ÍNDICE
|
7. Sombreado 8. Calcular la pendiente entre dos puntos 9. Elaboración de un perfil topográfico 10. Orientación del mapa 11. Tipos de mapas topográficos 12. Interpretación de un mapa y descripción de sus elementos 13. Presentaciones de mapas geológicos 14. Mapas geológicos 1. Trabajo de campo 2. Elementos de un mapa 3. Símbolos convencionales 15. Cortes geológicos 1. Elementos de un corte geológico 2. Elaboración de un corte geológico16. Interpretación de un corte geológico 17. Cortes geológicos animados 18. Cortes geológicos para su estudio 19. Historias geológicas animadas 20. Tabla cronoestratigráfica internacional 21. Prácticas 22. Otros cortes geológicos |
1. PRESENTACIONES MAPAS TOPOGRÁFICOS
Un mapa es una representación a escala de un conjunto de datos de toda o parte de la Tierra en un plano. En función de los datos que se quieran representar se pueden dibujar diferentes mapas. Los dos tipos de mapas utilizados por los geólogos son:
- El mapa topográfico que es la representación del relieve de una zona.
- El mapa geológico que es la representación de una serie de datos como son la litología, estructuras geológicas y edad de los materiales de una zona de la Tierra sobre un mapa topográfico.
3. COORDENADAS GEOGRÁFICAS TERRESTRES
Las coordenadas geográficas se obtienen a partir de un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas, y permiten ubicar cualquier punto de nuestro planeta a la perfección. Para conocer mejor el funcionamiento de las coordenadas terrestres vamos a recordar previamente algunos conceptos:
3.1. Paralelos y Latitud
Los paralelos son líneas circulares imaginarias que se trazan perpendicularmente al eje polar o eje de la tierra. El más importante es la Línea del Ecuador, que se encuentra ubicada a igual distancia de los polos y es el Círculo máximo que divide a la Tierra en dos Hemisferios:
- Hemisferio Norte (ártico, boreal o septentrional)
- Hemisferio Sur (antártico, austral o meridional)
Existen cuatro paralelos que reciben denominaciones especiales y que están relacionados con los movimientos de la Tierra en el espacio:
- En el hemisferio Norte: Trópico de Cáncer y Círculo Polar Ártico.
- En el hemisferio Sur: Trópico de Capricornio y Círculo Polar Antártico.
3.2. Meridianos y Longitud
En forma perpendicular al Ecuador se pueden trazar infinitos círculos imaginarios que rodean la Tierra pasando por los polos y cuyo diámetro coincide con el eje polar. Estos círculos están formados por dos semicírculos denominados respectivamente meridianos y antimeridianos, los cuales dividen la Tierra en dos hemisferios.
Se ha determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.
A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, los que corresponden al Hemisferio Occidental y 180 meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio Oriental, lo cual hace un total de 360 meridianos.
La longitud es la distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de Greenwich, punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre, los meridianos se han trazado a intervalos de 10º.
La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste.
Como hay 180 meridianos en cada hemisferio, la mayor longitud que se puede medir en cada uno es de 180º, tanto en dirección este como en dirección oeste.
CUESTIONES: 1 2 3 4
3.3. Coordenadas geográficas
Según todo lo anterior, cualquier punto ubicado en la superficie de nuestro planeta se encuentra en el cruce de un paralelo (latitud) y un meridiano (longitud). Si se indica la latitud y la longitud de un lugar, se puede obtener su localización exacta.
El Sistema de Coordenadas Geográficas determina todas las posiciones de la superficie terrestre utilizando las coordenadas angulares de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con el eje de rotación de la tierra. Este define dos ángulos medidos desde el centro de la tierra que son la latitud y la longitud. Realmente es algo parecido a "cubrir" la esfera terrestre con un sistema de coordenadas parecido al sistema cartesiano que estudiamos para el plano.
PUNTO | Longitud | Latitud |
A | 120ºO | 60ºN |
B | 80ºE | 60ºN |
C | 60ºO | 0ºN |
D | 30ºE | 10ºS |
PUNTO
| Longitud | Latitud |
A | -120º | 60º |
B | 80º | 60º |
C | -60º | 0º |
D | 30º | -10º |
ANIMACIONES
Actualmente existen muchas páginas en Internet que nos permiten saber las coordenadas de cualquier lugar concreto fácilmente (de tu casa, de tu oficina o de donde estés). En realidad es muy sencillo, pero mucha gente piensa que si no tienes un receptor GPS es muy difícil saber cuáles son las coordenadas del punto del planeta en que estás. El truco es usar alguno de los servicios de mapas gratuitos que hay en la Red. Basta localizar nuestra situación buscando en el mapa, localizar las coordenadas y listo. El más famoso de estos sistemas es tal vez Google Maps que tiene muy buena cobertura de España. La explicación sencilla sobre cómo hacerlo sería esta:
Cómo localizar unas coordenadas con Google Maps:
- Ir a la página web maps.google.com.
- Escribir el nombre de la ciudad, por ejemplo Madrid, Spain. Si no sale nada hay que hacer clic en el botón Satellite para activar las fotos.
- Buscar el lugar del que quieres averiguar las coordenadas. Se utiliza el ratón para arrastrar la imagen y la barra de zoom de la izquierda para acercar y alejar.
- Hay que centrar bien la imagen para que la ubicación quede justo en el centro, poniendo el zoom (+) al máximo.
- Una vez hecho esto, en la parte superior (URL) aparecen las coordenadas. Los valores que hay a continuación de ll son las cordenadas, por ejemplo si estás en la Puerta de Alcalá de Madrid aparecería esta URL: http://maps.google.com/maps q=madrid,+spain&ll=40.420088,-3.688810&spn=0.005245,0.010620&t=h&hl=en
En este ejemplo los valores son: Latitud 40.420088º, Longitud -3.688810º, expresados en grados de forma decimal (no como grados, minutos y segundos).
Ahora bien, ¿cómo podemos pasar de estas coordenadas a coordenadas geográficas sexagesimales? El proceso se describe a continuación:
- La parte entera de los grados en decimal es el número de grados en sexagesimal.
- Multiplicamos la parte decimal por 60, ya que un grado contiene 60 minutos. La parte entera del número que salga serán los minutos.
- Del resultado decimal que obtengamos en el paso anterior, multiplicamos por 60 la parte decimal, ya que un minuto contiene también 60 segundos. Luego el resultado entero redondeado serán los segundos.
- Por último hemos de tener en cuenta que un signo negativo en la coordenada decimal de latitud significa que es SUR, y en la coordenada decimal de longitud significa que es OESTE.
Observa el ejemplo anterior para dar las coordenadas de la Puerta de Alcalá en coordenadas geográficas sexagesimales:
Latitud: 40,420088 | Longitud: -3,688810 |
40º | 3º |
0,420088 x 60 = 25,20528 | 0,688810 x 60 = 41,3286 |
0,20528 x 60 = 12,3168 | 0,3286 x 60 = 19,716 |
Latitud: 40º 25' 12'' N.
Longitud: 3º 41' 20'' O.
4. ESCALA
- Numérica. Se expresa en forma de fracción en la que el numerador es siempre la unidad (1) mientras que el denominador es una cifra (50000 o 25000) que indica la cifra por la que hay que multiplicar una medida tomada en el mapa para obtener la distancia real. Como hemos indicado las escalas del mapa topográfico pueden ser: 1:1.000.000, 1:500.000, 1:100.00, 1:50.000, 1:25.000, 1:10.000 .....
- Gráfica. Se expresa en forma de una línea recta dividida en segmentos sobre cuyos límites aparecen números que indican el valor real en unidades de longitud de cada segmento.
En los mapas topográficos se utilizan ambos tipos de escalas:
En el mapa aparecen también una serie de signos convencionales que amplian la información y que representan carreteras, pueblos, ríos, tendidos eléctricos, minas, tipo de vegetación, etc.
5. SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA
La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, sería demasiado grande para que resultase útil.
En un sistema de coordenadas proyectadas, los puntos se identifican por las coordenadas cartesianas (x e y) en una malla. Este tipo de coordenadas se obtienen matemáticamente a partir de las coordenadas geográficas (longitud y latitud), que no son proyectadas.
Las representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los encargados de elaborarlos o especialistas en cartografía se denominan cartógrafos.
Se suelen establecer clasificaciones en función de su principal propiedad; el tipo de superficie sobre la que se realiza la proyección: cenital (un plano), cilíndrica (un cilindro) o cónica (un cono).
Según la propiedad que posea una proyección puede distinguirse entre:
- Proyecciones equidistantes, si conserva las distancias.
- Proyecciones equivalentes, si conservan las superficies.
- Proyecciones conformes, si conservan las formas (o, lo que es lo mismo, los ángulos).
Tipos de proyecciones cartográficas[editar]
Dependiendo de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Se distinguen tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y azimutales.
5.1. Proyección cilíndrica
La proyección de Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica y conforme en ella, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, lo que impide apreciar a las regiones polares en su verdadera proporción. Es utilizada en la creación de algunos mapa mundis. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se usan proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es policónica, con paralelos y meridianos circulares. Es esencialmente útil para ver la superficie de la Tierra completa.
Proyección de Mercator
Proyección de Peters
Proyección de Robinson
La proyección de Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica y conforme en ella, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, lo que impide apreciar a las regiones polares en su verdadera proporción. Es utilizada en la creación de algunos mapa mundis. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se usan proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es policónica, con paralelos y meridianos circulares. Es esencialmente útil para ver la superficie de la Tierra completa.
Proyección de Mercator
Proyección de Peters
Proyección de Robinson
5.2. Proyección cónica
La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyección para ver los países y continentes. Hay diversos tipos de proyecciones cónicas:
Proyección cónica simple
Proyección conforme de Lambert
Proyección cónica múltiple
La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyección para ver los países y continentes. Hay diversos tipos de proyecciones cónicas:
Proyección cónica simple
Proyección conforme de Lambert
Proyección cónica múltiple
5.3. Proyección azimutal, cenital o polar
En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si es del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente con los polos y hemisferios.
5.4. Proyecciones modificadas
En la actualidad la mayoría de los mapas se hacen con base en proyecciones modificadas o combinación de las anteriores, a veces, con varios puntos focales, a fin de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas seleccionadas, aún cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se concede importancia secundaria, como son por lo general las grandes extensiones de mar. Entre las más usuales figuran la proyección policónica de Lambert utilizada para fines educativos, y los mapamundis elaborados según las proyecciones Winkel-Tripel y Mollweide, que tienen forma de elipse y menores distorsiones.
Los sistemas de proyección producen deformaciones en los mapas tanto en las superficies, como en ángulos o en distancias. El mapa topográfico no es una excepción y utiliza un tipo de proyección denominada UTM o Universal Transversa de Mercator.
En la proyección UTM los husos estan divididos en cuadrados de 100 km de lado, en los que los lados del cuadrado se utilizan como un sistema de coordenadas rectangulares X e Y divididas en 100 partes de forma que genera un sistema de cuadrados de un kilómetro de lado, que si queremos podemos volver a dividir 100 veces para tener cuadrados de 1m de lado. Fíjate en la imagen inferior:
Los círculos están mostrando las coordenadas UTM del mapa topográfico. La coordenada X aparece con tres dígitos (645) en el que el primero se muestra con un menor tamaño. Ese punto indicaría un punto kilometrico a partir del cual cada cuadrado de la derecha indicaría un kilómetro más en el eje X. En cuanto a la coordenada y viene designada por 4 dígitos (4650). Ese punto indicaría un punto kilométrico a partir del cual cada cuadrado superior indicaría un kilómetro más en el eje y.
Si queremos localizar un punto con precisión de metros buscamos en el eje X la primera división de cuadrícula existente a la izquierda del punto y en el eje Y la primera división por debajo del punto. De esta forma tenemos identificado el cuadro de 1 Km. Dividimos en 10 partes ese cuadro y obtenemos la posición con una precisión de 100 m haciendo la proyección hacia los ejes.
Si queremos localizar un punto con precisión de metros buscamos en el eje X la primera división de cuadrícula existente a la izquierda del punto y en el eje Y la primera división por debajo del punto. De esta forma tenemos identificado el cuadro de 1 Km. Dividimos en 10 partes ese cuadro y obtenemos la posición con una precisión de 100 m haciendo la proyección hacia los ejes.
6. MAPA TOPOGRÁFICO
Un mapa topográfico representa en dos dimensiones, el relieve de una región. Para ello, se proyecta sobre el mapa las curvas de nivel, o líneas que unen los puntos del relieve situados a la misma altitud sobre el nivel del mar.
En un mapa topográfico, como el de la imagen se muestra información muy variada como la localización de cada punto, tamaño del área representada, formas de relieve y la altura de cada punto. En todos los planos topográficos se debe indicar la escala, la dirección del Norte geográfico y magnético, referencias GPS, símbolos, el organismo autor y el año de su elaboración.
En el mapa, la altitud suele representarse mediante líneas denominadas curvas de nivel, como las que se muestran en la siguiente imagen:
Quedan identificadas por su color marrón y porque siempre son líneas cerradas que unen todos los puntos que se encuentran a la misma altitud y nunca se cortan o se dividen. Se obtienen de la intersección con el relieve de planos horizontales, que quedan separados entre sí por una distancia constante. La separación entre dos curvas de nivel consecutivas recibe el nombre de equidistancia. Cada mapa tiene una equidistancia que viene indicada en él.
Cuando observamos el mapa apreciamos que hay curvas de nivel cuyas líneas son de dos grosores:
Equidistancia entre curvas de nivel. Es la distancia entre los diversos planos imaginarios que cortan el terreno y es siempre la misma para un mapa dado.
Quedan identificadas por su color marrón y porque siempre son líneas cerradas que unen todos los puntos que se encuentran a la misma altitud y nunca se cortan o se dividen. Se obtienen de la intersección con el relieve de planos horizontales, que quedan separados entre sí por una distancia constante. La separación entre dos curvas de nivel consecutivas recibe el nombre de equidistancia. Cada mapa tiene una equidistancia que viene indicada en él.
Cuando observamos el mapa apreciamos que hay curvas de nivel cuyas líneas son de dos grosores:
- Curvas maestras. son las que presentan un grosor mayor en el trazo y vienen acompañadas de una numeración que indica la altitud, generalmente de 100 m entre una y otra. Su función es la de indicar la altura periódicamente sin necesidad de llenar el mapa de cantidades que dificultarían su uso.
- Curvas de nivel. Presentan un trazado más fino y no presentan numeración que indique su altitud. En los mapas topográficos estas curvas difieren en 20 m de altitud entre una y otra.
ANIMACIONES SOBRE RELIEVE
La distancia gráfica horizontal
Se mide directamente en el mapa. Si el recorrido no es una línea recta se puede medir o bien con un hilo, o bien con una sucesión de pequeñas líneas rectas, o bien con un instrumento llamado curvímetro.
6.1. La distancia real horizontal o planimétrica
Se calcula multiplicando la distancia gráfica horizontal por la escala.
Imaginemos que queremos saber la distacia en el terreno que hay en las dos orillas del pantano y tenemos los siguientes datos:
Aplicamos la fórmula: 2,2 x 40.000 / 100 = 880 m.
El resultado es de 880 metros, esta es la distancia que separa el punto a del punto b
6.2. Hallar la distancia en el plano (distancia gráfica horizontal)
Ahora vamos a proceder de manera inversa, conocemos la distancia en el terreno, pero no la distancia en el plano. Tenemos estos datos
- Distancia entre el punto a y el punto b: 880 m
- Escala del plano: 1:40.000
Aplicamos la fórmula: (880 / 40.000) x 100 = 2,2 cm
Es posible que queramos trazar un croquis de un área concreta para utilizarlo como notas o por cualquier otro motivo y nosotros mismos establecemos la relación entre distancia en el terreno y distancia en el plano.
En nuestro croquis sabemos que el refugio esta a 3 km del pueblo y hemos trazado una línea sobre el plano de 4,8 cm.
Sabemos ambas distancias, sobre el plano y sobre el terreno, pero no conocemos cual es la escala
Sabemos ambas distancias, sobre el plano y sobre el terreno, pero no conocemos cual es la escala
- Distancia en el plano 4,8 cm
- Distancia en el terrerno 3 km. (3.000 m)
ANIMACIONES
6.4. Cálculo de la distancia real o topográfica
Al medir una distancia en el mapa no estamos midiendo la distancia real sino una proyección en horizontal que recibe el nombre de distancia planimétrica. Es fácil entender que un camino que sube o baja se representa igual que uno llano, y que las distancias no coinciden salvo en el caso del camino llano. La diferencia entre la distancia planimétrica y la real puede ser considerable si la pendiente es fuerte.
Para calcular la distancia real se halla el valor de la hipotenusa de un triángulo rectángulo. El cateto representado horizontalmente es la distancia planimétrica, el cateto representado verticalmente es la diferencia de altitud entre los dos puntos, y hallando el valor de la hipotenusa daremos con la distancia real. Las tres distancias deben estar en la misma unidad (metros o kilómetros).
La fórmula para despejar la hipotenusa se deduce del teorema de pitágoras:
La distancia real es pues:
Donde:
r = distancia real
h = distancia horizontal en la realidad entre los dos puntos
a = diferencia de altura en la realidad entre dos puntos
r = distancia real
h = distancia horizontal en la realidad entre los dos puntos
a = diferencia de altura en la realidad entre dos puntos
La diferencia de altitudes se deduce a partir de la información ofrecida por las curvas de nivel si no conocemos las altitudes exactas en cada punto.
Para medir la distancia entre dos puntos en línea recta basta con usar una regla. En un plano pocos trazados son rectos. Para medir trazados sinuosos entre dos puntos se pueden usar dos métodos, uno rudimentario, que consiste en colocar un hilo sobre el recorrido y luego medir la longitud del hilo, el otro es usando un instrumento creado al para esto llamado curvímetro.
Es importante notar que esta forma de medir la distancia real es un modelo simplificado nada preciso en la práctica, ya que aunque podemos medir con exactitud tanto la distancia planimétrica como la diferencia de altitudes, no se tienen en cuenta las diversas pendientes que hay en un camino sino que se toma su media, por lo que se pierde parte de la distancia real efectiva. Para medir la distancia entre dos puntos en línea recta basta con usar una regla. En un plano pocos trazados son rectos. Para medir trazados sinuosos entre dos puntos se pueden usar dos métodos, uno rudimentario, que consiste en colocar un hilo sobre el recorrido y luego medir la longitud del hilo, el otro es usando un instrumento creado al para esto llamado curvímetro.
6.5. Cota de un punto
Cada punto de un mapa se sitúa a una altitud definida que se viene a denominar cota. La cota de un punto es la altura que lo separa del plano de comparación, normalmente el nivel del mar.
En vista al plano anterior podemos ver que la cota del punto d es 1600 metros, pues se sitúa sobre la curva de nivel a de 1600 metros. El punto e se encuentra entre las curvas de nivel 1600 y 1700 metros. Su cota estará pues comprendida entre estos dos valores pero no lo podemos saber con certeza. En tales caso se traza la línea de menor longitud entre ambas curvas de nivel que pase por el punto e. Se miden los segmentos Xe y XY. Consideremos que el segmento Xe mide 2cms y el segmento XY mide 5 cms. La altura del punto e se calcula del siguiente modo:
segmento XY de 5cm --------------------------- equivale a una diferencia de cota de 100 m
segmento XY de 5cm --------------------------- equivale a una diferencia de cota de 100 m
segmento Xe de 2 cms --------------------------- X
X = 2 . 100/ 5 = 40 m.
6.6. Tintas hipsométricas
Un método muy común de representar el relieve en muchos mapas es mediante el método llamado tintas hipsométricas. Este método consiste en dar un color determinado a todos los puntos de un mapa que se sitúan entre dos cotas dadas. Por ejemplo, se puede dar un color verde claro a todos los puntos del mapa con cota comprendida entre 100 y 300 m, verde más oscuro a los puntos con cotas entre 300 y 500 m, amarillo a los puntos con cotas entre 500 y 700 m, etc. Normalmente se usan las tintas hipsométricas como un complemento a las curvas de nivel.
En la figura se observa un mapa que usa tintas hipsométricas como complemento a las curvas de nivel (equidistancia de 50 metros) para representar el relieve. En el cuadro anexo se representan los colores usados para cada intervalo de altitudes.
Se utiliza para dar sensación de relieve en los mapas y consiste en oscurecer con distintas intensidades determinadas zonas del mapa suponiendo que existe una fuente de luz procedente del NW (Noroeste) con una inclinación de 45º.
6.8. Cálculo de la pendiente
La pendiente es la relación que existe entre el desnivel que debemos superar y la distancia en horizontal que debemos recorrer. La distancia horizontal se mide en el mapa. La pendiente se expresa en tantos por ciento, o en grados.
Para calcular una pendiente en tantos por ciento basta con resolver la siguiente regla de tres: Distancia en horizontal es a 100 como distancia en vertical es a X
La pendiente es la relación que existe entre el desnivel que debemos superar y la distancia en horizontal que debemos recorrer. La distancia horizontal se mide en el mapa. La pendiente se expresa en tantos por ciento, o en grados.
Para calcular una pendiente en tantos por ciento basta con resolver la siguiente regla de tres: Distancia en horizontal es a 100 como distancia en vertical es a X
Para calcular el ángulo calculamos el arco tangente del valor de la pendiente en tanto por uno.
Arco
Un ángulo de 45º es una pendiente del 100% ya que cada 100 metros en horizontal se recorren 100 metros en altura.
- Diferencia de altura entre los dos puntos: 560 metros
- Distancia en la horizontal: 2500 metros
- Pendiente: 2,1,6% o un ángulo de 13,5º
Los cortes o perfiles topográficos sirven para conocer la forma del relieve en una dirección determinada. Para confeccionar un perfil topográfico se siguen los siguientes pasos:
1.- Se traza sobre el mapa topográfico, con un lápiz afilado, una línea en la dirección cuyo perfil se desea conocer (X e Y en el esquema que se representa a continuación).
2.- Se coloca el borde de una hoja de papel sobre dicha línea. Se marcan las intersecciones con las curvas de nivel del mapa. Se anotan las cotas de las curvas de nivel.
3.- Se traza un par de ejes sobre la hoja de papel milimetrado. Para representa las cotas en el eje vertical es preciso tener en cuenta la escala del mapa; en el ejemplo, de escala 1: 10.000, la equidistancia de 20 metros, corresponde a 2 mm sobre el papel milimetrado.
5.- Se levanta cada uno de los puntos del eje horizontal hasta la altura que indique su cota según el eje vertical.
6.- Una vez levantarlos todos los puntos, se unen con una línea, no totalmente recta para que de sensación de relieve.
El perfil está terminado.
ANIMACIONES
Los mapas topográficos permiten interpretar el relieve de los paisajes. Si las curvas de nivel están muy juntas el desnivel es alto. Cuando las curvas de nivel están muy separadas la pendiente es muy suave
De igual forma pueden observarse los cursos fluviales, dirección de las corrientes, las cuencas de recepción y las líneas divisorias de agua.
ANIMACIONES
8. ORIENTACIÓN DEL MAPA
Para leer correctamente un mapa topográfico es necesario orientarlo. Orientar un mapa, o un plano, consiste en hacer coincidir sus direcciones con las que aparecen en el terreno, de forma que los accidentes del relieve representados en el mapa queden situados en la misma dirección que están los reales en el terreno. Así, el mapa orientado nos permitirá a simple vista hacernos una idea de los rumbos aproximados para ir a los diferentes puntos, e identificar los accidentes del terreno cuando estemos en una cumbre, mirador, descansando, o contemplando el paisaje.
Por lo general todos los mapas están orientados de manera que en la parte superior de éstos se encuentra el Norte geográfico. En la parte inferior central del MTN (Mapa Topográfico Nacional) 1:50.000 podemos ver los datos de la orientación del mapa (Norte geográfico y Magnético) y de la variación de la declinación magnética, referidos para el centro de la hoja.
Para orientar un mapa se emplea la brújula. Existen muchos modelos, siendo los más comunes y adecuados los modelos Silva con base transparente, limbo móvil y regla graduada, construidas con plástico para conseguir ligereza.
Los elementos más importantes de una brújula de orientación son:
- La base, en la que están grabadas la flecha de dirección, las líneas auxiliares de dirección, y la regla graduada, suele tener también una lupa para facilitar la lectura del mapa.
- El limbo, es un círculo, generalmente graduado, que puede hacerse girar sobre su centro, y es donde están marcados los grados y el Norte. En su base lleva grabada una flecha de norte y varias líneas auxiliares paralelas a ella, que se utilizan para tomar rumbos sobre el mapa, haciéndolas coincidir con las líneas de norte del mapa.
- La aguja magnética, es el elemento esencial de la brújula, leyendo la graduación del limbo coincidente con la punta que indica el norte, pintada de color rojo, se toman y marcan rumbos y se orienta el mapa.
En todo mapa, a no ser que se diga lo contrario, el norte está en la parte superior de la hoja, el sur en la inferior, el este a la derecha y el oeste a la izquierda. Para orientar el mapa colocamos la brújula paralelamente a los meridianos, o al borde derecho o izquierdo de la hoja si no hay dibujados meridianos. Entonces giramos la hoja hasta que el limbo de la brújula coincida con la dirección que marca la aguja. En ese momento tenemos el mapa orientado.
Explicado más detalladamente, los pasos serían los siguientes:
1. Colocar el mapa sobre una superficie lo más horizontal posible y a continuación la brújula sobre el mapa haciendo coincidir el canto lateral de la brújula con el margen del plano.
2. Girar el limbo de la brújula hasta que la flecha Norte coincida con la flecha de dirección de la brújula.
3. Girar el mapa hasta que aguja imantada coincida con la flecha Norte. De este modo, la flecha de dirección de la brújula señalará hacia el norte del plano.
4. Si queremos tener más precisión podemos introducir la declinación magnética. Para ello y después de conocer su valor, desviaremos hacia el oeste la flecha Norte con un ángulo igual a la declinación magnética. De esta forma, cuando la hagamos coincidir con la aguja imantada ésta indicará ahora el norte geográfico exacto.
9. TIPOS DE MAPAS
a) Los mejores mapas son los del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y los del Servicio Geográfico del Ejercito (SGE), que son los más utilizados tanto en escala 1:25000 como 1:50000. Los del IGN se pueden adquirir directamente en dependencias del organismo distribuidas por toda España, en librerías especializadas, o bien por Internet a través de la página del CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) en la página web http://www.cnig.es/. Abarcan todo el territorio español.
a) Los mejores mapas son los del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y los del Servicio Geográfico del Ejercito (SGE), que son los más utilizados tanto en escala 1:25000 como 1:50000. Los del IGN se pueden adquirir directamente en dependencias del organismo distribuidas por toda España, en librerías especializadas, o bien por Internet a través de la página del CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) en la página web http://www.cnig.es/. Abarcan todo el territorio español.
b) Para zonas concretas, el IGN puede realizar mapas especiales para dicha región (Mapa de la Sierra de Ancares, Mapa de Sanabria y alrededores...).
Todos estos mapas son muy manejables y resultan apropiados para su utilización para actividades de senderismo y montaña, con escalas de 1:25000 y 1:50000, incluyendo además información adicional específica para la práctica de actividades en el medio natural al que se refieren.
Todos estos mapas son muy manejables y resultan apropiados para su utilización para actividades de senderismo y montaña, con escalas de 1:25000 y 1:50000, incluyendo además información adicional específica para la práctica de actividades en el medio natural al que se refieren.
10. INTERPRETACIÓN DE LOS MAPAS Y DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS
El mapa topográfico nacional es la base de todos los mapas de España. Su escala es 1:50.000, aunque desde hace diez años se están haciendo mapas de escala 1:25.000. La proyección que usa es la UTM, que divide el mundo en husos, aunque en los mapas antiguos se usaba la proyección cónica.
España se cubre con 1.130 hojas de escala 1:50.000, la primera es la de Cariño en La Coruña y la última la de La Restringa en la isla del Hierro. Se comenzó en 1853 y se terminó en 1968. Para realizar estas primeras hojas se usó la red geodésica. Los vértices geodésicos son esos pivotes de base cuadrada y terminación cilíndrica que encontramos en el campo. También sirven de vértices geodésicos las torres de las iglesias. De los vértices geodésicos se sabe con seguridad su latitud, su longitud y su altitud.
El mapa topográfico nacional es la base de todos los mapas de España. Su escala es 1:50.000, aunque desde hace diez años se están haciendo mapas de escala 1:25.000. La proyección que usa es la UTM, que divide el mundo en husos, aunque en los mapas antiguos se usaba la proyección cónica.
España se cubre con 1.130 hojas de escala 1:50.000, la primera es la de Cariño en La Coruña y la última la de La Restringa en la isla del Hierro. Se comenzó en 1853 y se terminó en 1968. Para realizar estas primeras hojas se usó la red geodésica. Los vértices geodésicos son esos pivotes de base cuadrada y terminación cilíndrica que encontramos en el campo. También sirven de vértices geodésicos las torres de las iglesias. De los vértices geodésicos se sabe con seguridad su latitud, su longitud y su altitud.
Hoy en día los mapas se trazan en función de los datos que ofrecen los satélites y la fotografía aérea. En ellos se localizan los vértices geodésicos y a partir de ahí se traza todo el mapa.
Numeración y nombre
Cada hoja del Mapa Topográfico Nacional viene numerada y nombrada, según la zona que nos interese ver. El número, que figura en el ángulo superior derecho, corresponde al orden correlativo dado por el IGN al Mapa Topográfico que va de Oeste a Este y de Norte a Sur. En cada hoja suele venir un esquema que relaciona la hoja representada frente a aquellas que las rodean.
Numeración y nombre
Cada hoja del Mapa Topográfico Nacional viene numerada y nombrada, según la zona que nos interese ver. El número, que figura en el ángulo superior derecho, corresponde al orden correlativo dado por el IGN al Mapa Topográfico que va de Oeste a Este y de Norte a Sur. En cada hoja suele venir un esquema que relaciona la hoja representada frente a aquellas que las rodean.
Símbolos del mapa
Los símbolos se utilizan para dibujar elementos en el mapa que no pueden ser representados a escala. En cuanto a su representación en el mapa, se ha adoptado el siguiente código:
a) Población: color rojo
b) Movimiento de tierras: color siena
c) Hidrografía: color azul
d) Elemento vegetal: color verde
e) Elemento industrial o administrativo: color negro
f) Redes de transporte:
- Rojo: carreteras, autovías, autopistas, electricidad
- Negro: caminos, vías pecuarias, ferrocarril, oleoductos
Mediante símbolos lineales de color negro que combinan cruces y lineas en distinto número, se señalan los límites entre las diferentes unidades administrativas: municipios, provincias, comunidades autónomas y estados.
Nación: ++++++++
Autonomía: +.+.+.+.
Provincia: +-+-+-+-
Municipio: +--+--+--+
h) Toponimia:
Junto a los símbolos que sirven para cartografiar un lugar, aparecen escritos los nombres de los lugares más importantes, pudiendo aparecer abreviados. El nombre de los lugares nos servirá entre otras cosas para localizar la hoja del mapa, intuir el origen histórico de los lugares, aclarar el uso del suelo en ese lugar, etc.
i) Otra información puntual que pueda venir reflejada en la leyenda, como minas, torres, castillos, faros, ermitas; terraplenes, alambradas, salinas, dunas, etc.
La leyenda
Todas las anotaciones que se ponen junto a un mapa para que sepamos el significado de los símbolos utilizados en él, se conocen con el nombre de leyenda. Nos ayuda a su interpretación y lectura.
Todas las anotaciones que se ponen junto a un mapa para que sepamos el significado de los símbolos utilizados en él, se conocen con el nombre de leyenda. Nos ayuda a su interpretación y lectura.
En la leyenda aparecen signos convencionales que representan diversos accidentes geográficos o construcciones humanas, pudiendo aparecer muchos signos (información) por unidad de superficie del terreno o por el contrario muy pocos, dependiendo de la finalidad y de la escala del plano.
A partir de los signos convencionales seremos capaces de comprender e interpretar cualitativamente un mapa, distinguiendo e identificando los diferentes tipos de viales, vías fluviales, divisiones administrativas, etc.
A partir de los signos convencionales seremos capaces de comprender e interpretar cualitativamente un mapa, distinguiendo e identificando los diferentes tipos de viales, vías fluviales, divisiones administrativas, etc.
Realiza los perfiles topográficos de los siguientes mapas.
Calcula la altura de los puntos indicados.
Determina el valor de la equidistancia de cada mapa.
Calcula la distancia gráfica horizontal.
La distancia real horizontal.
La pendiente en % y ángulo entre los puntos indicados
11. PRESENTACIONES MAPAS GEOLÓGICOS
12. MAPAS GEOLÓGICOS
Los mapas geológicos al igual que los mapas topográficos están realizados a una escala 1:50000 y se confeccionan a partir de estudios de campo en los que se recopila toda la información geológica del terreno, como por ejemplo, el tipo de roca, la orientación de las capas, la presencia de fallas, etc. También se usa la fotografía aérea vertical e imágenes de satélite.
Los mapas geológicos también permiten analizar los riesgos asociados a las características geológicas del territorio, por eso se utilizan como base para la cartografía de riesgos.
Un mapa geológico es la representación gráfica y a escala de la realidad geológica proyectada sobre un mapa topográfico de una zona determinada.
- Decidir cómo se construyen infraestructuras.
- Localizar yacimientos minerales.
- Prevenir riesgos geológicos.
- Planificar el uso y gestión del suelo.
12.1. Trabajo de campo
Sobre el mapa topográfico se coloca un poliéster transparente, donde sitúa las estaciones observadas en el campo. En cada estación se indica el buzamiento de las capas y otras observaciones.
Sitúa los límites entre las unidades rocosas observadas. Los interpola y traza las líneas de contactos. Si el buzamiento de las capas es próximo a la horizontal, los contactos son muy sinuosos (como las curvas de nivel), en cambio, si es próximo a la vertical los contactos serán líneas rectas.
Para interpretar el mapa, el geólogo realiza una serie de cortes geológicos, perpendiculares a las estructuras.
Estos cortes pueden poner en evidencia una serie de problemas que el geólogo no puede solucionar con los datos que tiene. Entonces hace falta volver al campo para obtener más datos, ya sea en zonas donde no había estado, o bien volver a los mismos lugares con el fin de completar o corregir la interpretación. Así se inicia un ciclo que finaliza cuando el geólogo considera que el mapa tiene la calidad adecuada.
Consulta e interpretación de los datos del subsuelo disponibles:
- Perfiles sísmicos
- Pozos de exploración de hidrocarburos
- Sondeos de aguas
- Dataciones paleontológicas
- Dataciones radiométricas
- Análisis geoquímico
- Estudios petrológicos
- Estudios paleoambientales
12.2. Elementos de un mapa
Un mapa consta de los siguientes elementos:- Elementos topográficos. Son los elementos necesarios para ayudar a entender la geología de la zona que representa. Por ello muestra, la topografía mediante las curvas de nivel, la toponimia, la red viaria, la red hidrográfica, lagos y mares en los que se incluyen las líneas con diferentes profundidades.
- Leyenda y símbolos geológicos. Incluye datos de edad y litología. La siguiente imagen muestra la leyenda de un mapa geológico.
- Cada color indica una unidad litológica o conjunto de rocas, que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente y fácilmente reconocible en el campo o en foto aérea. Algunos de los colores utilizados se presentan en la imagen siguiente:
- Las tramas indican el tipo de roca (conglomerado, caliza, etc.). Las litologías y las edades tembién se expresan con números y letras.
12.3. Signos convencionales
Son la representación gráfica de los tipos de contactos entre las unidades cartográficas. En línea negra delgada se representan los contactos sedimentarios, y en líneas gruesas los contactos mecánicos y las estructuras de plegamiento. En líneas azules se representan los contactos intrusivos, y en líneas rojas y verdes los límites de las zonas metamórficas. Los símbolos puntuales indican el buzamiento de las capas o de otras estructuras planares o lineales.
Son la representación gráfica de los tipos de contactos entre las unidades cartográficas. En línea negra delgada se representan los contactos sedimentarios, y en líneas gruesas los contactos mecánicos y las estructuras de plegamiento. En líneas azules se representan los contactos intrusivos, y en líneas rojas y verdes los límites de las zonas metamórficas. Los símbolos puntuales indican el buzamiento de las capas o de otras estructuras planares o lineales.
- Esquema tectónico. Es un croquis que recoge la información sobre los principales pliegues y fallas presentes en el mapa.
- Esquema regional. Es un croquis que permite situar el mapa en un contexto más amplio.
- Columnas estratigráficas. Se trata de un esquema, a modo de columna, que representa la sucesión de materiales representado en el mapa.
Si te fijas en la imagen superior el borde izquierdo es recto y sirve para expresar la potencia de cada unidad en metros. El borde derecho es escalonado, lo que sirve para indicar la diferencia relativa de resistencia a la erosión de cada unidad de rocas de la columna. Los símbolos litológicos usados en las columnas deben corresponderse en su forma y código de colores con los de la leyenda
Todos los mapas geológicos van acompañados de una memoria, presentada en forma de cuadernillo, en la que figuran los miembros del equipo de trabajo y responsables de cada área. La memoria proporciona una valiosa información para entender lo que nos podemos encontrar sobre el terreno y cómo interpretarlo de una forma correcta. La memoria comprende los siguientes apartados:
- Introducción.
- Estratigrafía.
- Tectónica.
- Petrología.
- Paleontología.
- Historia Geológica.
- Geología Económica.
- Bibliografía.
13. CORTES GEOLÓGICOS
Un perfil geológico es la reconstrucción en profundidad de la estructura geológica de una zona. Un perfil o corte geológico puede definirse como una sección vertical o perfil interpretativo de la geología superficial, para cuya realización se utilizan los datos obtenidos en el terreno. Es decir, un corte geológico es la interpretación de la información geológica disponible de una zona, representada en un corte o sección.
Geométricamente un corte geológico puede definirse como la intersección de los elementos y estructuras geológicas en un plano vertical que contiene a la línea de corte considerada. El corte geológico tiene como base el perfil topográfico, es decir el corte geológico está limitado por la parte superior por el corte topográfico por donde pasa a realizar.
13.1. Elementos de un corte o perfil geológico
Un corte geológico debe estar acompañado de una serie de elementos que permita su correcta interpretación.
- Debe presentar una escala tanto vertical como horizontal, generalmente estas escalas son iguales.
- El corte debe estar orientado, es decir se tiene que referenciar sus dos extremos.
- Debe presentar una leyenda, en la que se especifique los diferentes colores y tramas utilizados para representar la edad y la litología de los materiales que aparecen en el corte. Normalmente esta leyenda se construye de forma que los materiales estén ordenados cronológicamente, en la parte inferior los más antiguos y en la parte superior los más modernos.
- Debemos identificar el corte en referencia al mapa, estableciendo alguna identificación alfanumérica de sus extremos que permita su rápida localización en el mapa.
Para realizar un corte geológico se emplea la misma técnica que para realizar un perfil topográfico.
Partimos de un mapa geológico en el que se traza el corte a realizar:
1. Realizar el perfil topográfico de la línea de corte. Este perfil es el límite superior del corte geológico.
2. La línea del perfil corta los diferentes elementos estructurales representados en el mapa, ya sean contactos entre materiales, planos de falla, o planos axiales de pliegues.
3. Se proyecta sobre el perfil topográfico las intersecciones de nuestra línea de corte con los diferentes elementos estructurales.
4. En primer lugar se deben pintar los elementos estructurales más importantes como plano de fallas, discordancias o planos axiales de pliegues. Normalmente, estos elementos son planos, así que en nuestro corte estarán representados por líneas. Estas líneas deben pasar por los puntos de intersección correspondientes definidos sobre el perfil topográfico, y deben dibujarse con el ángulo de buzamiento correspondiente a cada una de esas estructuras.
5. En segundo lugar se pintan los contactos concordantes entre los diferentes materiales (planos de estratificación). Se sigue el mismo proceso utilizado en el trazado de las estructuras: se traza una línea , con el ángulo de buzamiento adecuado, que pase por la intersección definida en el perfil topográfico. Todas las líneas que se trazan en un corte geológico deben tener estilo geológico, es decir es conveniente trazarlas a mano y evitar los trazos completamente rectos.
6. Después se deben rellenar con tramas y colores las superficies definidas en el corte en función del tipo litológico y edad correspondiente.
7. Y por último, recordar que el corte, siempre debe presentar la orientación del mismo, la escala tanto vertical como horizontal y la leyenda donde se muestren los colores y símbolos utilizados.
Por dónde realizar un corte o perfil geológico
Para obtener mayor información posible de un corte éste debe realizarse según una dirección lo más perpendicular posible a las orientaciones de los materiales y estructuras geológicas. Si se realiza un corte perpendicular a la dirección de los materiales, el corte muestra la verdadera estructura de los materiales, en cambio si se realiza paralelo a la orientación de las capas, el corte muestra las capas aparentemente horizontales, es decir se representa en el corte geológico buzamientos aparentes de las capas. Por lo tanto, siempre que se realice un corte geológico debemos tener en cuenta cual es la orientación elegida para realizar ese corte.
Normalmente siempre se busca la orientación que más información proporcione de la estructura geológica, y por lo tanto, se suelen elegir las orientaciones que presenten una dirección lo más perpendicular posible a las estructuras.
Las tramas en los cortes o perfiles geológicos
Las tramas suelen seguir la estructuras de las capa, es decir la trama debe amoldarse al buzamiento de las capas en todo momento.
Orientación del perfil geológico
En la construcción de un corte, es muy importante realizar correctamente la proyección, sobre el perfil topográfico, de las intersecciones de la traza del perfil geológico con los diferentes elementos estructurales. Esta proyección debe realizarse siempre perpendicularmente a la traza del perfil geológico sobre el mapa; de forma que el perfil geológico que vamos a realizar tenga la misma longitud que la traza de ese perfil sobre el mapa geológico.
A la hora de realizar un corte geológico, se debe tener en cuenta que la información que debe utilizar, es toda aquella que se encuentra en el mapa., y no sólo la que se localiza en la zona más próxima al trazado de nuestro corte. Toda la información disponible para realizar el perfil está condicionada por la profundidad y por los límites laterales arbitrarios considerados para la realización de nuestro perfil geológico.
Limitaciones del perfil geológico en profundidad
Cuando se realiza un corte geológico se debe considerar su límite en profundidad. En la mayoría de los casos, la limitación de la estructura geológica en profundidad está condicionada por el conocimiento y la interpretación de la estructura geológica que podemos inferir del mapa geológico. En ningún caso se puede limitar el corte en profundidad, si no conocemos los datos suficientes como para poder definir la estructura. En algunos casos se pueden establecer un área determinada para la realización del corte geológico limitando su desarrollo en profundidad.
Limitaciones laterales del perfil geológico
Se debe tener en cuenta que un mapa geológico está limitado en sus extremos. Estos límites son arbitrarios, y por tanto no debemos considerarlos como representativos a la hora de definir la estructura geológica.
Simbología en los cortes o perfiles geológicos En los cortes geológicos se utilizan los mismos colores y tramas que se utilizan en los mapas geológicos. No obstante, la simbología utilizada en los mapas geológicos no es la misma que se utiliza en los cortes. Gran parte de la simbología utilizada en los mapas geológicos para definir la orientación y estructura de los materiales resulta redundante en un corte geológico, ya que el perfil es el resultado directo de la interpretación de esa simbología.
En general, un perfil o corte geológico es en realidad un diagrama que muestra una vista lateral de un bloque de la corteza terrestre como se vería si pudiéramos levantarlo para observarlo mejor. Hasta donde sea posible, la sección geológica transversal se dibuja perpendicular al rumbo general de las rocas. En el caso de que las proyección se haga sobre un perfil topográfico en el que se ha exagerado la escala vertical, entonces el ángulo de la inclinación o echado de las rocas se exagera proporcionalmente.
14. INTERPRETACIÓN DE UN CORTE GEOLÓGICO
Para interpretar un corte de un mapa geológico, es necesario deducir su historia geológica y para ello hay que tener en cuenta los principios fundamentales de la estratigrafía.
En el caso de nuestra imagen la historia geológica puede ser la siguiente:
Podemos identificar dos grandes unidades sedimentarias.
Podemos identificar dos grandes unidades sedimentarias.
- Formación de rocas metamórficas
- La más antigua, dispuesta sobre rocas metamórficas, está inclinada (serie 1).
- La más moderna es sedimentaria y horizontal (serie 2)
Las capas de margas, caliza y arenisca son concordantes entre sí y presentan un contacto concordante sobre las rocas metamórficas. Este hecho nos indica que las capas de estas rocas se depositaron sobre las metamórficas, mucho más antiguas, posiblemente sin que éstas fueran erosionadas antes del depósito de las rocas que forman la serie 1. Entre ambos tipos de rocas existe una discontinuidad tipo incorfomidad.
Las rocas de la serie 1 se depositaron horizontalmente, y como se encuentran inclinadas, podemos deducir que han sufrido una deformación tectónica y que posteriormente se erosionaron.
Entre la serie 1, inclinada, y la serie 2, horizontal, depositada sobre ella, hay una discordancia angular y erosiva, que indica que la serie 1 estuvo emergida y se erosionó y que, posteriormente, se hundió. Sobre ella, se depositó la serie 2, que por estar horizontal se sabe que no ha sufrido deformaciones tectónicas.
La intrusión del dique se ha producido después de sedimentarse la serie 1, a la que corta, pero antes de depositarse toda la serie 2, pues ésta no ha sido afectada. Presenta una discontinuidad de tipo incorfomidad entre los materiales del dique y los de la serie 1
Entre las capas de la serie 2 existen contactos concordantes, lo que indica que se depositó en primer lugar la capa de margas, luego la de arenisca, seguida de la capa caliza y una nueva capa de margas. La capa superior de margas y la de calizas están siendo erosionadas por la acción de un río en la actualidad.
Otro ejemplo
Las rocas de la serie 1 se depositaron horizontalmente, y como se encuentran inclinadas, podemos deducir que han sufrido una deformación tectónica y que posteriormente se erosionaron.
Entre la serie 1, inclinada, y la serie 2, horizontal, depositada sobre ella, hay una discordancia angular y erosiva, que indica que la serie 1 estuvo emergida y se erosionó y que, posteriormente, se hundió. Sobre ella, se depositó la serie 2, que por estar horizontal se sabe que no ha sufrido deformaciones tectónicas.
La intrusión del dique se ha producido después de sedimentarse la serie 1, a la que corta, pero antes de depositarse toda la serie 2, pues ésta no ha sido afectada. Presenta una discontinuidad de tipo incorfomidad entre los materiales del dique y los de la serie 1
Entre las capas de la serie 2 existen contactos concordantes, lo que indica que se depositó en primer lugar la capa de margas, luego la de arenisca, seguida de la capa caliza y una nueva capa de margas. La capa superior de margas y la de calizas están siendo erosionadas por la acción de un río en la actualidad.
Otro ejemplo
Para determinar el orden de deposición de los estratos y la secuencia de cosas que sucedieron (posibles pliegues, fallas, intrusiones magmáticas, etc.) tenemos que tener en cuenta dos principios fundamentales:
1. Los estratos más modernos se colocan sobre los más antiguos (aunque puede haber excepciones).
2. Un fenómeno sucedió después de que se asentaran todos los estratos a los que afecta. Si no entiendes bien esto, no te preocupes: lo verás más claro a través del ejemplo. ¿Qué es lo primero que se depositó en nuestra historia geológica de más arriba? Volvamos a echar un vistazo al esquema:
En ausencia de más datos, y como hipótesis de comienzo, el estrato más antiguo es el granito (siguiendo la regla de cuanto más abajo más antiguo). Aunque no diremos que el granito “se depositó”. El granito es una roca magmática, y por lo tanto aflora o queda al descubierto tras formarse en profundidad. ¿Podemos decir algo de la edad o del ambiente en que se formó este estrato? No (al menos de momento), porque no hay fósiles ni ningún otro dato significativo, así que lo dejamos ahí.
Sigamos. ¿Cuál sería el siguiente estrato? Por encima de los granitos encontramos rocas corneanas y gneises. Aquí tenemos que saber que los gneises son rocas metamórficas, y que por lo tanto se formaron cuando un aumento de temperatura y/o presión modificó una roca preexistente. Quizás no sepamos qué roca era, pero ¿podemos decir qué fue lo que provocó el metamorfismo? Pues aunque no te lo creas, sí. ¿Te has fijado en los pliegues que se ven en los gneises y las corneanas pero no en los estratos superiores? Pues ahí tienes el aumento de presión que provocó el metamorfismo.
En cuanto a las corneanas (¿creías que nos habíamos olvidado?) debes recordar de teoría (y si no, ahora ya lo sabes) que son el resultado de una aureola de metamorfismo térmico. Dicho de otra manera, había un material previo que fue sometido por contacto a una gran fuente de calor, que las metamorfizó. ¿Y cuál puede ser esa fuente de calor? Pues lo que está tocando directamente a las corneanas: el granito, que para eso es magmático
¡Sorpresa! Resulta entonces que para que el granito creara las corneanas tuvo que llegar DESPUÉS. No hay problema: en las historias geológicas es común que tengamos que alterar la hipótesis con la que habíamos empezado.
¿Qué tenemos por encima de los gneises? Una serie de capas de arenas fluviales con restos de mamíferos y homínidos. Esto sí es material sedimentario, y podemos decir que se ha depositado. Además, nos indica que es un ambiente fluvial (y por lo tanto terrestre) y la presencia de restos de fauna nos permite datarlo en un período de tiempo concreto. No por los mamíferos, que coexistieron incluso con los dinosaurios (aunque si nos hubieran precisado la especie de mamífero podríamos haber afinado más) sino por los homínidos, que pertenecen necesariamente al cuaternario.
Nos falta por explicar el volcán de piroclastos y lavas solidificadas y el dique magmático de pórfidos. Aquí tenemos que fijarnos en otro detalle que quizás ya hayas advertido aunque no sepas cómo encajarlo: los estratos de la derecha1 están inclinados. Por definición, los estratos se depositan horizontales. El volcán se formó sobre una horizontal, y cuando se depositaron los materiales fluviales también estaban en horizontal. La explicación más lógica es que los materiales fluviales llegaron primero, luego el terreno basculó y quedó inclinado y después se formó el volcań, que es también del cuaternario y bastante reciente.
En cuanto al dique ¿podemos decir algo sobre su edad relativa? No tiene fósiles (los materiales magmáticos no deberían tenerlos, claro, porque toda la roca está fundida) pero como el dique no afecta a las arenas fluviales, sí podemos decir que ocurrió antes que estas, y por lo tanto, el dique es anterior al cuaternario. No es decir mucho, pero no siempre se puede acotar con precisión.
Vamos a ver cómo se redactaría la solución de este ejercicio, y así de paso recapitulamos todo lo visto. Por supuesto, tendrías que redactarlo con tus propias palabras.
“Sobre un estrato de material sedimentario indeterminado actúa un plegamiento que metamorfiza el material convirtiéndolo en gneises. Posteriormente, el contacto con granito, de origen magmático, forma una aureola de metamorfismo térmico, apareciendo rocas corneanas. Posteriormente, una intrusión de magma origina un dique que solidifica como pórfidos. La erosión enrasa el terreno y se depositan entonces estratos de materiales fluviales con restos de mamíferos y homínidos, señal de un ambiente terrestre y cuaternario. Un fenómeno orogénico hace bascular el terreno, tras lo cual una nueva intrusión magmática da origen a un volcán con piroclastos y lavas solidificadas.” Ya está. Como ves, los
15. CONSTRUCCIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS ANIMADOS
16. ESTUDIO DE CORTES GEOLÓGICOS
Cortes geológicos resueltos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Cortes geológicos. Texto
Interpretación de un corte geológico
17. HISTORIAS GEOLÓGICAS
visores
18. TABLA CRONOESTRATIGRÁTICA
19. PRÁCTICAS
Regla de las uves. Recortables.
15. CONSTRUCCIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS ANIMADOS
16. ESTUDIO DE CORTES GEOLÓGICOS
Cortes geológicos resueltos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Cortes geológicos. Texto
Interpretación de un corte geológico
17. HISTORIAS GEOLÓGICAS
visores
18. TABLA CRONOESTRATIGRÁTICA
Regla de las uves. Recortables.
20. OTROS CORTES GEOLÓGICOS