0,3
Mesozoico
Cretácico
Proliferan las plantas con flor y nuevos tipos de insectos. Empiezan a aparecer peces teleósteos más modernos. 
Son comunes ammonitesbelemnitesbivalvos rudistasequinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios (como tiranosáuridostitanosáuridoshadrosáuridos, y ceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos modernosmosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a los pterosaurios. Aparecieron monotremasmarsupiales y mamíferos placentarios. Ruptura de Gondwana.
Clavo dorado.svg70,6±0,6
145,5±4,0
Jurásico
Son comunes gimnospermas (especialmente coníferasBennettitales y cicadas) y helechos. Muchos tipos de dinosaurios, como saurópodoscarnosaurios, y estegosaurios. Los mamíferos son comunes pero pequeños. Primeras aves y lagartosIctiosaurios y plesiosaurios se diversifican. Bivalvosammonites y belemnites abundan. Los erizos de mar son muy comunes, junto con crinoidesestrellas de maresponjas, y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos
Ruptura de Pangea en Gondwana y Laurasia.
150,8±4,0
Clavo dorado.svg199,6±0,6
Triásico
Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos como ictiosaurios y notosaurios, y en el cielo como pterosaurios. Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. Plantas del grupo dricroidium eran comunes en tierra. Muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilosAmmonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen los corales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de los clados modernos de insectos.
203,6±1,5
Clavo dorado.svg251,0±0,4
Paleozoico
Pérmico
Las tierras emergidas se unen formando el supercontinente Pangea, creando los Apalaches. Fin de la glaciación permo-carbonífera. Los reptiles sinápsidos (pelicosaurios y terápsidos) se hacen abundantes, siguen siendo comunes los parareptiles y anfibios temnospóndilos. Durante el Pérmico Medio, la flora del carbonífero es reemplazada por gimnospermas con estróbilos (las primeras plantas con semilla verdaderas) y los primeros musgos verdaderos. Evolucionan los escarabajos y las moscas
La vida marina florece en los arrecifes someros y cálidos; braquiópodos  y espiriféridosbivalvosforaminíferos, y ammonoideos, todos muy abundantes. Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el 95% de la vida en la Tierra, incluyendo todos los trilobitesgraptolites y blastozoos.
Clavo dorado.svg253,8±0,7
Clavo dorado.svg299,0±0,8
Carbo-
nífero
Pensil-
vaniense
Los insectos alados se diversifican repentinamente, algunos (protodonatos y palaeodictiópteros) de gran talla. Los anfibios son abundantes y diversificados. Primeros reptiles y bosques (árbol de escamashelechosSigillariacolas de caballo gigantesCordaites, etc.). 
Nivel de oxígenomás elevado que nunca. En los mares abundan goniatitesbraquiópodosbriozoosbivalvos ycorales. Los foraminíferos testados proliferan.
303,4±0,9
Clavo dorado.svg318,1±1,3
Misisi-
piense
Grandes árboles primitivos, primeros vertebrados terrestres, y escorpiones marinos anfibios viven en los estuarios costeros. Rhizodontos de aletas lobuladas son los grandes depredadores de agua dulce. 
En los océanos, los primeros tiburones son comunes y muy diversos; equinodermos(crinoides y blastozoos) abundantes. Coralesbriozoosgoniatites y braquiópodos (prodúctidos,espiriféridos, etc.) muy comunes. En cambio, trilobites y nautiloideos declinan. Glaciaciónsobre el este de Gondwana.
328,3±1,6
Clavo dorado.svg359,2±2,5
Devónico
Aparecen las primeras lycopodiáceascolas de caballo y helechos, así como las primerasplantas con semilla (progimnospermas), primeros árboles (la progimnosperma Archaeopteris), y primeros insectos (sin alas). 
Braquiópodos estrofoménidos y atrypidoscorales rugosos y tabulados, y crinoides son muy abundantes en los océanos. 
Ammonoideos goniatíticos alcanzan su máximo, surgen los coleoideos con forma de calamar. Declinan los trilobites y los agnatos acorazados, comienza el reinado de los peces mandíbulados (placodermos, de aletas lobuladas y osteictios, primeros tiburones). Los primeros anfibios son aún acuáticos. Se forma Euramérica (continente de las Areniscas Rojas Antiguas).
Clavo dorado.svg374,5±2,6
Clavo dorado.svg416,0±2,8
Silúrico
Primeras plantas vasculares (Rhyniophyta y emparentadas), primeros milpiés y miriápodos  en tierra. Primeros peces con mandíbula junto con gran variedad de peces acorazados agnatos, pueblan los mares. Los escorpiones marinos alcanzan gran tamaño.
Corales tabulados y rugososbraquiópodos (PentameridaRhynchonellida, etc.), y crinoidestodos abundantes. Trilobites y moluscos diversos; graptolites no tan variados.
Clavo dorado.svg418,7±2,7
Clavo dorado.svg443,7±1,5
Ordovícico
Los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas (ej. cefalópodos de concha recta). 
Primeros coralesbraquiópodos articulados (OrthidaStrophomenida, etc), bivalvos,nautiloideostrilobitesostrácodosbriozoos, muchos tipos de equinodermos (crinoides,cistoideosestrellas de mar, etc.), graptolites ramificados, y otros taxones todos comunes. Aparecen los conodontos (cordados planctónicos primitivos). Primeras plantas verdes y hongosen tierra. Glaciación al final del periodo.
Clavo dorado.svg445,6±1,5
Clavo dorado.svg488,3±1,7
Cámbrico
Elevada diversificación de las formas de vida en la explosión cámbrica. Aparecen la mayoría de los filos animales modernos. Aparecen los primeros cordados, junto con una gran variedad de filos problemáticos ya extintos. Abundan los arqueociatos formadores de arrecifes, luego desaparecen. Trilobites, gusanos esponjasbraquiópodos inarticulados, y muchos otros animales son abundantes. Los anomalocáridos son depredadores gigantes, mientras que mucha de la fauna de Ediacara se extingue. 
Procariotas, protistas (ej. foraminíferos), hongos yalgas persisten hasta el día de hoy. Pannotia se excinde en Gondwana y en otros continentes menores.
~49211
Clavo dorado.svg542,0±1,0
Precám-
brico
Protero-
zoico
La biota ediacárica florece en todos los mares. Huellas de posibles animales vermiformes (Trichophycus). Primeras esponjas y trilobitomorfos. 
Formas enigmáticas que incluyen numerosos  animales blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (comoDickinsonia).
Clavo dorado.svg~635
Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún son raros.
El continente Rodinia comienza a fragmentarse.
Persiste el supercontinente Rodinia
Trazas fósiles dede eucariotas multicelulares simples. 
Primera diversificación de acritarcos parecidos a dinoflagelados.
Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia.
Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares.
Desarrollo de depósitos sedimetarios o volcánicos sobre las plataformas existentes.
Primeras formas de vida unicelulares complejas: protistas con núcleo.
Formación del primer supercontinente, Columbia.
La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury (1850 Ma). Orogenia intensa.
Glaciación Huroniana.
La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado.
250013
Arcaico
Estabilización de los cratones modernos.
280013
Primeros estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales). Macrofósiles más antiguos.
Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Microfósiles definitivos más antiguos.
Primeras formas de vida unicelulares (probablemente bacterias y puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.
Primeras moléculas de RNA auto-replicantes.
Máxima actividad de impactos meteoríticos del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar interior (~3920 Ma).14
Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma).
4000
Hadeico

Mineral más antiguo conocido: un zircón de 4400 Ma.17
Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque con Theia hace ~4533 Ma.
Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente unos 4567 Ma.
~4600


Cronograma a escala
El siguiente diagrama muestra la duración a escala de la divisiones principales. El primer y segundo cronograma representan, cada uno, subsecciones de la parte marcada con asteriscos en el que tienen inmediatamente debajo.


27. Del Big Bang a la actualidad en un año 

La escala del año cósmico: si reducimos toda la vida del Universo a un año, nos encontraríamos con que: 

  • 1 de enero: origen del universo. 
  • 9 de septiembre: nacimiento de nuestro sistema solar. 
  • 14 de septiembre: se forma nuestro planeta La Tierra. 
  • 30 de septiembre: aparecen los primeros seres vivos en La Tierra. 
  • 17 de diciembre: aparecen los trilobites y los peces. 
  • 22 de diciembre: aparecen los anfibios. 
  • 23 de diciembre: aparecen los reptiles. 
  • 30 de diciembre: aparecen los mamíferos. 
  • 10 de la noche del 31 de diciembre: aparece el primer ser humano. 
  • Toda la historia de la humanidad ocuparía 20 segundos de este año cósmico.






28. IDEAS FUNDAMENTALES

La Tierra es un planeta en continuo cambio. Desde su formación hace 4.500 millones de años (ma) hasta nuestros días, han cambiado la rotación y la traslación, el aspecto, la distribución de océanos y continentes, la atmósfera, el clima y, por supuesto, los seres vivos que habitan en ella.

Los cambios se han producido en la Tierra a lo largo del tiempo, esto es, de los 4.500 ma de vida de nuestro planeta, período de tiempo que constituye lo que llamamos el tiempo geológico

La Cronología es la ciencia que nos permite situar en el tiempo los sucesos acaecidos en la Tierra. Cuando situamos unos sucesos con respecto a otros hablamos de cronología relativa, y cuando los localizamos en el tiempo con respecto a hoy día, hablamos de cronología absoluta.

Existen muchos métodos de datación, tanto relativa (superposición de los estratos, datación bioestratigráfica,) como absoluta (dendrocronología, radiometría).

Los métodos de datación más utilizados son el bioestratigráfico, consistente en la datación de un estrato por los fósiles que contiene, y el radiométrico, basado en el período de desintegración de algunos isótopos radiactivos.

Para estudiar los cambios acaecidos en la Tierra contamos con:
  • El estudio de las rocas.
  • El estudio de los fósiles.
  • El principio del Actualismo en Geología.
Con la información obtenida se reconstruye la Historia de la Tierra, que se divide en varias unidades temporales, caracterizadas por determinados sucesos biológicos y geológicos.

La Historia de la Tierra se divide, según la escala de los tiempos geológicos, en cuatro eones: Hádico, Arcaico y Proterozoico, que constituyen en conjunto el tiempo Precámbrico, y el Fanerozoico.

El eón Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

En el Hádico se formaron la Tierra y la Luna y aparecieron las primeras rocas.

En el Arcaico surge la vida y se forma la litosfera.

En el Proterozoico se manifiestan los eucariotas y los seres pluricelulares. Se inicia la Tectónica de Placas.

En el Paleozoico los seres vivos conquistan la Tierra seca y aparecen los vertebrados. Brotan las plantas con semillas. La atmósfera se hace oxidante.

En el Mesozoico los dinosaurios dominan la Tierra y cobran vida los mamíferos. Comienza la fragmentación de Pangea II.

En el Cenozoico se extienden los mamíferos, se forman las cordilleras actuales y los casquetes polares. Aparece la especie humana.


29. REPASO
      

CUESTIONES:    1   2   
29     30    31   32   43    44   44   45   46    47   48    49    50   51   52     53    54    55   58    59    60     61    62  63   64     65    66     67   68    69   70   71   72    73   74    75   76
Test 3     Test 7    Test 8   Test 9     Test 12



30. IMÁGENES DE FÓSILES


     

Fósiles
Galería fósiles   (entrar como invitado)  


    • 31. PRÁCTICAS
Construir un dinosaurio. Texto
Taller de réplicas. Texto


32. OTRAS PRESENTACIONES
Cambios en la Tierra
El origen de la vida
Origen de la vida . Evolución
Historia de la Tierra
Historia de la Tierra 2
Historia de la vida en la Tierra 1
Historia de la vida en la Tierra 2
Historia de la vida en la Tierra 3
Historia de la vida en 24 horas
Pasado de la Tierra
Datación relativa
Divisiones historia de la Tierra
Escalas del tiempo geológico
Eras geológicas
Tiempo geológico1
Tiempo geológico 2
Importancia de los fósiles



33. CUESTIONES
Cuestiones 1
Historia de la Tierra 1
Historia de la Tierra 2
Historia de la Tierra 3
Cuestionario



34. VÍDEOS