lunes, 8 de junio de 2015

2º CTM. RECURSOS DE LA BIOSFERA


ÍNDICE
  1. Esquemas
  2. Presentaciones
  3. Introducción
  4. Recursos alimentarios
    1. Desarrollo histórico
    2. Agricultura
      1. Tipos de agricultura en el mundo
      2. Agricultura sostenible
    3. Ganadería
      1. Tipos de ganado
      2. Tipos de ganadería
    4. Pesca
      1. La acuicultura
    5. Caza
    6. La producción de alimentos
      1. Limitaciones en la producción de alimentos.
      2. El hambre en el mundo
      3. Soluciones al problema del hambre

7.  Recursos forestales.
          1.  Aprovechamiento de los bosques. Importancia económica.
          2.  Importancia ecológica
          3.  Gestión de los recursos forestales
8.  Recursos farmacológicos
9.  Recursos energéticos. Biomasa
          1.  Procesos de obtención de energía de la biomasa
          2.  Modalidades de uso
                  1.  Biomasa energética
                  2.  Biogas
                  3.  Biocombustibles.
                           1.  Debate social sobre el uso de los biocombustibles
10.  Biomas
11.  Otros contenidos
12.  Actividades

1. ESQUEMAS





2. PRESENTACIONES

    
Agricultura ecológica


3. INTRODUCCIÓN 
Se entiende por recursos biológicos a todos aquellos que el hombre obtiene de la biosfera, y dado que es un sistema cerrado con complejos ciclos de reciclaje de materia, tienen que ser forzosamente recursos renovables siempre y cuando su consumo no supere la tasa de renovación de los mismos. 
Los recursos biológicos aportan una amplia gama de utilidades para la humanidad (alimentarios, forestales, energéticos, medios de transporte, bélicos, terapéuticos, recreativos,...), que desde los primeros tiempos han sido usados por las distintas civilizaciones. 
En la actualidad la distribución de estos recursos es irregular e injusta, y la situación a nivel mundial es absolutamente desigual. 
Los calificados como países desarrollados, que sólo concentran el 25% de la población, disponen del 80% de la riqueza y han sido los responsables de un excesivo consumo de recursos naturales, mientras que en los países en vías de desarrollo, un 30% de la población sufre desnutrición, por tener una dieta desequilibrada y deficiente en proteínas. 
Desde el año 2008, debido a una espectacular subida de precios de alimentos básicos, organizaciones como las Naciones Unidas incluyen a 30 países en situación de crisis alimentaria, 21 de ellos situados en África. En el mundo existen más de 780 millones de personas que sufren hambre o desnutrición. 


Son necesarios muchos cambios en las políticas internacionales para conseguir el acceso universal a los recursos naturales y la soberanía alimentaria, es decir, que los países tengan el derecho a decidir sus políticas de producción, distribución y consumo de sus alimentos, sin que sean impuestos criterios económicos internacionales, de modo que puedan garantizar la nutrición de su población y su herencia cultural y tradicional. 
Otra de las directrices es la aplicación de medidas que permitan un ritmo de crecimiento de la población controlado en los países en vías de desarrollo, a través de la información y planificación familiar, y la educación e incorporación de la mujer a un trabajo digno. 

4. RECURSOS ALIMENTICIOS
La necesidad vital más básica de la especie humana es alimentarse. Así, seguimos obteniendo los alimentos a través de la agricultura, la ganadería y la pesca aunque la sofisticación tecnológica ha permitido un aumento histórico de la producción de alimentos a nivel mundial. No obstante, esto no ha sido ni es suficiente para evitar que una gran parte de la humanidad sufra graves carencias nutricionales. 

Para valorar esta situación y, sobre todo, la perspectiva futura relativa a las posibilidades de producción de alimentos, su control y gestión, hay que considerar no sólo la explosión demográfica, sino también las diferencias entre países desarrollados y no desarrollados. 
Al mismo tiempo, el aumento de la población mundial, las técnicas de explotación y los hábitos de consumo han ocasionado un incremento de los residuos, lo que ha originado e incrementado una serie de problemas medioambientales que afectan a todo el sistema Tierra. 

4.1. Desarrollo histórico 
Históricamente se puede concretar una serie de etapas en el desarrollo de la agricultura y ganadería como tecnologías humanas para aprovechar los recursos alimentarios que la biosfera ofrece. Estas etapas pueden esquematizarse en: 
Nómada (cazador-recolector). Al principio de la historia de la humanidad (y durante la mayor parte de ella), el hombre era recolector de frutos silvestres, cazador y pescador ocasional que actuaba igual que cualquier otra especie, por lo que su impacto ambiental era mínimo, por no decir, nulo. 

       
  
Agricultor y ganadero. Hace unos 10.000 años, coincidiendo con un cambio climático (comienzos del periodo interglaciar templado en el que nos encontramos), el hombre se hace sedentario ocupando los principales y fértiles valles fluviales de Oriente Medio (Tigris, Eufrates, Nilo, ...) que pasan a ser cuna de las civilizaciones. En estos primeros asentamientos neolíticos se inician las primeras prácticas agrícolas y ganaderas, que acaban por ser el germen de lo que entendemos como agricultura y ganadería de subsistencia o tradicional, que con una serie de mejoras más o menos significativas ha permanecido en todo el mundo hasta mediados del siglo XX, y aun en la actualidad se siguen practicando por unos 3.000 millones de personas pertenecientes a países de escaso desarrollo.

 
La Primera Revolución Verde (1950). Se conoce como Revolución Verde al importante incremento de la producción agrícola como consecuencia del empleo de mejores técnicas de producción, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.  Después de la II Guerra Mundial el enorme incremento demográfico y los nuevos avances tecnológicos planteaban la necesidad de aumentar la producción de alimentos, ya fuese destinando nuevas áreas para el cultivo que antes no eran explotadas o subir la producción en aquellas que ya se explotaban. Estas nuevas necesidades llevaron al nacimiento de nuevas prácticas agro-ganaderas que se conocen como Agricultura y Ganadería intensivas o industriales. Este tipo de agricultura intensiva se empezó inicialmente a desarrollar en países desarrollados y posteriormente a partir de los años setenta se implantó en algunos países de menor desarrollo (Segunda Revolución Verde). 

                 
Etapa actual. La agricultura ecológica y otras fuentes de alimentos. Las mejoras técnicas continúan, tratando de ampliar las zonas de cultivos o de obtener mayores rendimientos, como el cultivo en invernadero, técnicas de riego por goteo o, especialmente, el empleo de transgénicos, es decir, en el empleo de variedades modificadas genéticamente mediante la técnica de transferir material genético de una especie (responsable de una característica que se quiere promover) a la especie a cultivar. Por otra parte, sin embargo, para tratar de paliar los graves problemas que producen la agricultura intensiva han ido surgiendo también unas nuevas prácticas agrarias y ganaderas más acordes con el medio y con menor impacto ambiental, como la agricultura sostenible, la agricultura integrada o la agricultura ecológica o biológica.

              

CUESTIONES:
Recursos de la biosfera
4.2. Agricultura 
La agricultura es el conjunto de actividades humanas dirigidas a transformar el medio natural para favorecer el crecimiento de las plantas necesarias para el consumo humano. 
Las plantas constituyen un recurso de vital importancia debido a la diversidad e importancia de los distintos usos que pueden tener: 
Desde el punto de vista alimentario, las plantas tienen un valor fundamental. Consideradas en el ámbito mundial, los cultivos de cereales como el trigo y el maíz, la cebada, el arroz, la caña de azúcar, la remolacha, los cítricos, el girasol, la patata y la soja contribuyen de manera destacada a la alimentación humana. De un modo indirecto, también se podrían incluir las plantas para alimentación del ganado (forrajeras), algunas de ellas comunes y otras específicas (como la alfalfa). 
Otras plantas se cultivan para su uso industrial o artesano proporcionando fibras vegetales utilizadas por la industria textil y manufacturera: Lino, algodón, esparto, cáñamo, etc., o en la industria tabaquera. 
Con fines ornamentales y estéticos también se cultivan en jardines e invernaderos. Mediante la selección genética se han conseguido variedades que no existían anteriormente, en cuanto a forma, tamaño o coloración: tulipanes. 
La industria farmacéutica también utiliza el cultivo de plantas para obtener principios activos a partir de ellas, o colorantes, esencias, aceites... 
4.2.1. Tipos de agricultura en el mundo
4.2.1.1. AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA. 
La agricultura tradicional tiene como objetivo principal producir cultivos para alimentar el núcleo familiar y en los años de buena cosecha generar un excedente para vender, cambiar o almacenar. Estas prácticas agrícolas tradicionales usan energía solar, animal y humana para trabajar la tierra, mientras que como abonos tiene básicamente el estiércol de los propios animales criados como ganado.

 

Dentro de ella cabe diferenciar entre: 
  • Cultivo intensivo tradicional, realizado en pequeñas parcelas de cultivos diversos o policultivos, en las que se combina la agricultura con la ganadería, que contribuye al trabajo agrícola y se usan fertilizantes y agua para el riego. 
  • Agricultura itinerante o errante, seguido por habitantes de los bosques tropicales en los que realizan talas selectivas para cultivar en pequeñas parcelas que se abandona cuando el terreno se agota (cada 5-7 años), dejando que se restablezca el bosque primitivo. 

4.2.1.2. AGRICULTURA INDUSTRIALIZADA O INTENSIVA 
La Agricultura intensiva o industrial tiene como objetivo producir grandes rendimientos, tratando de alcanzar los límites de producción, mediante: 
  • Implantación de grandes superficies de cultivo de una sola especie vegetal (monocultivos), como las plantaciones. 
  • Desarrollo de variedades de plantas de alta productividad (ingeniería genética). Mantenimiento mediante gastos ingentes de: 
    • Agua (regadíos abundantes). 
    • Energía fósil (maquinaria compleja). 
    • Fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas. 

El máximo exponente de este tipo de prácticas lo representa el cultivo de invernaderos, para la producción intensiva de cualquier producto hortícola, en cualquier época del año. Las condiciones de crecimiento de plantas (temperatura, humedad, abonos) son vigiladas con mimo, pudiendo llegar, incluso, al extremo de no utilizar tierra vegetal (cultivos hidropónicos) o de controlar las necesidades de las plantas con ayuda de medios tecnológicos. 
045 046b
Pero estas prácticas intensivas no están exentas de problemas, ya que el uso de monocultivos altamente endogámicos, plantea diversos inconvenientes: 
  • Menor diversidad genética. 
  • Mayor dependencia de las empresas proveedoras de semillas modificadas. 
  • Menor resistencia frente a plagas que obliga a usar grandes cantidades de herbicidas, insecticidas, funguicidas,... que al ser sustancias tóxicas pueden producir problemas si no son fácilmente eliminadas, y además los insectos rápidamente se inmunizan a la acción de dichas sustancias. 
Igualmente el agricultor, para aumentar la productividad, se ve obligado a usar gran cantidad de fertilizantes (nitrogenados, fosforados, potásicos,...) con el coste e impacto ambiental que eso supone. 
4.2.2. Agricultura sostenible 
Según el Tratado de Agricultura Sostenible elaborado por varias ONG en la Conferencia de Río de 1992, una agricultura es sostenible cuando es ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa. Para ello se han de aplicar las tres reglas básicas que se cumplen en los ecosistemas naturales: 
  • Reciclar al máximo la materia de forma que se obtengan nutrientes, que no escapen a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables. 
  • Utilizar al máximo la luz solar como fuente de energía. 
  • Proteger la biodiversidad. 
Basándose en ellas, las recomendaciones que se deben seguir para que la agricultura sea sostenible, son las siguientes: 
  • Primar la conservación del suelo y la economía del agua sobre la productividad, lo que implica que las tierras no se considerarán industrias. 
  • Tomar medidas adecuadas para la preservación de la biodiversidad. 
  • Reducción del deterioro medioambiental que provocan la utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos, mediante: 
    • Uso de fertilizantes orgánicos (compost proveniente del reciclaje de basuras urbanas, residuos agroforestales, excrementos de animales,...) 
    • Cultivo de leguminosas para la fijación natural del nitrógeno en suelos, unidos a rotación de cultivos. 
    • Utilizar como abono mineral polvo de roca, fosfatos naturales y algas marinas, que son naturales y poco solubles. 
    • Control integral de plagas, manteniéndolas en un nivel aceptable, sin tratar de exterminarlas, con alternativas como: 
      • Uso de variantes de cultivo más resistentes frente a plagas (aunque sean de menor productividad). 
      • Lucha biológica contra plagas, introduciendo depredadores naturales, enfermedades específicas o evitando la reproducción introduciendo individuos estériles o atrayéndolas mediante feromonas. 
      • Uso de biopesticidas, toxinas obtenidas tanto de animales como de plantas, cuya acción es muy específica.
  • Disminución de la demanda de agua a través de: 
    • Cultivar preferentemente plantas adaptadas al clima de cada región. De esta forma, se fomenta la conservación del suelo y el ahorro de agua. 
    • Implantación de técnicas de ahorro, como el riego por goteo. 
    • Creación de mercados de agua, con criterios claros para la asignación del recurso a los diversos usuarios de una zona. 
  • Incidencia en el mejor aprovechamiento de los cultivos: 
    • Fomentar los cultivos mixtos (en los que se intercalan árboles con plantas anuales; por ejemplo, encinas y trigo) o los policultivos (pequeñas parcelas de cultivos variados), combinados con ganadería familiar en lugar de monocultivos. 
    • Selección biotecnológica de plantas con mayor eficacia en la fotosíntesis y menor sensibilidad a plagas y contaminación. 
    • Implantación de cultivos hidropónicos con disoluciones controladas de nutrientes con un soporte físico inerte (arena, piedra pómez triturada,...). 
    • Reducción del consumo de productos de origen animal, sobre todo carne, en los países desarrollados. 
  • Reducción de los costes ocultos generados por el uso de combustibles fósiles y sustituirlos, en la medida de lo posible, por otros renovables y menos contaminantes y aumentar la eficiencia en el uso de los mismos. 
    • Evitar la generación de contaminación y residuos a una velocidad superior a la capacidad de asimilación de los sumideros terrestres (agua, aire y suelo) y favorecer su reciclado. 
    • Aplicar todas las medidas posibles para luchar contra la erosión. 
4.2.2.1. AGRICULTURA ALTERNATIVA
Dentro de este grupo se incluyen aquellos estilos agrarios cuyo objetivo es el de compatibilizar sus actividades con el respeto del medio natural y con la consecución de una mejor calidad de vida. Aunque no son del todo sostenibles, al menos suponen un primer paso para lograr la sostenibilidad. En este grupo se incluye la agricultura integrada y la agricultura biológica. 
En la actualidad se están desarrollando una serie de nuevas prácticas que están a caballo entre lo que serían prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras consideradas tradicionalmente. Entre estas nuevas prácticas podemos citar: 
  • Cultivos de microorganismos modificados genéticamente (bacterias, hongos,...) capaces de crecer en medios con nutrientes procedentes de residuos lácteos, aguas residuales, vertidos petrolíferos,... capaces de producir grandes cantidades de proteínas utilizables en la alimentación del ganado e incluso humana.
  • Explotaciones de acuicultura (aguas dulces, salobre y marinas) para la cría de diversos tipos de peces (truchas, lubinas, doradas,...), mejillones, langostinos,... 
  • Aprovechamiento de recursos marinos para la alimentación del ganado (algas, krill,...) y abonado de cultivos.
  • Cultivos masivos de diversos tipos de hongos usados en la alimentación humana (champiñones, Pleurotus, Boletus,...) 


AGRICULTURA INTEGRADA. Al igual que la agricultura convencional, se basa en el empleo de productos químicos y de especies seleccionadas genéticamente pero, además, ha de someterse a controles oficiales periódicos con el fin de garantizar su grado de respeto al medio ambiente; tras ellos se le otorgará una certificación que podrá exhibirse en las etiquetas con fines comerciales. 
AGRICULTURA BIOLÓGICA. Este tipo de agricultura renuncia por completo al empleo de productos químicos, sustituyéndolos por la utilización de abonos orgánicos. Aunque usa ciertos fungicidas, no utiliza plaguicidas sintéticos, sino que controla las plagas mediante cultivos barrera o el empleo de insecticidas naturales.  

ANIMACIONES



4.3. Ganadería 
La ganadería es el conjunto de actividades de crianza y mantenimiento de animales útiles a la especie humana porque proporcionan alimentos y materias primas: carne, huevos, leche, lana, etc. 
Al igual que las plantas, los animales tienen una importancia fundamental en la alimentación humana, destacando el ganado porcino, el vacuno, la volatería (pollo, pavo y pato), seguida del cordero, cabra, búfalo y caballo. Hoy en día es frecuente en España la proliferación de granjas de perdices y codornices, conejos, faisanes e incluso avestruces. 
Existe una interrelación entre el patrimonio genético y la domesticación de tal manera que muchas especies se han adaptado a la vida en cautividad (animales domésticos) y difícilmente sobrevivirían en un medio natural. Al tiempo, el hombre ha ido seleccionando las especies con unas características determinadas y adecuadas al rendimiento que pensaba obtener de ellas, por lo que ha seleccionado genéticamente distintas subespecies o razas, unas son apropiadas para carne, otras para leche, para lana, para trabajo, etc. Consecuencia de todo lo anterior es la cada vez menor dependencia de los recursos cinegéticos como fuente de alimentación humana, adoptando un papel deportivo y estando muy regulado y reglamentada su captura e incluso llegándose a proteger ciertas especies en peligro de extinción (lince, águila imperial, quebrantahuesos, oso, lobo, etc.). Además, la cría en granjas de especies cinegéticas ayuda a conservar las poblaciones de dichas especies. Sólo los países menos desarrollados utilizan la caza como fuente de alimentación. 
La ganadería proporciona el 80% de las proteínas que se consumen a través de alimentos como la leche, la carne o los huevos. En los últimos medio siglo la demanda de proteína animal se ha disparado y la superficie de las tierras emergidas dedicadas a pastizales permanentes para pasto alcanza el 25 %, siendo como es una actividad cara desde el punto de vista energético ya que el animal quema al menos el 90% en su metabolismo, quedando apenas un 10% apto para el consumo humano. 
4.3.1. Tipos de ganado 
Se describen brevemente a continuación las especies más empleadas para el aprovechamiento ganadero. 
4.3.1.1. El ganado porcino.  Soporta los mayores índices de demanda a nivel mundial. Su manejo se contempla desde tres puntos de vista: intensivo, extensivo y mixto. El manejo intensivo tiene como fin conseguir la mayor cantidad de kilogramos de carne, mientras que el extensivo tiende a obtener carne de excelente calidad. 
Las razas españolas son excelentes para el manejo extensivo y, aunque su producción sea baja comparativamente, su calidad de carne es excelente. Así, están la negra lampiña, negra entrepelada, campesina colorada extremeña y manchada de Jabugo. Por último señalar que del cerdo se aprovecha prácticamente todo. 
4.3.1.2. El ganado vacuno y el ovino. Son indicados para el aprovechamiento de praderas y pastos debido a su anatomía digestiva que les permite degradar y asimilar la celulosa gracias a su flora digestiva, a diferencia de los monogástricos como el cerdo o el conejo. Su explotación se dirige fundamentalmente al aprovechamiento de la leche y la carne. En el caso de las ovejas se suma el de la lana. 
El sistema de explotación puede ser igualmente intensivo, extensivo o mixto. El manejo intensivo es indicado para el engorde y en este caso el ganado se encierra en naves, siendo su estabulación permanente o no. En el sistema extensivo los animales se explotan al aire libre, como es el caso del ganado trashumante. 
  • Razas vacunas españolas son la rubia gallega, asturiana y mantequera leonesa (leche); retinta, avileña y cacereña (carne). 
  • Razas ovinas españolas son la manchega, churra y lacha (leche); merina, aragonesa y castellana (carne). 
Productos obtenidos del ganado doméstico 
  • Ganado bovino: Carne, leche, piel, uso en labores agrícolas 
  • Ganado ovino y caprino: Carne, leche, lana, piel 
  • Ganado porcino: El animal completo ▪ Ganado equino: Carne, piel, leche, uso en actividades 
  • Camellos y dromedarios: Carne, leche, piel, medio de transporte 
  • Aves: Carne, huevos, plumas 
 4.3.1.3. Aprovechamiento avícola.  Las aves han sido interesantes para el hombre desde varios puntos de vista: 
  • Alimenticio: gallinas, perdiz, faisán, codorniz, patos, avestruces... 
  • Ornamental: pajarería, plumas de avestruz y de pavo real, etc. 
  • Cinegético: faisán, perdiz. - Económico: el “guano" o excremento de ciertas aves es un abono fosfatado. 
  • Deporte: cetrería (halcones), colombicultura y colombofilia (palomas). 
Como alimento las gallináceas y anseriformes constituyen la fuente más importante en cuanto a aves, así como sus huevos. Las gallinas las que más explotadas han sido, existiendo diferentes razas según su función sea la de poner huevos dedicados al mercado directamente o la de poner huevos fértiles para pollos de cebo cuya finalidad es la producción de carne. 
Un tipo de granjas que proliferaron fueron las dedicadas a la cría de avestruces, debido al interés que despiertan estas aves de las que se aprovecha todo. 
1.3.2. Tipos de ganadería 
Se distinguen dos tipos básicos de ganadería: la ganadería tradicional y la ganadería intensiva. 
GANADERÍA TRADICIONAL. La ganadería tradicional se dedica a criar ganado fundamentalmente para abastecer a la familia y no requiere más energía que el trabajo humano y la de los animales de tiro. La alimentación de este ganado proviene de la propia naturaleza (pastoreo, trashumancia,...) o de productos obtenidos mediante prácticas agrícolas. Estas prácticas ganaderas se siguen practicando en países del escaso. Se complementa perfectamente con la agricultura tradicional, ya que ésta produce alimentos para el ganado, el cual se utiliza como fuente de energía en las labores agrícolas y usa el estiércol como abono, eliminándolo de las zonas ganaderas. 


  
En la actualidad conviven formas de ganadería tradicional, como: 
  • El pastoreo nómada, que cambia de territorio según el régimen estacional. Se da en países centroafricanos, Oriente Próximo, centro de Asia y zonas limítrofes al Círculo Polar Ártico. La ganadería extensiva, en la que el ganado se cría suelto por el campo en extensiones de pasto variable. 

GANADERÍA INTENSIVA. La ganadería intensiva se lleva a cabo en granjas industrializadas, en las que los animales permanecen estabulados y dedicados a la cría masiva, capaces de producir grandes cantidades de un solo tipo de ganado con el objeto de satisfacer el enorme consumo de sus productos en los países desarrollados, aunque es de baja eficacia energética. 
  

En dichas granjas: 
  • Se consumen grandes cantidades de energía fósil, para calentar y limpiar las instalaciones, estando muy mecanizados. 
  • Se hace un gran uso de productos farmacéuticos, como antibióticos o anabolizantes, para incrementar el rendimiento. 
  • Se generan cuantiosos excrementos (purines) y orines, que pueden contaminar suelos y aguas, tanto superficiales como subterráneas, y sin que puedan ser aprovechados al estar contaminados los productos farmacéuticos. 
  • Se utiliza una gran cantidad de recursos para el cebo, tanto naturales como artificiales, como 
    • Grano (40 % de la producción mundial), que se retira de la alimentación humana. 
    • Pastos, para lo cual se están roturando grandes extensiones de bosques. 
    • Piensos, entre los que se encuentran harinas animales, con el consiguiente despilfarro de energía aprovechable, al alargarse la cadena trófica. 
    • Se somete a los animales a condiciones de vida muy deficientes, como falta de espacio, sobrealimentación forzada, alteración de los ciclos biológicos, condiciones de higiene, etc. 
              

Estas prácticas ganaderas, además, han ido limitando las especies explotadas (vacuno, porcino, ovino, aves de corral,...), tanto en número de especies como de variedades dentro de cada especie, limitando a la larga el espectro alimentario humano y complicando el seguimiento y tratamiento de las distintas zoonosis. 
4.4. Pesca 
La pesca es el conjunto de actividades humanas encaminadas a capturar animales acuáticos. Junto con la caza constituye una de las primeras actividades humanas para satisfacer sus requerimientos alimenticios. Lo que primero pudo comenzar como una simple recolección de animales acuáticos encontrados en la bajamar o en los ríos, se transformó, al igual que la caza, a medida que avanzaban las sociedades y las técnicas de navegación. La utilización de técnicas de ahumado, secado y salado para conservar el pescado dio paso a las técnicas frigoríficas y conserveras que actualmente conocemos. 



Los océanos cubren casi las tres cuartas partes de la superficie de la tierra y contienen más del 97% de los seres vivos del planeta, pero las áreas productivas se limitan a las zonas fóticas de las plataformas continentales, especialmente donde existen afloramientos de nutrientes, constituyendo los llamados caladeros pesqueros, los de mayor volumen de pesca las costas de Perú, Canadá, Namibia, Mauritania, China y zonas de la costa de Groenlandia. 
La pesca proporciona el 20% de la proteína animal que se consume, de la cual una tercera parte se destina a la fabricación de piensos y abonos. Se centra mayoritariamente en una cuarentena de especies. 

         
Los tipos de pesca básicos que se realizan se puede agrupar en tres grupos: 
  • Recolección a pie o marisqueo, en la descubierta durante la bajamar. 
  • Pesca artesanal o de bajura. Más tradicional, con jornadas de trabajo más reducidas. Se utilizan pequeñas embarcaciones que no se alejan mucho de la costa. Genera muchos puestos de trabajo y escasa contaminación, y es bastante productiva. 
  • Pesca de altura. Se sirve grandes embarcaciones, equipadas con cámaras frigoríficas, congeladores y factorías conserveras que pueden procesar, conservar y almacenar sus capturas. Emplean técnicas muy sofisticadas para detectar los bancos de peces (radar, sónar, avionetas, satélites,…). 
En cuanto a las técnicas de pesca, se pueden citar: 
  • Con anzuelos 
    • Curricán. Se trata de líneas sencillas (con un anzuelo cada una), con cebo natural o artificial, remolcadas por una embarcación cerca de la superficie o a una determinada profundidad. Generalmente se remolcan al mismo tiempo varias líneas con ayuda de pescantes. 
    • Palangre. Aparejo que consiste en una línea principal, a menudo de gran longitud, sobre la cual se fijan los ramales provistos de anzuelo, con o sin cebo, a intervalos regulares, generalmente de poca distancia. La línea principal se sitúa o bien horizontalmente sobre o cerca del fondo, (lo que es menos frecuente) cerca de la superficie. Curricán Palangre 

Con redes 
  • Redes fijas: 
    • Almadraba. Se trata, por regla general, de redes grandes ancladas o sujetas a estacas, abiertas en la superficie y provistas de sistemas de diversos tipos para dirigir y retener a los peces. Suelen estar divididas en compartimientos con el fondo cubierto de red. 
    • Trasmallo. Una red de trasmallo consiste en 2 o 3 capas de tela, la interior con tamaño de malla inferior al de las telas exteriores. En la parte superior se le adiciona flotabilidad, mientras que en la parte inferior se le ponen pesos, para mantenerla relativamente vertical. Pueden ser tanto fijas (ancladas al fondo oceánico) o de deriva (arrastradas pasivamente por las corrientes) 
    • Nasas. Se utilizan para capturar peces o crustáceos. Son cajas o cestas hechas de diversos materiales (varillas de madera, mimbres, varillas de metal, red metálica, etc.) y con una o más aberturas o entradas que favorecen la entrada, pero no la saida. Generalmente se colocan en el fondo, con o sin cebo, individualmente o en andanas, y están unidas mediante una sirga a una boya que indica su situación en la superficie. Almadraba Trasmallo Nasas 
  

  • Redes móviles: 
    • Pesca al cerco. Se rodea a un banco o cardumen de peces(anchoveta, jurel y caballa principalmente), soltando la red con la panga (lancha pequeña de gran motor), haciendo un círculo alrededor del cardumen hasta rodearlo, seguidamente se cierra el fondo de la red capturando la pesca. Fases de una pesca al cerco 
    • Pesca de arrastre. Consiste fundamentalmente en una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura. 
              
4.4.1. La acuicultura 
La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación. Es la industria de producción de proteínas que más crece en el mundo y se está planteando como alternativa al agotamiento de los recursos pesqueros. 
Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. En ellas se realizan todas las fases del ciclo vital de los organismos, como son la inducción a la ovulación y puesta, cría, crecimiento y engorde, patología y mejora en general. 
Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas y Artemia), macroalgas, moluscos (mejillón, ostras), crustáceos (cangrejo de río, centollo) y peces (trucha, salmón, dorada, rodaballo,…). 


   
La acuicultura se remonta a tiempos remotos. Existen referencias de prácticas de cultivo de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas. En la cultura occidental actual, la acuicultura no recobró fuerza hasta la Edad Media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas. 
Esta actividad, como cualquier otra, presenta diversas ventajas y desventajas: 
  • Ventajas 
    • Permite el control casi absoluto de las condiciones de vida del pescado y su pesca, lo que hace que se pueda incrementar la calidad. 
    • Se presta a la selección artificial de las especies en busca de las características deseadas. 
    • La pesca se conduce en condiciones menos estresantes para el pez que en mar abierto. 
    • Se procesan inmediatamente, prolongando el tiempo de conservación del pescado. 
    • Es un sistema altamente eficiente, capaz de satisfacer altas demandas, convirtiéndose en una fuente de ingresos en muchos lugares 
  • Desventajas 
    • Contamina las aguas circundantes con antibióticos y desperdicios. 
    • Los peces que escapan, al ser genéticamente uniformes, deterioran la diversidad de sus congéneres en libertad. 
    • La comida de las especies carnívoras y carroñeras (salmones, gambas) se basa en pescado, así que algunas piscifactorías consumen más peces del mar, que usan para alimentar a las especies en cautividad, además de retirarse del consumo humano. 
    • En algunos lugares del mundo, están ocupando zonas de especial interés ecológico. 
    • Los peces que hacen poco ejercicio tienen peor textura y sabor. Por ejemplo, el salmón es más blando. 
    • Pueden presentar altos costos de instalación y de producción.

  
ANIMACIONES

 
CUESTIONES:
Recursos pesqueros

1.5. Caza 
La caza o actividad cinegética consiste en la captura de animales terrestres, aves o mamíferos marinos, como las ballenas o las focas. No se incluye aquí la caza deportiva, ya que su fin es más recreativo que el de proporcionar recursos alimenticios. 
En algunas sociedades indígenas y zonas rurales de países pobres, la caza es todavía la única manera de aportar proteína animal en la dieta. En las sociedades ricas la caza ya no es una fuente de alimento sino que tiene una dimensión deportiva.  
La caza de cetáceos (ballenas, cachalotes, delfines y orcas) fue una actividad importante hasta mediados del siglo XX, cuando empezó a ponerse límites a su práctica debido al fuerte impacto que se estaba causando en las poblaciones de estos animales. 
La caza de pinnípedos (focas, leones marinos, lobos marinos, etc.) destinada principalmente a surtir a la industria peletera, continúa siendo un recurso del que algunos países obtienen grandes beneficios, a pesar de las presiones ejercidas por grupos ecologistas. 
4.6. La producción de alimentos 
Si se analiza detenidamente la situación real de la sociedad actual, se puede afirmar que desde el inicio de la Primera Revolución Verde (década de los años cincuenta) la producción de alimentos no ha dejado de crecer, pero de una manera muy asimétrica, ya que en los países desarrollados se han creado grandes excedentes alimentarios, llegándose a la paradoja de regular su producción (cuotas de producción, políticas agrarias comunes,...) para disminuir costes de producción, almacenamiento, conservación, transformación,... ; mientras que en países del Tercer Mundo se padecen enormes hambrunas generalizadas que cuestan la vida a millones de personas anualmente. Por tanto el problema no es de producción de alimentos, sino de distribución equitativa de los mismos. 

Para que esto ocurra a pesar del constante incremento de la población se ha tenido que:
  • Dedicar una parte importante del territorio a la poroducción de alimentos
  • Mayor organización de los campos
  • Mecanización de la producción
  • Selección genética de las especies (se está introduciendo actualmente la ingeniería genética)
  • Uso intensivo de fertilizantes y biocidas
4.6.1. Limitaciones en la producción de alimentos 
A pesar del aumento de la producción de alimentos, se observan varios hechos que, en un futuro más o menos próximo, pueden desacelerar dicho crecimiento e, incluso, pararlo: - 
  • Los rendimientos agrarios, tras la mejora experimentada con la revolución verde, están llegando a su límite en los países desarrollados. Actualmente los cultivos no son más eficaces por el aumento del uso de fertilizantes y los suelos están empobrecidos. 
  • La superficie cultivable se reduce por la erosión, la acidificación, la salinización, la urbanización y la desertización. 
  • En los países no industrializados se podría aumentar la producción, pero la población crece a un ritmo superior a los recursos alimenticios. 
  • Las necesidades de alimento y agua para el ganado hacen que su producción sea muy poco rentable en términos nutricionales y energéticos. Además su aumento, trae problemas de contaminación y transformación de terrenos en pastizales, con el consecuente riesgo de desertización. 
  • La sobreexplotación de los caladeros y la contaminación marina ponen en peligro la capacidad de regeneración de los recursos pesqueros. 
El futuro de la producción de alimentos a nivel global está segurado pero genera varios problemas graves:
  • Eliminación de especies y disminución de biodiversidad
  • Se emplean nuevos territorios eliminando especies que las ocupaban
  • Uso de energía creciente que si se extrae de combustibles fósiles genera calentamineto global
  • Población en aumento requiere más recursos, sobre todo en África
  • Cambio de pautas de alimentación insostenibles
  • Si todo el mundo se alimnetase como Europa o Norteamérica la Tierra no podría producir alimnetos para toda la población.
  • Dismionución en el número de variedaddes de determinados alimentos
  • Posibles problemas con alimentos modificados genéticamente
Frente a esos problemas, además de la desaceleración del crecimiento demográfico, existen otra alternativas para una producción de alimentos sostenible que se recogen continuación. 


Alternativas para la producción sostenible de alimentos 
Agricultura 
  • Desarrollar cultivos sostenibles adaptados a las características dela región. La conservación del suelo y la economía del agua deben primar sobre la productividad. 
  • Limitar la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos y utilizar abonos naturales.
  • Reducir el consumo de energía fósil y sustituirla por energías renovables. 
  • Mejorar los sistemas de riego y la gestión del agua. 
  • Obtener nuevas variedades de plantas más productivas y resistentes. 
  • Potenciar las diferentes denominaciones de origen, protegiendo variedades, razas autóctonas y cultivos tradicionales. 
Ganadería 
  • Conservar razas autóctonas (que pueden estar en peligro de extinción) adaptadas a cada tipo de ambiente, aunque parezcan menos productivas. 
  • Equilibrar la práctica de la ganadería intensiva y extensiva. 
  • Recuperar los pastizales degradados. 
  • Aumentar la calidad y la producción ganadera mediante los avances en ingeniería genética.
  • Reducir la capacidad de la carga ganadera en los terrenos en explotación con el fin de evitar la compactación de los suelos y la pérdida de la potencialidad biológica de los mismos. 
  • Fomentar el asentamiento de la población rural con actividades que reporten beneficios económicos en la región.
Pesca 
  • Frenar la sobreexplotación de los recursos pesqueros, potenciando la pesca tradicional. 
  • Proteger las especies más capturadas e investigar la utilización de otras nuevas. 
  • Potenciar la acuicultura, sobre todo la que desarrolla la cría de especies de agua dulce. 
  • Proteger los parajes marinos, incluidos los caladeros. -
  • Evitar la pesca «sucia». -Realizar paradas biológicas y asignar cuotas de captura. 
  • Prohibir la pesca y comercialización de alevines. 
4.6.2 El hambre en el mundo 
La producción de alimentos ha aumentado considerablemente desde el descubrimiento de la agricultura. Sin embargo, en la actualidad, dos tercios de la humanidad padecen hambre o mala alimentación durante la mayor parte de su vida, mientras que el otro tercio, localizado principalmente en América del Norte, Europa, Australia y Japón, ha alcanzado un nivel adecuado de alimentación. 
Desde mediados del siglo XX, la producción de alimentos es capaz de cubrir las necesidades de toda la población mundial. Sin embargo, la mala distribución de estos recursos es una de las causas de los desequilibrios que existen en nuestro planeta. 
4.6.2.1. Distribución desigual de los recursos 
  • Países desarrollados o industrializados 
    • En este grupo se encuentran los países más ricos del mundo: países europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda e Israel. 
    • Tienen menos del 25% de la población mundial, pero concentran más del 80 % de la riqueza. En el último siglo han consumido más recursos naturales que toda la humanidad a lo largo de la historia, por lo que han puesto en peligro la supervivencia del sistema Tierra y han acelerado el agotamiento de los recursos naturales. Además, han provocado una importante degradación ambiental: contaminación, aumento de residuos, pérdida de biodiversidad, etcétera. 
    • En ellos se consume gran cantidad de calorías y una enorme variedad de alimentos, con un predominio de proteínas de origen animal (carnes y pescados) y un abandono gradual de alimentos básicos, como las patatas, el pan, los cereales y las legumbres. 
    • Estos hábitos tienen importantes consecuencias sobre la economía mundial e influyen en la producción de alimentos y sus circunstancias.


  • Países en vías de desarrollo o no industrializados 
    • En ellos, el nivel económico es más bajo que en los países desarrollados. Suelen considerarse como tales los países americanos (excepto Estados Unidos y Canadá), África, Asia (excepto Japón e Israel) y Oceanía (excepto Australia y Nueva Zelanda). 
    • La tasa de natalidad es alta y las condiciones sanitarias e higiénicas son deficientes. 
    • La superpoblación tiene como consecuencias la malnutrición y la muerte por hambre, así como un mayor número de enfermedades infecciosas. 
    • Proporcionan gran cantidad de materias primas a los países desarrollados como pago por su deuda externa. 
    • En ellos se consume poca cantidad de calorías a partir de un reducido grupo de alimentos. Predominan los cereales, los tubérculos y otras raíces, y las legumbres. 
    • Aunque la dieta de estos países es cuantitativamente insuficiente, presenta algunas características cualitativas dignas de ser tenidas en cuenta. 
Una gran parte de la población humana muere cada año a causa del hambre o sufre deficiencias nutritivas derivadas de una malnutrición por la falta de proteínas, lo que impide el desarrollo físico y mental de los niños. En los países en vías de desarrollo, más del l0 % de la población está desnutrida. Por el contrario, en los países desarrollados, una minoría dispone de alimentos en exceso, lo que ha influido en la aparición de enfermedades relacionadas con un consumo inmoderado de alimentos, como la obesidad.
La desnutrición presenta dos aspectos bien diferenciados: 
  • Insuficiencia de calorías. Aproximadamente la mitad de la población mundial recibe un aporte inferior a 2200 kcal/día (una persona adulta necesita 3000 kcal/día, de media).
  • Dieta desequilibrada. En una parte considerable de la población hay carencia de proteínas, que es mayor cuanta más pobreza existe. Hay, igualmente, una deficiencia de micronutrientes (vitaminas, hierro, cinc y yodo); aunque se puede sobrevivir sin las cantidades adecuadas de estas sustancias, no es posible llevar una vida saludable. 
El número de personas desnutridas ha disminuido durante las dos últimas décadas, aunque todavía se observan profundas diferencias entre las distintas regiones. Así, la proporción de población desnutrida disminuyó en el sur y en el este de Asia; por el contrario, aumentó en América Latina, el oeste de Asia y África. 
4.6.3 Soluciones al problema del hambre 
La Tierra, como se ha dicho, produce alimentos suficientes para todos sus habitantes, por lo que el problema del hambre es en realidad una cuestión de reparto de recursos. Estas son algunas de las directrices que se pueden poner en marcha para solucionar dicho problema: 
  • Acceso universal a los recursos naturales (suelo, agua potable, semillas, pesca,...) en igualdad de condiciones permitiría una mejor distribución de los alimentos. 
  • Conseguir una soberanía alimentaria que permita que cada estado pueda definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos 
  • Controlar el ritmo de crecimiento de la población en los países subdesarrollados, mejorando la educación y el nivel de vida de la población, incluyendo un mejor acceso a las técnicas de control de natalidad. Se trata de que este crecimiento no continúe en progresión geométrica 
  • Conseguir que exista un flujo de alimentos desde los países excedentarios hacia los deficitarios, procurando que sean aquellos que realmente se necesiten en dichos países deficitarios, ya que, en caso contrario, puede producir problemas graves e incluso se contrapoducentes (aumentando el déficit y la dependencia exterior), por varias razones: 
    •  Su transporte es más caro que el de otro tipo de sustancias (petróleo, equipamiento, etc.) 
    • La importación puede provocar una bajada de precios en los países receptores y, como consecuencia, los agricultores locales producirán menos los años siguientes. 
    • Los alimentos más excedentarios a nivel mundial (trigo, mantequilla, café) pueden no ser los que más necesitan los países pobres, o no se ajustan sus costumbres alimentarias, provocando un cambio en esas costumbres y el abandono de los productos locales. 
    • Desarrollo de líneas de investigación que mejoren la producción de alimentos, bien por mezcla de proteínas de diversas plantas a fin de que se produzca un aporte adecuado de aminoácidos, bien mediante la biotecnología, siendo conscientes que suele implicar una mayor dependencia tecnológica de los países en desarrollo. 
4.6.4. La alimentación humana
La alimentación es uno de los recursos básicos para el ser humano.

Antes del neolítico ser obtenían mediante recolección y caza.
Desde entonces se obtienen mayoritariamente de la agricultura y la ganadería.

A los largo de la historia se han ido cultivando diferentes especies de plantas y domesticando animales. También han ido evolucionando las técnicas y maquinaria utilizada en agricultura, ganadería y pesca.




Por su origen y modo de obtención se pueden diferenciar :

Plantas
Se consumen unos 2.000 tipos diferentes de plantas para la alimentación humana o de animales
La mayoría se cultivan en campos de secano o regadío
Se utilizan los terrenos más fértiles, habitualmente llanuras, con suelos potentes.
Se consumen para alimentación diferentes partes de las plantas: 
  • Semillas: Cereales (arroz, trigo, maiz..), Leguminosas (Judías, guisantes, lentejas, ), nueces, almendras
  • Aceites de semillas: Girasol, colza, oliva...
  • Frutos - Tomates, pepinos, cítricos, frutos de hueso (Peras, manzanas...), plátano, melones, cocos, café, cacao
  • Tubérculos y bulbos: Patatas, zanahorias, cebolla, remolacha, ajos
  • Hojas: Lechugas, espinacas, acelgas, coles, té
  • Tallos: Banbú, caña de azúcar, puerros, espárragos
  • Flores: Coliflores...
La mayor producción a nivel mundial son los cereales, seguidos de hortalizas y tubérculos

Animales terrestres
Mayor parte de la alimentación se obtiene de unas 30 especies de animales domésticos con más de 4000 variedades .
La ganadería extensiva sigue siendo la principal fuente a nivel mundial.
Ocupa más territorio que la agricultura
El 70% de la superficie explotada de los continentes se destina al ganado si incluimos los pastos.
La ganadería intensiva también es importante sobre todo en países desarrollados
Persiste captura en forma de caza aunque poco importantes.
Se consumen para alimentación diferentes partes de los animales:

  • Carne, especialmente masa muscular, también otros órganos. vaca, cerdo, pollo, oveja,
  • Sangre
  • Leche: Vaca, cabra, oveja y derivados (quesos, yogur ...)
  • Grasa. Manteca de cerdo, mantequilla, aceites de pescado
  • Huevos de aves, especialmente gallinas
  • Miel
Animales acuáticos
Se consumen habitualmente bastantes especies diferentes unas 200 de consumo importante.
Al contrario que las plantas y los animales terrestres, la mayor parte se captura o recolecta de ecosistemas naturales mediante diferentes artes de pesca. 70 E6 Tm/díaç
La mayor parte de los caladeros oceánicos y litorales están sobreexplotados
Una pequeña partedel pescado y nmarisco capturado procede de la acuicultura
Esta producción está en rápido aumento.
Se consumen principalmente:

  • Peces (Sardina, anchoa, bonito, atún, dorada, lenguado, pez espada, trucha, salmón...)
  • Moluscos cefalópodos (calamar, pulpo, sepia...)
  • Moluscos bivalvos (Almejas, berberechos, mejillón, ostras...)
  • Crustáceos (Cangrejos, gambas, langostinos, cigalas...)
Algunas especies están muy disminuídas incluso en peligro de extinción
Un tercio de la pesca se utiliza para pienso de ganado lo que supone un despilfarro ecológico

Forrajes y piensos
La ganadería intensiva y la acuicultura consumen grandes cantidades de alimentos de origen agricola o de la pesca
Actualmente un tercio de la superficie agrícola se dedica a la producción de forraje
Principales alimentos proporcionados al ganado:

  • Plantas forrajeras: Plantas utilizadas para alimento del ganado: afalfa, cereal y maíz para ganado, berzas..
  • Restos de plantas no utilizados en producciones humanas: heno de cereales
  • Pescados pequeños no utilizados en el consumo humano en forma de harina de pescado
  • Algas
CUESTIONES:
Los alimentos. Nuevas formas de obtención de alimentos


5. RECURSOS FORESTALES
El bosque es el ecosistema con más producción bruta de los terrestres, constituyendo una de los recursos más valiosos del medio terrestre. 
La energía solar es fijada por los vegetales y transformada en biomasa. La materia seca de un bosque se presenta como: madera, cortezas, frutos, resinas, aceites... 
Desde que comenzó la agricultura, las actividades humanas han ido reduciendo la superficie forestal de la Tierra, hasta llegar al tercio de la superficie original. 
2.1 Aprovechamiento de los bosques. Importancia económica 
Los bosques y selvas son recursos biológicos renovables, siempre que se usen de forma sostenible y que contienen la mayor diversidad biológica del planeta. 
El bosque es una fuente de recursos muy diversos: 
  • Madera: material del bosque por excelencia. Se destina a la industria del aserrado, carpintería y muebles, pasta de papel, cartón, etc. 
  • Cortezas: del alcornoque (Quercus suber) se extrae el corcho; de las quercíneas (Querqus sp.) se obtienen taninos para curtir cuero, embarcaciones, etc. 
  • Frutos: consumo del ganado y del hombre como los piñones (Pinus pinea), la bellota (Quercus ilex), la castaña (Castanea sativa), etc. 
  • Resinas y aceites: resina (Pinus pinaster); látex (Hevea brasilensis). 
  • Aprovechamiento cinegético: la caza y toda la economía asociada a dicha actividad. - Clareo del monte para pastizales: dehesa extremeña. 
  • Otros aprovechamientos son: setas, hongos, miel, aromáticas (romero, tomillo, salvia, lavanda, espliego, etc.) y otros productos asociados a las formaciones boscosas como son el recreo y el turismo rural. Señalar por último su papel como agente social desde el punto de vista de su disfrute recreativo como de la educación ambiental, fomentando el respeto por lo que supone de patrimonio natural. 
2.2. Importancia ecológica 
Los bosques, al ser ecosistemas muy organizados y avanzados en la sucesión ecológica, poseen una mayor diversidad biológica, mayor biomasa y producción bruta que el resto de los ecosistemas terrestres. Además intervienen en una diversidad de procesos, que les dan una gran importancia desde el punto de vista ecológico pues: 
  • Ayudan a retardar la pérdida del agua de lluvia por escorrentía, ya que absorben y retienen agua que recarga manantiales y acuíferos. 
  • Crean suelo y ayudan a controlar su erosión, reduciendo las inundaciones y evitando la colmatación de lagos y embalses artificiales por aporte de sedimentos. 
  • Ayudan a regular el clima haciéndolo más húmedo, ya que mediante evapotranspiración los bosques devuelven a la atmósfera gran cantidad del agua retenida en la superficie. - Protegen del viento, por lo que se utilizan para apantallamientos vegetales y son eficaces aislantes acústicos. 
  • Sirven para fijar dunas. 
  • Ayudan a mantener los niveles de CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis, contrarrestando el efecto invernadero y aportando gran cantidad de O2 a la atmósfera. 
  • Proporcionan hábitats para gran cantidad de especies, manteniendo la mayor biodiversidad del planeta; teniendo presente que nuestros primeros hábitats fueron los bosques y que en la actualidad el 90 % de los primates siguen viviendo en ellos.
4.3. Gestión de los recursos forestales 
Según la FAO entre 1980 - 1995 se han perdido 12 millones ha forestales/año, siendo los trópicos las zonas más afectadas, ya que acumulan la mitad de la superficie deforestada (se estima una velocidad de deforestación de 16 km2 /hora) En muchas regiones españolas al proceso de deforestación ha sido especialmente importante, debido a incendios provocados. 
Las medidas de gestión forestal deben de ajustarse a los siguientes planteamientos: 
  • Disminuir la explotación forestal 
    • Disminuir el consumo de papel y potenciar su reciclado. 
    • Reducir el consumo de leña y de carbón vegetal procedente de bosques sustituyéndolo, en la medida de lo posible por productos derivados de cultivos y utilizando aparatos más eficaces energéticamente 
    • Reducir las subvenciones a las industrias madereras, lo que haría que éstas aumentaran su precio, con lo que disminuiría su consumo. 
    • Aumentar la eficiencia de las industrias madereras, mejorar las redes de transporte y eliminar el desperdicio de madera. 
  • Preservar la superficie forestal 
    • Reducir la necesidad de emigración de la población hacia zonas forestales en busca de tierras para plantar cultivos de subsistencia. 
    • Establecer sistemas de replantación en los bosques que están siendo explotados, de manera que no se agoten nunca. Esto funciona muy bien en países como Noruega, que vive de sus abetos. 
    • Hacer nuevas plantaciones de árboles en terrenos que hace un tiempo fueron bosques y que hoy día están abandonados, especialmente con especies autóctonas. - 
  • Potenciar su conservación 
    • Luchar contra plagas y enfermedades de forma natural, mediante el mantenimiento de la diversidad del bosque y la utilización de depredadores naturales. 
    • Realizar una explotación sostenible de la madera, mediante clareos o entresaca y no una eliminación total de los árboles (matarrasa). 
    • Utilizar métodos naturales de regeneración, como dejar árboles muertos en pie y troncos caídos, para mantener diferentes hábitats y favorecer el reciclaje y mantenimiento de la fertilidad del suelo. 
    • Buscar alternativas de empleo de los bosques. En vez de talar, propiciar la recolección de otros productos, tales como alimentos, medicinas, etc. 
    • Plantar bosques de alto rendimiento en tierras ya explotadas, lo que disminuiría el impacto negativo de la extracción maderera sobre el suelo, cursos de agua y árboles no explotados. 
    • Poner en práctica distintas disposiciones legales, como la creación de Parques Naturales o Espacios de especial Protección. 
En España, para paliar esta destrucción se ha establecido un Plan de Reforestación que persigue cuatro  objetivos fundamentales: 
  • Reforestar 200.000 hectáreas anuales, intentando que la mitad de la Península esté cubierta de bosques en un plazo de unos cuarenta años. 
  • Luchar contra la erosión de suelos ya que es el principal problema que tiene España (Conferencia de Nairobi, 1977) 
  • Defender la salud de los bosques, repoblando especies adecuadas y luchando contra plagas forestales (grafiosis de los olmos, seca de las encinas,...) 
  • Desarrollo de campañas de prevención de incendios forestales, con medidas educativas, preventivas y correctoras. 
CUESTIONES:
Recursos forestales

6. RECURSOS FARMACOLÓGICOS 
Medicina y Botánica han estado unidas a lo largo de la historia. La presencia en los tejidos vegetales de determinadas sustancias químicas o "principios activos" que producen efectos fisiológicos, ha dotado de valor medicinal a las plantas que poseían dichas sustancias. En la actualidad 1/3 de los medicamentos proceden de las plantas y los hongos. 
En conjunto, los productos farmacológicos de origen natural, pueden agruparse en las siguientes categorías: 
  • Alcaloides. (morfina, cocaína, nicotina, quinina, etc.). 
  • Glucósidos: (digitalina, que es cardiotónico). 
  • Aceites esenciales: compuestos aromáticos, pueden derivar del terpeno. Son valiosos como germicidas, antitusígenos y carminativos. 
  • Gomas y resinas: polímeros de varios azúcares. Utilizados como purgantes o emulsionantes. 
  • Aceites grasos: ésteres de ácidos grasos, utilizados como purgantes o emulsionantes. 
  • Antibióticos: sustancias químicas elaboradas por ciertos microorganismos (hongos actinomicetos y bacterias) que inhiben el desarrollo de otros microorganismos. 
Algunos, como el ácido acetilsalicílico, vienen usándose desde la antigüedad, incluso ya en tiempos de los egipcios. Otros se llevan usando desde hace décadas, como la penicilina, su descubrimiento supuso un antes y un después en la lucha frente a las enfermedades infecciosas. Algunos son más recientes como la vinblastina y la vincristina, dos de los alcaloides descubiertos en la Vicaria de Madagascar, con actividad contra determinadas leucemias. 
En la actualidad no solo se buscan fármacos en las plantas sino también en organismos marinos, sobre todo invertebrados (esponjas, estrellas de mar) y en los microorganismos. Una empresa española (Phamamar) ha descubierto en la ascidia sustancias anticancerosas. También se han identificado inmunosupresores y moléculas antivirales. 

7. RECURSOS ENERGÉTICOS. BIOMASA 
La energía de la biomasa se debe, en última instancia, al Sol. Al igual que la de los combustibles fósiles, se origina en la fotosíntesis y es la base energética de toda cadena alimenticia. En otras palabras, esta fuente de energía aprovecha la que se almacena en los enlaces químicos de los compuestos orgánicos sintetizados durante la fotosíntesis. 
La madera (o los excrementos secos de animales, allí donde la madera escaseaba) fue la primera fuente de energía y la más utilizada por el ser humano hasta la revolución industrial. Sin embargo, el aumento del consumo energético hizo que otros combustibles de mayor poder calorífico (primero el carbón y luego el petróleo) la fueran sustituyendo. 
Como fuente energética comprende todo tipo de materia orgánica susceptible de ser usada como combustible, lo que abarca una gran diversidad de productos, entre los que se incluyen: 
  • Recursos forestales (leña, restos de poda, madera o desechos madereros). 
  • Recursos agrícolas (paja, molienda de aceitunas, cáscaras de almendras). 
  • Desechos animales (excrementos procedentes de granjas). 
  • Basura (papel, cartón, restos de alimentos). 
Su principal ventaja es que, a diferencia de los combustibles fósiles, es un recurso potencialmente renovable y, en principio, posee un balance cero de emisiones de CO2, pues emite a la atmósfera la misma cantidad que absorbió durante el proceso de fotosíntesis. Además, puede reducir el riesgo de incendios si se emplean restos vegetales procedentes de la limpieza de bosques y cultivos. 
Su principal inconveniente es el transporte, que, debido a su volumen y alto contenido en residuos inutilizables (15% - 90%), y es caro e ineficiente económicamente, por lo que conviene realizar la transformación energética en las inmediaciones de donde se obtiene la biomasa. 
Actualmente, el consumo de energía procedente de la biomasa es directamente proporcional al grado de pobreza de los países: los países en vías de desarrollo consumen el 90 % de esta energía, mientras que en los países industrializados supone, por término medio, un 3 % del consumo energético total. 
En los países pobres, la obtención de madera como fuente de energía conlleva la destrucción acelerada de los bosques. Ello está provocando graves daños ambientales: desertificación, pérdida de biodiversidad... 
En España es la energía renovable más consumida, después de la hidráulica. Su aprovechamiento está mayoritariamente destinado a la producción de energía térmica y, en menor medida, a la generación de electricidad (la mayor parte es utilizada para el autoconsumo doméstico). 
Más del 50 % de los combustibles usados son forestales. En menor proporción se utilizan los residuos de la industria papelera, los de la industria maderera (serrines y virutas), el orujo de aceituna de las almazaras y el carbón vegetal. 
Una buena política de limpieza de bosques permitiría disminuir el riesgo de incendios y aprovechar, además, el valor energético de estos residuos. 
7.1. Procesos de obtención de energía de la biomasa
El aprovechamiento energético de la biomasa pasa por la aplicación de distintos procesos tecnológicos, que se pueden agrupar en dos grandes grupos: termoquímicos y bioquímicos. -
  • Procesos termoquímicos. Se basan en la transformación de la biomasa por acción del calor mediante una combustión completa o incompleta, por falta de oxígeno, para la obtención de energía o combustible. Los procesos termoquímicos más importantes son los siguientes: 
    • Combustión directa. Este procedimiento para la producción de energía térmica o eléctrica sigue siendo el más sencillo y utilizado, tanto para usos domésticos como industriales. Produce humos compuestos mayoritariamente por CO2, cuyo ciclo es neutro, y vapor de agua. 
    • Gasificación de un combustible sólido. Consiste en una combustión incompleta en presencia parcial de aire o de oxígeno para la producción de otro combustible gaseoso, llamado gas pobre (rico en CO y H2) porque su poder calorífico es aproximadamente la cuarta parte del gas natural. El gas pobre puede ser utilizado posteriormente para obtener energías eléctrica y mecánica (en un motor de combustión interna) o para la síntesis de metanol (combustible líquido de motores de explosión). 
    • Pirólisis. Mediante este proceso, la biomasa se descompone térmicamente en ausencia de oxígeno para obtener combustibles sólidos, líquidos y gaseosos (gas pobre). De todos ellos, el más apreciado es el carbón vegetal, que puede ser destinado a la combustión o la gasificación. 


  • Procesos bioquímicos.Los procesos bioquímicos se basan en la degradación de la biomasa por la acción de microorganismos y son los siguientes: 
    • Fermentación metanogénica con producción de un gas combustible (biogás), constituido principalmente por CH4 y CO2, cuyo uso es parejo al del gas natural. Puede ser utilizado como combustible en automóviles, previa eliminación del CO2. 
    • Fermentación alcohólica de la que se obtiene un bioalcohol, el etanol que puede ser utilizado, puro o mezclado con gasolina (gasohol), como combustible en motores de explosión.       
La elección de la tecnología, termoquímica o bioquímica, depende del tipo de biomasa, de su grado de humedad y de su aplicación posterior. De este modo, pueden utilizarse biomasa residual (residuos agrícolas, forestales, ganaderos, industriales y urbanos) o cultivos energéticos, cuyo objetivo es la producción de biomasa, no como materia prima o alimento, sino como energía. 
7.2. Modalidades de uso 
La biomasa como fuente de energía presenta dos modalidades de uso: quemada directamente (biomasa energética) o transformada en otros combustibles, como el biogás y los biocombustibles. 
7.2.1. Biomasa energética 
La forma más tradicional de empleo de la biomasa es la quema directa de leña para calentarse, calentar agua y cocinar, hecho que aún supone el 80 % de la energía consumida en los hogares de los países en vías de desarrollo. 
Actualmente en nuestro país existen numerosos ejemplos de empleo de biomasa para calefacción y/o agua caliente en viviendas aisladas, edificios públicos o barriadas enteras, a partir de residuos forestales, cáscaras de almendras, huesos de aceitunas, pellets y briquetas (cilindros o bloques con forma de ladrillo, respectivamente, constituidos por residuos de origen vegetal compactados). 
También se emplea para obtener energía eléctrica en las centrales térmicas de biomasa que funcionan de forma similar a las convencionales, pero sin combustibles fósiles. 
El uso de la energía almacenada en la biomasa a partir de árboles y plantas será renovable siempre que se replanten tantos ejemplares como se consuman. De esta forma, además, no se altera la cantidad neta de CO2 existente en la atmósfera. 
Por otra parte, el ritmo de vida actual ha incrementado la presencia de residuos combustibles en las basuras urbanas o RSU (papel, cartón, embalajes diversos,...) lo que, unido a los altos costes de incineración de dichas basuras, ha inducido a plantearse la reutilización de la energía generada en la combustión, bien directamente para conseguir calor o vapor de agua, que puede utilizarse en industrias cercanas o bien para mover una turbina y producir energía  eléctrica. Para la minimización de sus aspectos negativos se ha de realizar una depuración de las partículas sólidas en la emisión de gases, así como un filtrado de los mismos. 
7.2.2. Biogas 
El biogás es un combustible gaseoso formado por una mezcla de metano (en un 50-70 %), CO2, y otros gases en pequeñas proporciones (hidrógeno, nitrógeno y H2S). Se obtiene por la fermentación anaerobia de residuos orgánicos biodegradables: ganaderos, lodos de depuradoras, fracción orgánica de basuras domésticas o industriales (derivados lácteos, alimentarios, oleícola, papelera), proceso que se lleva a cabo en el interior de un digestor. 

 

7.2.3. Biocombustibles 
Son carburantes líquidos que proceden de la transformación de la biomasa mediante procesos químicos. Son el bioetanol y el biodiésel. 
7.2.3.1. BIOETANOL  
Se obtiene, al igual que la cerveza, por fermentación alcohólica y posterior destilación y deshidratación, de vegetales ricos en almidón: cereales (trigo, cebada, maíz o sorgo) y patatas; o en sacarosa, como la remolacha o la caña de azúcar y la melaza (residuo líquido espeso de color miel derivado sobre todo de la caña, que queda tras la extracción del azúcar). 
Tras un proceso de deshidratación, con el que incrementa su grado alcohólico, desde el 15 % hasta el 99%, resulta un combustible similar a la gasolina, con la que se puede mezclar tras realizar una adaptación en los motores de los vehículos. 
Los vehículos adaptados o FFV (flexible fuel vehicles) admiten las mezclas E5, E10 y E85, que tienen, respectivamente, el 5 %, el 10 % y el 85 % de bioetanol y, el resto, de gasolina. El uso de mezclas más puras, E95 y E100, requiere motores especiales y solo es posible en Brasil. Otra mezcla posible es el E-diésel (bioetanol, diésel y un aditivo solvente), que se emplea en motores diésel. 


Respecto al balance total del CO2 emitido a la atmósfera, en comparación con los combustibles fósiles, dependiendo del método de producción, el bioetanol emite menos cantidad. 
Un problema que presenta su uso es que los motores son más difíciles de arrancar en frío y su rendimiento en comparación con la gasolina es menor. 
7.2.3.2. BIODIÉSEL  
Se obtiene a partir de aceites vegetales: colza, girasol, soja, palma, ricino y jatropha, cultivados con este objetivo y también con aceites de fritura usados y grasas animales.
Tras ser sometidos a un proceso de esterificación metílica (con alcohol y NaOH), el líquido resultante puede utilizarse solo y sin refinar en motores diésel que hayan sido preparados para ello; o bien, tras pasar por un procesado químico de refinado, se pueden emplear en cualquier motor diésel mezclados con otros combustibles fósiles. 
Los principales derivados del biodiésel son: B20 (mezcla de un 20 % de biodiésel y un 80 % de diésel), B50 (50 % de biodiésel y 50% de diésel) y B100 (100 % de biodiésel). 
Este combustible supone una drástica reducción de las emisiones de CO2 y de otros gases contaminantes, como los SOX y partículas en suspensión. Otra ventaja es que es biodegradable al 98 % en tan solo 21 días y menos peligroso que el gasóleo, que se inflama a unos 55 °C, mientras que el biodiésel ha de alcanzar 170 °C. 

Algunos problemas que representan son: 
  • El aumento de las emisiones de NOX. 
  • Los cambios que hay que realizar en los automóviles (no se pueden emplear en motores fabricados antes de 1994), ya que el biodiésel ataca a la goma de los circuitos. 
  • Los coches propulsados por estos combustibles son mucho más difíciles de arrancar en climas fríos, disminuyen la potencia del motor y producen un aumento del consumo. 
7.2.3.1. Debate social sobre el uso de los biocombustibles 
Los biocombustibles se presentan al mercado como la alternativa más viable para sustituir al petróleo en el transporte, ya que pueden suponer un ahorro de hasta un 50 % en las emisiones de CO2, respecto a los combustibles fósiles. 
Sin embargo, se deben minimizar dichas emisiones y otros impactos ambientales originados a lo largo de todo el proceso de obtención, como los derivados de: 
  • El excesivo consumo de agua para el riego. 
  • El uso de plaguicidas y pesticidas. 
  • El gasto de combustible empleado para mover la maquinaria agrícola u originado por el transporte de la materia prima a la fábrica. 
  • El consumo energético durante el procesado, transporte y distribución del biocombustible una vez obtenido. 
Si no se tienen en cuenta dichos impactos y no se acortan las distancias entre cultivo y producción, los biocombustibles no pueden ser considerados como plenamente “ecológicos”. 
Otro problema se deriva del hecho de que, debido a las subvenciones, los cultivos alimentarios son sustituidos por cultivos de biocombustible. Según informes de la FAO y del Banco Mundial este hecho ha provocado un incremento de los precios de alimentos de entre un 20 y un 50 %. Así, la carne argentina triplicó su precio tras la sustitución de pastos por cultivos de biocombustibles. Las tortillas de maíz, comida básica en México, incrementaron su precio a causa de la compra de maíz mejicano, destinado a la fabricación de biocombustible, realizada en 2007 por EEUU. También se registraron aumentos del precio de la pasta italiana y del pan en España. Sin embargo, se exculpa al etanol brasileño de caña de azúcar (segundos productores del mundo tras EEUU), ya que su producción parece ser la más viable y no haber influido en los precios de los alimentos. 
Otro gran peligro que supone este tipo de cultivos es la amenaza de la pérdida de la biodiversidad. Ya en muchos países en vías de desarrollo se está llevando a cabo una intensa deforestación con la finalidad de sustituir el bosque tropical autóctono por cultivos de palma aceitera con la que producir biodiesel. 
Una solución posible pasaría por no emplear biocombustibles destinados a la alimentación humana, sino biocombustibles de segunda generación (2G), en los que, en lugar de almidón y sacarosa, se utiliza celulosa procedente de hierba, virutas de madera, restos de cultivos (paja) o algas. 
El cultivo de algas destinadas a la producción de biodiésel parece muy prometedor, porque presentan un crecimiento 30 veces superior al de muchos vegetales y porque contienen hasta un 50 % de su peso en aceite, lo que supone un mayor rendimiento que aquellos). Además, su cultivo puede resultar un buen sumidero de CO2 atmosférico, reduciendo su concentración.


8. BIOMAS

Los biomas son también llamados dominios bioclimáticos.
Son agrupación de comunidades de seres vivos que se desarrollan en unas condiciones climáticas determinadas.
Debido al medio en el que se desarrollan las comunidades son claramente diferentes los biomas terrestres de los biomas acuáticos.



8.1. Biomas terrestres
Se reconocen principalmente por el tipo de vegetación, ya que representan la producción primaria de los ecosistemas y de ella dependerán los consumidores



8.1.1. El bosque tropical
Localización Entre los 20º y los 40º tanto norte como sur, a ambos lados del Ecuador.
Temperatura Constante entre 24 y 27º C.
Precipitaciones Humedad es elevada durante todo el año con precipitaciones muy abundantes, entre 2.000 y 3.000 mm/año.
Estacionalidad No existe estación fría o seca



Productores 
Principalmente grandes árboles. Muy variados
En menor medida epífitas, lianas, matorrales y herbáceas
Cosumidores primarios Insectos, hongos, mamíferos u aves de la bóbeda arbórea o suelo
Consumidores superiores Insectos, arácnidos, mamíferos, resptiles, aves, anfibios...
Descomponedores Hongos y bacterias
El crecimiento de las plantas es continuo a lo largo del año.
  • Hay gran diversidad de especies vegetales (unas 3000 distribuidas en tan sólo 1 km2) que se distribuyen en varios estratos para adaptarse a la luz. 
  • Estrato arbóreo superior con árboles de entre 30 a 50 m con copas dispersas. Las hojas de los árboles son anchas y perennes; sobre ellos crecen plantas epífitas como orquídeas; 
  • Estrato intermedio con lianas y árboles de 15 a 30 m con copas de recubrimiento continuo
  • Estrato inferior con árboles de 5 a 15 m pequeños y delgados con copas estrechas y plantas herbaceas.
La fauna es abundante y diversa ya que la mitad del total de las especies del planeta viven en este bioma.
  • Especialmente numerosa y variable es la fauna de artrópodos, Insectos, arácnidos y miriápodos
  • También son numerosos y diversos los vertebrados
  • Los pájaros y murciélagos abundan en las copas más altas de los árboles
  • Por debajo están pájaros, mamíferos, reptiles e invertebrados que se alimentan de frutos, néctar y hojas.
  • Sobre el suelo están los grandes herbívoros y carnívoros.
Organismos descomponedores y mineralizadores muy eficientes. La meteria circula por el bioma sin apenas pérdidas
Los suelos en este tipo de clima están muy lavados y meteorizados de modo que una perturbación importante como un incendio o una tala de gran superficie interrumpe el reciclado de nutrientes y estos son elimininados del sustrato por el agua.
Por este motivo los suelos correspondinetes al bosque tropical son mucho menos productivos de lo que cabría esperar cuando se utilizan para cultivos agrícolas.
Las grandes selvas como el Amazonas o las selvas del sureste asiático deben su fertilidad a los aportes de polvo africano procedente del Sahara en el primer caso o de cenizas volcánicas en el segundo.

8.1.2. La sabana
Localización Entre las selvas del ecuador y los desiertos de los trópicos
Temperatura Oscilan entre los 21 y los 29ºC.
Precipitaciones Se producen en la estación húmeda, el verano, y oscilan entre 500 y 1600 mm/año
Estacionalidad No existe estación fría pero si seca



Productores Principalmente plantas hebáceas; gramíneas, legumnosas y muchos otros tipos.
En menor medida árboles
Cosumidores primarios Grandes herbívoros, insectos como terminas y ortópteros, orugas...
Consumidores superiores Insectos, arácnidos, mamíferos, reptiles y aves predadoras
Descomponedores Hongos y bacterias

Los árboles aparecen espaciados o en grupos (baobabs, acacias,...) y alternan con grandes superficies de hierbas
Los árboles son de altura media y sus copas son umbreliformes con corteza gruesa. Las hojas son pequeñas y con espinas en algunas especies y en otras anchas y caducas.
Hay gran variedad de artrópodos consumidores primarios y de niveles superiores.
Abundan los grandes mamíferos herbívoros y carnívoros . Además de una amplia fauna de reptiles.

8.1.3. El desierto
Localización Alrededor de los trópicos de Cáncer y Capricornio. Más extremos al oeste de los continentes
Temperatura medias entre 20º y 30ºC, en verano se alcanzan hasta 50º C pueden bajar mucho en invierno. Se producen grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
Precipitaciones son escasas, menos de 250 mm/año y poco predecibles
Estacionalidad Depende de la latitud. En desiertos de altas latitudes estacionalidad térmica importante



Productores Principalmente plantas hebáceasy árboles y arbustos adaptados al medio seco.
Producción escasa por falta de agua
Cosumidores primarios Insectos (ortópteros, hemípteros....) . Algunos mamíferos de pequeño y mediano tamaño
Consumidores superiores Insectos, arácnidos reptiles (lagartos y serpientes) y aves
Descomponedores Hongos y bacterias. Escasos por la poca productividad

La vegetación desarrolla árboles xerófitos y arbustos adaptados a un clima seco con periodos escsos y poco predecibles de lluvia. En la vegetación encontramos árboles y arbustos espinosos con hojas endurecidas, plantas suculentas como el cactus, gramíneas duras y especies anuales que pueden aparecer tras una fuerte precipitación.
La fauna es nocturna y suele encontrarse bajo la tierra: escorpiones, reptiles.

8.1.4. El bosque mediterráneo
Localización A unos 40º al norte del ecuador al oeste de los continentes
Temperatura Los veranos muy calurosos, los inviernos con temperaturas medias entre 5º y 15º C.
Precipitaciones Veranos secos. Las precipitaciones oscilan entre 1000 y 250 mm/año, normalmente se dan en otoño y primavera y son de carácter torrencial.
Estacionalidad Importante en precipitación y temperatura



Productores Principalmente árboles y arbustos adaptados al este clima. También herbáceas.
Cosumidores primarios Insectos (ortópteros, hemípteros, orugas de lepidópteros) . Mamíferos (ratones, conejos, ungulados...)
Consumidores superiores Insectos, arácnidos, aves y mamíferos depredadores, reptiles, anfibios
Descomponedores Hongos y bacterias.
Los productores en este bioma se ven sometidos a condiciones generalmente adversas; los periodos con más luz son secos y los húmedos son frios. La máxima producción se produce en primavera y en menor proporción en otoño. El verano y el invierno la producción es mucho menor
La vegetación dominante esclerófila, es decir adaptada a un clima seco, con hojas caducas, duras y pequeñas. (encinas, alcornoques, olivos, pinos, jaras, madroños, romero, tomillo, espliego).
La fauna es variada; abundan aves, mamíferos herbívoros y carnívoros, insectos, anfibios y reptiles.

8.1.5. El bosque templado o caducifolio
Localización A unos 50º al norte y sur del ecuador y al este de los continentes.
Temperatura en verano temperaturas entre 15º y 20º C, en invierno entre –3º y 10ºC.
Precipitaciones entre 500 a 1000 mm/año. Se producen a lo largo del año en forma de lluvia o nieve en invierno.
Estacionalidad Estaciones muy marcadas en cuanto a temperatura y luz incidente



Productores Principalmente árboles caducifolios, en menor medida arbustos y herbáceas.
Cosumidores primarios Insectos, anélidos. Mamíferos habitantes del bosque
Consumidores superiores Insectos, arácnidos, mamíferos predadores (carnívoros) Aves
Descomponedores Hongos y bacterias muy abundantes en el suelo

La vegetación es de hoja caduca para soportar las bajas temperaturas y falta de luz del invierno (robles, hayas, arces, castaños).
Al acumularse las hojas caídas en el otoño y descomponerse dan un suelo rico en humus.
Sobre éste hay una fauna rica en artrópodos y anélidos.
Dentro de los vertebrados el bosque templado da cobijo al ciervo, zorro, tejón, y oso pardo entre otros.
Bioma muy alterado por el ser humano, eliminados la mayor parte de los árboles por ser buenos terrenos agrícolas

8.1.6. La estepa o pradera
Localización Entre los 37º y los 52º N y 30º y los 45º S. Más importantes en zonas de dominio continental
Temperatura Las temperaturas en invierno por debajo de -20º C y en verano llegan a 20º C
Precipitaciones Precipitaciones escasas: entre 250 a 750 mm/año. En nvierno en forma de nieve
Estacionalidad son muy marcadas frías y cálidas.





Productores Principalmente herbáceas dominado por gramíneas pero con variedad de especiaes.
Cosumidores primarios Insectos. Roedores. Algunos grandes mamíferos
Consumidores superiores Mamíferos predadores (carnívoros) Aves, insectos y arácnidos
Descomponedores Hongos y bacterias muy abundantes en el suelo

Viven en ellas bisontes, caballos, antílopes, conejos, perros de las praderas...
Son típicas las praderas norteamericanas, las estepas eurasiáticas y la pampa Argentina.
Primavera y verano muy productivos. Puede emplearse para cultivos especialmente de cereal

8.1.7. La taiga
Localización Entre los 50º y los 70 º de latitud o en zonas de alta montaña
Temperatura en invierno están por debajo de –40º C, y en verano llegan a 20º C
Precipitaciones húmedo todo el año con precipitaciones entre 400-600 mm/año; en invierno caen en forma de nieve.
Estacionalidad Muy acusados. Inviernos mnuy fríos y sin luz



Productores Principalmente árboles peremnifolios del grupo de las coníferas. Poca variedad de especies.
Cosumidores primarios Mamíferos pequeños como roedores o grandes como renos y alces. Aves. Insecos en verano.
Consumidores superiores Aves, mamíferos predadores a veces grandes como lobos y osos.
Descomponedores Hongos y bacterias activos en verano

En el suelo, hay una capa desde la superficie hasta una cierta profundidad que permanece siempre helada, es el permafrost. En verano solo se deshiela la parte superior.
La mayor parte de los animales grandes o de tamaño medio pasan la estación fría en hibernación o migran. Los menores tienen ciclos anuales y pasan en invierno en estados incativos; huevos o pupas...

8.1.8. La tundra
Localización Por encima de los 70º de latitud Norte.
Temperatura media anual es inferior a 0º C. En invierno la temperatura está por debajo de –50º C. En verano llega hasta 10º C. Los veranos son muy cortos.
Precipitaciones son escasas, de 100 a 300 mm/año y en forma de nieve
Estacionalidad Muy importante en temperatura y luz



Productores Principalmente musgos líquenes y gramíneas. Solo productivos en verano.
Algas en zonas pantanosas
Cosumidores primarios Roedores (leming, hamster..) . Protozoos y crustáceos e insectos en zonas pantanosas
Consumidores superiores Aves. Mamíferos adaptados a zonas polares (osos, zorros...). Mosquitos
Descomponedores Bacterias y hongos

El suelo permanece helado. Abundantes lagos de deshielo en verano
El invierno tanto productores como consumidores lo pasan en formas de resistencia. Las aves pueden llegar migrando

8.2. Biomas acuáticos
Los biomas acuáticos son en principio más habitables para los seres vivos por ser un medio acuoso.

El factor abiótico que determina la distribución de los seres vivos es la luz.
Según este factor se puede distinguir una zona fótica con luz suficiente para realizar la fotosíntesis (hasta unos 200 m en océanos, menor en lagos) y una zona afótica sin luz.

La concentración de sales del agua también tiene importancia fundamental en estos biomas.
Dado que la mayor parte del agua del planeta se encuentra en los océanos con una concentración de sale aproximadamente del 35 º% o bien aguas continentales con muy poca sal las especies acuáticas son mucho más abundantes en estas concentraciones y escasean a concentraciones intermadias o superiores.

8.2.1.Aguas dulces



Se encuentran en arroyos, ríos, humedales y lagos

Las principales diferencias en biomas dulceaquícolas son debidas a:

  • La luz que está ligada a la profundidad y turbidez
  • La velocidad de la corriente de agua
  • La temperatura
  • La mezcla de capas de agua en lagos que determina a su ver la concentración de oxigeno y otrso nutrientes.
Productores Algas microscópicas y macroscópicas. Plantas acuáticas
Cosumidores primarios Protozoos, moluscos, crustáceos, aves acuáticas
Consumidores superiores Peces, aves acuáticas, crustáceos
Descomponedores Bacterias

Muchas veces se producen intercambios intensos con los ecosistemas terrestres que las rodean.

8.2.2. Agua salada
Los biomas de agua salada componen los ecosistemas marinos.

Se pueden caracterizar por la profundidad y cercanía a la costa y por la situación de los organismos respecto al fondo y la masa de agua 

Profundidad y relación con la costa

  • Zona nerítica : Costa y plataforma continental
  • Zona litoral
  • supralitoral
  • mesolitoral
  • infralitoral
  • circalitoral
Zona oceánica
  • zona batial : Talud
  • zona abisal: Fondos oceánicos
  • zona hadal: Fosas oceánicas
Relación con el fondo oceánico
  • dominio bentónico; las comunidades viven ligadas al fondo oceánico
  • domino pelágico; Rodeados de agua
  • plancton: movilidad es pequeña y se desplazan con los movimientos de las masas de agua
  • necton: especies que nadan activamente

8.2.2.1. Relación con la costa
Zona litoral
Rica en especies
Oxigeneda e iluminada
Distribución por influencia de olas y mareas



Supralitoral
Por encima de la marea alta normal
Las rocas reciben agua marina por salpicadura de las olas o en mareas vivas
Productores Fitoplacton del agua marina
Zonas rocosas; Líquenes
Marismas: Plantas adaptadas a la salinidad: salicornias
Cosumidores primarios Zonas rocosas: Blanus, Gasterópodos
Zonas arenosas: Crustáceos detritívoros, insectos
Consumidores superiores Crustáceos decápodos (cangrejos) Aves marinas
Descomponedores Bacterias y arqueas

Mesolitoral
Entre las mareas normales. Inundaciones periódicas cada 6h
Productores Fitoplacton del agua marina
Zonas rocosas y marismas; Algas bentónicas diversas, Feófitos, clorófitos
Cosumidores primarios Zonas rocosas: Filtradores bibalvos (mejillones y ostras) y crustáceos cirrípedos, gasterópodos, crustáceos
Zonas arenosas: Filtradores bibalvos (almejas, coquinas). Crustáceos
Consumidores superiores Peces, cefalópodos Crustáceos decápodos (cangrejos) Aves marinas
Descomponedores Bacterias y arqueas

Infralitoral
Permanentemente sumergido
bentos. Algas bentónicas, moluscos gasterópodos, bibalvos, cefalópodos, peces, poliquetos, corales
placton: Algas plactónicas, crustáceos y larvas de muchos organismos marinos
necton: Peces, calamares, mamíferos y aves marinas



8.2.2.2. Zona oceánica


En general es pobre en nutrientes poirque son secuestrados a las profundidades marinas cuando los organismos oceánicos mueren.
La mayor parte de los océanos tiene una produccion semejante a zonas áridas terrestres
Solo los primeros metros tienen suficiente luz solar para realizar la fotosíntesis

Zona pelágica fótica
Primeros 200m
En ellos se concentra la mayor parte de la biomasa oceánica
La producción está determinada por la presencia de nutrientes para los productores. Fundamentalmente fosfatos y hierro.
La máxima productividad se da en aguas frías o corrientes marinas ascendentes que aportan nutrientes del fondo oceánico.
Productores Algas, cianobacteris y arquéas fotosintéticas microscópicas. Algas macroscópicas flotantes
Cosumidores primarios Placton diverso, curtáceos (copépodos, decápodos, cladoceros...), cnidarios, rotíferos, ciliados
Consumidores superiores Peces oceánicos, cefalópodos, crustáceos, aves marinas
Descomponedores Bacterias y arqueas

Zona pelágica afótica
Pobre en seres vivos. No hay luz para autótrofos y escasea el alimento para los heterótreofos.
Las cadenas tróficas se basan en organismos muertos que se hunden; nieve marina
Productores No existen
Cosumidores primarios Ctenoforos, cnidarios, crustáceos
Consumidores superiores Peces, crustáceos
Descomponedores Bacterias y arqueas

Bentos oceánico
Las cadenas tróficas se basan también en los organismos muertos que se hunden; nieve marina
Productores No existen
Cosumidores primarios Detritívoros variados, peces, moluscos, equinodermos, anélidos...
Consumidores superiores Peces, crustáceos, gasterópodos, equinodermos
Descomponedores Bacterias y arqueas descomponedoras

8.2.2.3. Humeros o fumarolas hidrotermales
Corrierntes de agua calentada en zonas de dorsales oceánicas disuelven grandes cantidades de minerales
Algunos de ellos pueden ser utilizados por organismos quimiotrofos produciendo redes tróficas independientes de la luz del sol.
En estas zonas la biomasa es de 1.000 a 10.000 veces superior a la de la zona bentónica que las rodea.
Productores Bacterias y arqueas quimiolitotrofas
Cosumidores primarios Anélidos tubícolas, bivalbos simbiontes con las bactyerias. Crustáceos, esponjas filtradoras
Consumidores superiores Resto de organismos marinos pero especializados a vivir a estas profundidades
Crustáceos, peces, cefalópodos ...
Descomponedores Bacterias y arqueas descomponedoras



8.2.2.4. Aguas hipersalinas



Lagos de evaporación, lagunas costeras
Concentración de sales elevada hasta la saturación
Pocos organismos adaptados. Desecación celular por pérdida de agua por ósmosis
Productores En aguas saturadas de sal: Arqueas halófitas extremas, bacterias fdotosintéticas.
En aguas menos salinas algas clorófitas...
Cosumidores primarios Crustáceos, insectos
Consumidores superiores Crustáceos
Algunos vertebrados como flamencos
Descomponedores Bacterias y arqueas descomponedoras


ANIMACIONES

    

CUESTIONES: 
Biomas del mundo
Especies de los biomas
Test: Los biomas terrestres
Localiza e identifica los biomas
Ordena los biomas
Biomas marinos

10. ACTIVIDADES

  

Exámenes PAU
Ejercicios Selectividad Bloque 2. Biosfera
Preguntas biosfera
Cuestiones PAU biosfera