sábado, 14 de marzo de 2015

4º ESO. TEMA 9. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS:    3    4     3    4    5    6   7    8    9   10   11   1    2    2     3     4     5      6    7    8    9    10     8     9    10    12    7   13   15    16   18   20   21   23  24   25   26    2    3    4    5 



ÍNDICE
  1. Conocimientos previos
  2. Esquemas
  3. Presentaciones
  4. Teoría de la generación espontánea
  5. Origen de la vida en la Tierra
  6. Evolución biológica. Teorías
    1. Teorías fijistas
    2. Teorías evolucionistas
      1. Lamarkismo
      2. Darwinismo
      3. Neodarwinismo o teoría sintética
      4. Otras teprías evolutivas
        1. Teoría del equilibriompuntuado
        2. Teoría del gen egoista
  7. Especiación
8.  Radiación adaptativa
9.  Pruebas de la evolución
        1.  Paleontológicas
        2.  Anatomía comparada
        3.  Embriológicas
        4.  Biogeográficas
        5.  Bioquímicas
10.  La evolución humana
        1.  La posición erecta. Bipedismo y bipedestación   
        2.  Mano prensil
        3.  Lenguaje articulado
11.  Ideas fundamentales
12.  Repaso
13.  Cuestiones
14.  Otras presentaciones
15.  Vídeos

1. Conocimientos previos


2. ESQUEMAS


  


3. PRESENTACIONES

    
  



4. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Todos los conocimientos que tenemos sobre las primeras manifestaciones culturales de épocas históricas nos indican que la vida y su origen estaba vinculados a las creencias religiosas.

Las primeras teorías desligadas de las creencias proceden de la Grecia Clásica. Para Aristóteles coexisten las ideas de la generación espontánea y de la inmutabilidad de las especies.

Hasta el siglo XIX la teoría de la generación espontánea desarrollada por Aristóteles fue la creencia de científicos y no científicos. Según ella, los seres vivos pueden origianrse espontáneamente al descomponerse las sustancias orgánicas. La creencia de que las lombrices se formaban en la carne podrida y los gusanos en el estiércol eran tan evidentes como, en su momento, la inmovilidad de la Tierra y el sistema geocéntrico (todo ello en el marco de la cultura cristiana). Como ejemplos de este pensamiento encontramos:

Van Helmont (1577 - 1644) elaboró recetas para crear seres vivos:

  • Hojas de albahaca apiladas exhalan un fermento generador de escorpiones.
  • Una camisa sucia de mujer exhala un fermento que, operando sobre granos de trigo, transforma éstos en ratas adultas, de uno u otro sexo. Para esta transformación se necesitan 21 días.
La primera experiencia científica en contra de la generación espontánea la llevó a cabo el médico italiano Francesco Redi en 1668. Redi preparó tarros de cuello ancho con carne en su interior, unos destapados y otros cubiertos con pergaminos o una rejilla. Observó que entraban y salían moscas de los tarros abiertos. En todos se descompuso la carne pero solo en los que estaban destapados aparecieron gusanos (larvas de mosca). La conclusión era clara: la carne putrefacta no criaba gusanos por sí misma, los gusanos procedían de los huevos previamente depositados por las moscas. Pero sus observaciones no bastaron para rechazar la idea de la generación espontánea.
          
Tras la demostración de Redi, la Teoría de la Generación Espontánea adquiere nueva fuerza con el invento del microscopio por Leewenhoek. El descubrimiento de los seres microscópicos a finales del siglo XVII planteaba una pregunta de difícil respuesta: ¿cómo aparece el sinfín de "animalillos" en las infusiones?

En 1748 el jesuita inglés John Needham llenó frascos con caldo de carne, los tapó con algodón y los colocó sobre cenizas calientes con el objetivo de eliminar los microorganismos existentes en él. Si embargo, los "animalillos" aparecieron en masa. Lo interpretó como una confirmación de la existencia de la generación espontánea (tuvo que cometer muchos errores en la manipulación)

En 1767 Lazzaro Spallanzani repitió las experiencias de Needham introduciendo algunas modificaciones. Cerró con calor los extremos de algunos de los frascos de vidrio que contenían el caldo y después los mantuvo en agua hirviendo durante algunos minutos. Al cabo de unos días comprobó que no había rastros de microorganismos en los frascos cerrados y que, sin embargo, proliferaban en los que quedaron abiertos. Los experimentos de Spallanzani fueron criticados por los partidarios de la generación espontánea. Según ellos el excesivo calentamiento había logrado destruir un "principio vital" que contenía el aire, responsable, según ellos, de la generación espontánea.

En 1861 el científico francés Louis Parteur realizó una serie de experimentos que lograron desterrar de manera definitiva la idea de la generación espontánea. Entre los experimentos que hizo destaca el del matraz de cuello de cisne. 

Estira al calor el cuello de un matraz para hacer un largo tubo sinuoso que lo deja en comunicación con el aire exterior. El matraz contiene un líquido putrescible que se hace hervir. Pero este líquido, a pesar de estar en permanente comunicación con el aire normal, no se enturbia. Los gérmenes se han depositado en las paredes del cristal. Basta cortar el cuello del matraz (o inclinarlo para que el líquido se ponga en contacto con las zonas sinuosas del cuello de cisne) para que el líquido, en poco tiempo, se enturbie. 

Por primera vez un líquido putrescible permanecía estéril en contacto con el aire. Sus experimentos demostraron que en la naturaleza actual no hay generación espontánea. Hoy aún permanecen estériles en el Instituto Pasteur.
 


Entonces surge una pregunta. Si todo organismo procede de otro preexistente, ¿cómo empezó todo?

El Universo tiene unos 13.700 millones de años y el Sistema Solar unos 4.550 m. a. Los fósiles más antiguos que se han encontrado tienen unos 3.800 millones de años y los rastros químicos de las rocas más antiguas sugieren que la vida se origino hace 3.900 m.a.

Teniendo en cuenta la Teoría celular según la cual todos los seres vivos están formados por células, la aparición de la vida está asociada a la formación de las primeras células. Las condiciones reinantes en la atmósfera primitiva no son exactamente reproducibles en un laboratorio, por lo que las explicaciones sobre el origen de la vida son difícilmente demostrables.


5. ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA

En 1922, el bioquímico Alexander Oparin formuló una hipótesis sobre los procesos que debieron producirse durante el origen.

Las moléculas orgánicas se formarían a partir de los gases de la atmósfera y se acumularían en los mares y océanos formando una sopa primigenia. Se cree que al enfriarse la Tierra se formó una atmósfera reductora (CO2, NH3, CH4, etc.). Estos compuestos, mediante descargas eléctricas procedentes de relámpagos y de otros fenómenos producidos en la atmósfera primitiva, formarían moléculas orgánicas (aminoácidos, nucleótidos, monosacáridos, etc.).

Los compuestos orgánicos simples se combinaron. Las moléculas irían aumentando en complejidad. Al cabo dealgún tiempo se formaron unas estructuras acelulares conocidas como coacervados, precursores de las células. Serían pequeñas gotas de macromoléculas que al atrapar diferentes sustratos y algún polipéptido con poder catalítico, realizarían un pequeño metabolismo que les permitirían crecer y dividirse. Los polímeros que se encuentran en una solución acuosa tienden a agruparse espontáneamente hasta formar pequeñas gotitas 

 


En 1950, Stanley Miller probó la hipótesis utilizando un aparato construido por él. Como resultado aparecieron urea, glicina, ácido aspártico, alanina, ácido fórmico, etc.





Para que surgiera la primera célula viva fue necesario el aislamiento del medio exterior (la aparición de la membrana) mediante el ensamblaje espontáneo de fosfolípidos alrededor de las moléculas replicantes. En 1958, Sidney W. Fox propone unos complejos moleculares diferentes a los coacervados de Oparín. Descubrió que al calentar a 130°C una mezcla de fosfolípidos, dichos fosfolípidos se unen formando pequeñas microesferas. Las microesferas de Fox presentarían una estructura superficial tipo bicapa (constituida por los restos hidrófilos e hidrófobos de los aminoácidos) que actuaría de membrana semipermeable que delimitan un compartimento interno, pues cuando se someten a disoluciones salinas hipertónicas o hipotónicas se hinchan o se encogen.

  

Pero, para poder formar parte de los procesos vitales, las moléculas necesitan ser capaces de autorreplicarse. De las macromoléculas conocidas, el ARN era la única capaz de servir de molde para catalizar su propia replicación. De esta manera el ARN actuaría de molde para la síntesis de otros polímeros idénticos que, más tarde, servirían también de molde para la síntesis de proteínas.

Se denomina progenote o protobionte al antepasado común de todos los organismos, siendo la unidad viviente más primitiva. Las bacterias fueron evolucionando con el ambiente, pudiendo realizar la glucolisis, la fotosíntesis y la respiración.

Las células actuales más sencillas que se conocen son los micoplasmas (sin pared celular y con ADN). Actualmente todas las células contienen su información almacenada en ADN y no en ARN.

  

Para que la célula pudiera fagocitar el alimento, tuvo que haber adquirido, en etapas anteriores, una membrana plasmática flexible capaz de invaginarse y plegarse, con la posibilidad de formar compartimentos internos que dieran lugar al sistema de endomembranas. El núcleo se originó de un plegamiento interno de la membrana plasmática que arrastró el ADN. Las células eucariotas aparecieron hace unos 1500 millones de años.

En 1967 Lynn Margulis postuló la teoría endosimbiótica, según la cual las mitocondrias y los cloroplastos proceden de bacterias que se hospedaron en una célula procariota de gran tamaño, cuando ésta los fagocitó para obtención de alimento.
La ventaja obtenida gracias a estas células fue grande:

  • Las mitocondrias, gracias al O2, son capaces de sintetizar ATP. Una célula anaerobia se convertiría en aerobia.
  • Los cloroplastos, de realizar la fotosíntesis. Se convertirían en organismos autótrofos. 
 

Los organismos eucariotas pueden estar formados por una sola célula (bacterias, protozoos, ...). Los organismos pluricelulares representan un importante avance evolutivo, ya que las células se agrupan, se especializan y realizan las distintas funciones del organismo (tejidos y órganos).

Pero sobre la hipótesis de Oparín se hacen algunas objeciones:

  • La atmósfera primitiva sería menos reductora de lo que supuso Miller, lo que dificulta la formación de moléculas orgánicas.
  • La sopa primordial en el océano primitivo sería más diluida de lo que se necesita para la formación de moléculas orgánicas a partir de moléculas sencillas.
La alternativa que se considera actualmente como ambiente posible para el origen de la vida son las chimeneas hidrotermales. Presenta emanaciones de gases volcánicos a 300°C en fondos marinos. En ellas proliferan bacterias capaces de soportar altas temperaturas (son los organismos más antiguos conocidos).

Sus ventajas son:

  • No dependen de la energía solar
  • Las emanaciones propician un ambiente reductor, independientemente de la atmósfera
  • Presentan cavidades cerradas donde sería posible la formación de una sopa primitiva concentrada.


Panspermia: La hipótesis sostiene que los primeros organismos, o los compuestos precursores, se habrían originado fuera de la Tierra y viajarían hasta aquí en un asteroide o cometa.

Se consideraba fantasía ya que los meteoritos se vuelven incandescentes en contacto con la atmósfera terrestre, pero al ser las rocas malas conductoras del calor esta fusión solamente afectaría a la capa superficial en unos pocos milímetros. Dos descubrimientos han hecho resurgir esta hipótesis:

  • La caída de un meteorito en 1969 que contenía numerosos compuestos orgánicos, entre ellos aminoácidos.
  • En 1996 se hallaron trazas de microorganismos fósiles que recordaban a las bacterias terrestres en otro meteorito.
La panspermia explicaría cómo empezó la vida en la Tierra pero no el origen de la vida.

  

ANIMACIONES

  

CUESTIONES:     3    4


6. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
¿Cómo se ha originado la gran diversidad a partir de las primeras formas de vida?
A lo largo del tiempo se han planteado dos grupos de teorías sobre el origen de la gran variedad de formas de vida existentes en la tierra: las teorías fijistas y las evolucionistas.

6.1. TEORÍAS FIJISTAS
Los pueblos primitivos creían en el origen divino de la vida: creacionismo.

Aristóteles dio fundamento racional al fijismo. Las especies tenían un origen natural, pero eran invariables: fijismo. Los animales se encontrarían ordenados de forma jerárquica sin sufrir cambios desde que existen.

La versión bíblica de la creación del mundo fue dogma de fe hasta el siglo XIX, tanto para filósofos como para científicos.

Según las ideas imperantes en Europa en el siglo XVIII se imponían el creacionismo y el fijismo. Los seres vivos fueron creados tal y como se conocían, eran inmutables y no habían cambiado en el tiempo. Estas ideas se basaban en las creencias judeo – cristianas del Génesis según las cuales había una visión antropocéntrica del mundo: todo había sido creado para la especie humana. 

El mundo y todo lo que en él hay fue creado en seis días y tendría sólo unos 6.000 años, cálculo basado en una interpretación literal del Génesis, tiempo insuficiente para cualquier cambio evolutivo importante. Dios creó las especie tal y como son, y son inmutables, no cambian.


  

Dos importantes científicos fijistas fueron Linneo y Cuvier

Karl Von Linneo (1707 – 1778). Linneo fue un famoso botánico sueco creador del sistema de clasificación natural y de la nomenclatura binomial.

Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología. Escribió Systema Naturae, un tratado en latín en el que hay precisas descripciones y clasificaciones de todos los elementos vivos de la naturaleza hasta entonces conocidos.

 

Georges Cuvier (1769 – 1832). Cuvier es considerado el padre de la Paleontología. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.

Sus observaciones le llevaron a plantear la Teoría Catastrofista o Creacionista entre los siglos XVIII y XIX. Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Para explicar los hallazgos de gran cantidad de fósiles que correspondían a especies desaparecidas, supuso que se habían sucedido varias creaciones divinas posteriormente destruidas por catástrofes, siendo la última el Diluvio Universal. 

Después de cada catástrofe, se habría producido una nueva creación. Algunos organismos habrían sobrevivido a la catástrofe y perdurarían en esta nueva creación, mientras que otros desaparecerían sin dejar más que sus restos fosilizados. Uno de sus discípulos calculó, en base a datos paleontológicos, que a lo largo de la historia de la tierra se habían producido 27 creaciones.

Georges Cuvier se considera el primer científico que habló de la extinción de las especies. No admitió cambios en las especies.



En la actualidad el fijismo se conoce con el nombre de diseño inteligente, doctrina que tiene una gran implantación en Estados Unidos.

En la década de los años 20 del pasado siglo se aprobó en el estado de Tennessee la llamada ley Butler. En ella se declaraba ilegal que cualquier profesor pudiera explicar ninguna teoría que negara la historia de la creación tal y como aparece en la Biblia y que admitiera que los humanos provienen de un "orden inferior de animales".

John Scopes, un profesor de escuela secundaria, fue acusado el 5 de mayo de 1925 de enseñar la evolución utilizando un capítulo de un libro de texto que estaba basado en ideas inspiradas en el libro de Charles Darwin El Origen de las Especies. El juicio enfrentó dos de los abogados más brillantes de la época. La prensa lo bautizó como "el juicio del mono". Scopes fue declarado culpable y condenado a pagar 100 $.

 

6.2. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Al fijismo se le opuso el transformismo, cuya versión más moderna, el evolucionismo, fue abriéndose paso a partir del siglo XVIII y sobre todo en el XIX.

Para los científicos evolucionistas los seres vivos cambian a lo largo del tiempo a partir de otros preexistentes, dando lugar a especies nuevas y diferentes cada vez más complejas. Dos importantes científicos evolucionistas fueron Lamarck y Darwin.

6.2.1. LAMARCKISMO
Jean-Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck (1744 - 1829) fue profesor del Museo de Historia Natural de París. En el año 1800 pronuncia una conferencia en la que expone una teoría coherente sobre la transformación de los seres vivos. Admite la existencia de una evolución de las especies y trata de darle una explicación racional.

Consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia la complejidad y el progreso. La consecuencia sería la transformación de las especies. Por ello su teoría se denomina transformismo.

La Teoría de Lamarck (1809) se basa en los siguientes puntos:

  • Ley del uso y desuso: el uso frecuente y continuo de un órgano, lo fortalece y desarrolla, mientras que su desuso lo debilita y provoca su degeneración.
  • La herencia de los caracteres adquiridos: los organismos van cambiando para adaptarse al medio, que continuamente varía
  • La función crea el órgano: los cambios de las condiciones ambientales ocurridas a lo largo del tiempo hacen que las especies modifiquen sus hábitos y varíen sus necesidades.
Según Lamarck, las jirafas inicialmente tendrían el cuello corto. Este se les habría estirado al alargarlo para comer las hojas de los árboles. Los descendientes habrían heredado esta característica. 
 

Para Lamarck la evolución sería finalista o teleológica. Tendría un determinado objetivo, y una vez iniciada podría determinarse el final.
Por ejemplo, la adaptación al agua de un mamífero como un antepasado del delfín conduciría necesariamente a la transformación de sus extremidades en aletas similares a la de los peces.
Aunque muy pronto se demostró que los caracteres adquiridos no se heredan, la teoría lamarckista supuso un punto de inflexión en el pensamiento de la época (la inmutabilidad de las especies) y aportó una nueva concepción de la evolución gradual de los seres vivos a lo alrgo del tiempo en un proceso de adaptación al medio ambiente.

6.2.2. DARWINISMO (1859)
Charles Darwin (1809 – 1882). En su juventud se embarcó como naturalista en el Beagle en un viaje de cinco años alrededor del mundo (1831 - 1836). Estudió la gran diversidad de especies, la sustitución gradual de unas especies por otras a medida que recorría los continentes, océanos e islas, la enorme variedad de fósiles, las diferentes formas de adaptación, etc. Pero fueron surgiendo una serie de preguntas a las que no encontraba respuesta: ¿Por qué existían especies de tortugas y pinzones diferentes en cada una de las islas Galápagos? ¿Un acto de creación diferente en cada una de esas islas tan cercanas?

  


Los trabajos de algunos científicos ayudaron a Darwin a elaborar su teoría:

  • Tomas Malthus: publicó estudios sobre el crecimiento de la población humana, demostrando que la población tiende a crecer geométricamente mientras que los recursos lo hacen aritméticamente. Como consecuencia de ello no existen recursos para toda la población.
  • James Hutton y Charles Lyell elaboraron la teoría del uniformismo. Todos los sucesos ocurridos en la Tierra sucedieron de forma similar a los que suceden en la actualidad, mediante transformaciones lentas y graduales a lo largo del tiempo. Se eliminaba la concepción clásica sobre el origen de la Tierra, en la que tenía una historia corta y con cambios violentos, incompatible con la evolución de los seres vivos a lo largo del tiempo. 
Sus observaciones le sirvieron a Darwin como base para la elaboración de su teoría sobre el origen de las especies.Las bases de su teoría:
  • En todas las poblaciones nacen más individuos de los necesarios para mantener la especie. La mayoría muere sin dejar descendencia.
  • Todos los individuos de una especie son diferentes: variabilidad de la descendencia.
  • Hay limitaciones de espacio, alimentos, luz, agua,...: se impone una lucha por la supervivencia. Al nacer más individuos de los que el medio puede mantener sólo sobreviven los mejor adaptados. Estos individuos tienen mayor éxito reproductor y transmiten los caracteres favorables a su descendencia
  • La selección se basa en un medio en continuo y lento cambio (uniformismo) al cual se deben de adaptar permanentemente los organismos para poder sobrevivir.


Según Darwin, en las poblaciones de jirafas existía una cierta variabilidad. Unas tenían el cuello más largo que otras. Los individuos de cuello más largo estarían mejor adaptados y dejarían más descendientes. Con el tiempo cada vez habría más jirafas con el cuello largo.

               

En su obra El origen de las especies (1859) Darwin aporta una gran cantidad de datos de paleontología, biogeografía, anatomía comparada y geología, que demuestran de manera clara y contundente la evolución de los seres vivos.

La publicación de El Origen de las especies produjo una revolución en el pensamiento científico y social de la época y una profunda controversia social. Las concepciones sobre la Naturaleza y el Hombre cambiaron. Según Darwin la especie humana no fue creada con ninguna finalidad ni como parte de un plan preconcebido. Hubo un rechazo radical por parte de la iglesia y de los grupos sociales más conservadores.

Alfred Russel Wallace (1823 - 1913) fue un geógrafo, botánico y naturalista inglés. Tras un viaje de 8 años por el archipiélago malayo llegó a las mismas conclusiones que Darwin, la existencia de la selección natural, centro de la teoría biológica de la evolución. 

 

Para Darwin: El medio solo puede “elegir” las opciones más ventajosas entre aquellas que la variabilidad de los individuos le proporciona. La adaptación no sería un acto voluntario del individuo, ni algo inducido por el medio sino seleccionado por el medio.

Así la transformación de las extremidades de los antepasados del delfín en aletas sería el resultado de seleccionar aquellos cambios que proporcionaban a sus portadores ventajas natatorias, pero el final nunca está decidido previamente. Por eso las extremidades de otros mamíferos marinos, como las focas, han seguido un proceso diferente a las del delfín.

ANIMACIONES

  


6.2.3. TEORÍA NEODARWINISTA O SINTÉTICA (1947)

Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de las especies por selección natural no se conocen ni las leyes de la herencia ni las mutaciones. Debido a esto, el darwinismo tenía una importante contradicción en sí mismo, pues si el mecanismo de la evolución era la selección natural, ese mismo proceso con el tiempo eliminaba la variabilidad, con lo que tarde o temprano la evolución se detendría.

En 1865, seis años después de la publicación de El origen de las especies, Gregor Mendel publicó sus trabajos sobre la herencia. Con ellos se daba la base que necesitaba el darwinismo: explicaba la variabilidad de los individuos de una especie, único punto que Darwin no pudo demostrar. Pero sus trabajos pasaron desapercibidos hasta principios del siglo XX.

En los años 30 del pasado siglo se formula una nueva teoría: el Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución que integra el darwinismo con las leyes de Mendel y el fenómeno de las mutaciones. Esta teoría es la que está en la actualidad vigente.

Los seres vivos experimentan variaciones debidas a mutaciones que se producen al azar, lo que genera variabilidad entre los individuos de una misma especie. Las mutaciones aparecen independientemente de que sean útiles o no a los organismos en que surgen.

Sobre ellos actúa la selección natural. Los individuos mejor adaptados sobreviven y dejan más descendientes y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos descendientes y sus genes van desapareciendo. Cuando una mutación favorable aparece por casualidad, la selección natural puede seleccionar el nuevo alelo y sustituirlo por el anterior.

Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios en las poblaciones que dan lugar a nuevas variedades, razas y especies.

Los principios de esta teoría son:
  • La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población. Debido a que los componentes de una población se cruzan constantemente entre sí, comparten un mismo conjunto de genes, el acervo genético. Sobre este conjunto de genes actúan los mecanismos de la evolución.
  • La variabilidad procede en primera instancia de las mutaciones, cambios al azar en la molécula de ADN. La mayor parte de las mutaciones son neutras (no se ven afectadas por la selección natural) o perjudiciales (serán eliminadas). Sin embargo, algunas serán beneficiosas y serán seleccionadas y transmitidas de generación en generación. La recombinación genética que se da en la reproducción sexual, aumenta la variabilidad.
  • Selección natural: el medio ambiente ‘selecciona’ las poblaciones con caracteres favorables, que transmitirán dichos caracteres. Al mismo tiempo, elimina los caracteres desfavorables. Así, cada generación estará mejor adaptada a su medio ambiente
Según el neodarwinismo las jirafas habrían evolucionado de la siguiente manera:
Entre los antecesores de las jirafas, animales de cuello corto, las mutaciones producirían algunos individuos con el cuello algo más largo. Si este carácter representa una ventaja, estos individuos se reproducirán más y aumentará el número de individuos con el cuello más largo. Con el tiempo las jirafas cada vez tendrán el cuello más largo. La evolución no se detiene pues las mutaciones hacen que siempre haya individuos con cuellos más cortos y más largos: variabilidad, sobre la que actúa la selección natural.





Tanto la teoría de Darwin como la sintética son teorías gradualistas. Sostienen que los cambios evolutivos se producen como consecuencia de la acumulación lenta y progresiva de pequeños cambios.

6.2.4. OTRAS TEORÍA EVOLUTIVAS


Teoría del equilibrio puntuado: Algunos paleontólogos plantean el saltacionismo o teoría de los equilibrios interrumpidos, ya que los datos que proporciona el registro fósil no encajan con el modelo gradualista. Si fuese gradual el registro fósil estaría lleno de especies en permanente cambio y encontraríamos numerosas formas intermedias entre una especie y la que se ha originado a partir de ella. 

Lo que muestra el registro fósil es que las especies suelen tener largos periodos de estabilidad interrumpidos por periodos cortos en los que ocurren numerosos cambios. De ahí que sea poco frecuente encontrar formas intermedias.

La evolución seguiría un ritmo muy irregular, con fuertes aceleraciones y paradas bruscas. No es que falten formas intermedias entre especies sucesivas, sino que no existe el gradualismo.


 

Entre los miles de genes que forman el genoma de un individuo existen jerarquías. Mientras algunos genes regulan pequeños detalles, hay otros que controlan grandes decisiones que afectan a otros muchos genes y determinan el diseño corporal de un individuo. Una mutación en un gen de máxima jerarquía tendrá unos efectos muy importantes.
Explica los grandes saltos evolutivos de los que se habla en la teoría de los equilibrios interrumpidos.
  

¿Gradualismo? ¿Saltacionismo? En cualquier caso, sí está claro que la evolución de las poblaciones es más rápida en unos momentos que en otros a lo largo de la historia de la Tierra
Teoría del gen egoista: En 1970 se plantea la Teoría del Gen Egoista. Acepta el neodarwinismo, pero no sobre las especies, poblaciones o individuos, sino sobre los genes. Los genes utilizan a los organismos como receptáculos temporales que programan con el fin de perpetuar los genes. Los individuos serían paquetes de genes. 

Según esta teoría, unos alelos incrementan su número a costa de otros. El objetivo del organismo es producir el mayor número posible de los propios genes, aún a costa de la muerte del organismo, evitando la presencia de genes competidores. Explicaría algunos comportamientos sociales, como el altruismo, el instinto maternal, etc. 

Los leones machos, al hacerse cargo de una manada, matan a los cachorros que no son suyos; eliminan a los competidores de sus propios cachorros, de modo que los genes que determinan este comportamiento pasan a la siguiente generación.

ANIMACIONES

         

CUESTIONES:     3    4    5    6   7    8    9   10   11    12   13    14


7. ESPECIACIÓN
Una especie es un grupo natural de organismos con características semejantes que puede reproducirse entre sí y tener descendientes fértiles. Están caracterizados por tener un acervo genético común.

La especiación es el proceso de aparición de nuevas especies. Es necesario un aislamiento reproductivo entre dos grupos que permita que los acervos genéticos de cada uno de ellos vaya cambiando de manera independiente. Después de un tiempo los cambios habrán originado dos grupos cuyos miembros tengan los genes lo suficientemente diferentes como para que no puedan reproducirse entre ellos.

Aunque se proponen distintos mecanismos de especiación, el  más común conllevaría las siguientes fases: 
  • Aislamiento de las poblaciones: la población inicial  queda dividida en dos o más grupos. Bien por una  barrera geográfica (ríos, montañas, mares), por  cambios en las costumbres alimenticias, por la presión  de los depredadores, etc. Al quedar separadas ya no  hay intercambio de genes. 
  • Evolución en ambientes distintos: si las poblaciones  separadas se encuentran en ambientes distintos, la  selección natural actuará de forma diferente en cada  una, favoreciendo mutaciones y ocasionando cambios  diferentes. 
  • Aparición de barreras reproductivas: transcurrido  un tiempo suficiente, los cambios pueden ser tan  importantes que se haga imposible el cruce entre los  individuos de las dos poblaciones, incluso aunque entren en contacto. En este momento se obtienen dos especies diferentes
Existen dos tipos:
  • Especiación alopátrica: se produce un aislamiento físico de las poblaciones mediante barreras geográficas (ríos, cordilleras, lagos, islas,...).


  • Especiación simpátrica: con aislamiento por comportamiento. Las poblaciones permanecen juntas, pero se produce ocupación de nichos ecológicos diferentes, cambios temporales en el momento del celo, diferentes comportamientos,...

ANIMACIONES

   
CUESTIONES:    1    2



8. RADIACIÓN ADAPTATIVA
La radiación adaptativa es un proceso por el cual un grupo de organismos origina, en un momento dado, un gran número de grupos diferentes, adaptados a formas de vida distintas.

Para que se produzca deben darse nuevas posibilidades de adaptación y evolución. Esto es lo que sucede cuando aparece una nueva característica que permite colonizar nuevos territorios (pulmones, huevo amniótico, alas).

También sucede cuando se ocupa un nicho ecológico que ha quedado vacío por una extinción. Es lo que pudo suceder con los mamíferos en el Cenozoico, que ocuparon los nichos abandonados por los dinosaurios.

En las islas de nueva formación (volcánicas) se dan procesos similares (pinzones de Darwin, tortugas de las Galápagos)

 


ANIMACIONES


     


PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Pruebas paleontológicas

El registro fósil es una prueba a favor del cambio de las especies con el tiempo, aunque, pese a su importancia, ni es la única, ni es la más poderosa. De hecho, aunque no hubiera un registro fósil la evolución sería un hecho innegable.

Las especies de épocas anteriores eran diferentes de las actuales y de las de otras eras. Las especies posteriores se parecen a algunas especies anteriores. Existe una sucesión de formas bien documentada. 

Hay que tener en cuenta que el proceso de fosilización es complejo y la mayoría de organismos vivos nunca fosilizan. Por ello se habla de lagunas en el registro fósil. Una expresión equivocada: nunca podremos hallar los fósiles de todos los seres vivos que han habitado el planteta. Además, sólo se ha hallado una pequeña porción de todos los fósiles que deben existir: el registro fósil aumenta constantemente y aporta nuevos datos y evidencias.

Por otra parte, las técnicas de datación son cada vez mejores, permitiendo un estudio más detallado de cada época de la historia terrestre. Entre los hallazgos más llamativos de la paleontología están las llamadas formas intermedias, organismos con características intermedias entre las de dos grupos diferentes. Un ejemplo muy conocido es el del Archaeopteryx, un fósil de reptil que presenta plumas y otras características de aves. O el Tiktaalik roseae, un pez con caracteres de tetrápodos. 

Incluso existen series muy completas de fósiles que han permitido seguir la línea evolutiva de organismos como el caballo o el ser humano. 

 

Fósiles vivientes

 
 

Extinciones masivas
El registro fósil demuestra que se han producido varias extinciones masivas a lo largo de la historia de la Tierra. La mayor se produjo en el Permico y la más reciente fue hace 65 millones de años, entre el Cretácico y el Terciario.

 

Anatomía comparada:
El estudio comparado de la anatomía entre organismos revela semejanzas que pueden explicarse por la presencia de un antepasado común.

Aquellos órganos que son diferentes pero que tienen semejanzas por tener un origen común se llaman órganos homólogosEs el caso de las extremidades de los tetrápodos, los vertebrados terrestres. Todos ellos (la pata de un reptil, el ala de un murciélago, la aleta de una ballena o un brazo humano) tienen la misma estructura interna.



Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados órganos análogos, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan. Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente, como el ala de un insecto y el ala de un ave, y representan un fenómeno llamado convergencia adaptativa, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

 

En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les denomina órganos vestigiales. Así, los huesos de las caderas en serpientes, o los músculos que ponen los pelos en erección en humanos.
  

ANIMACIONES

    

Embriológicas
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales. 

Las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies.

 

Biogeográficas
La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra.

Las pruebas biogeográficas se encuentran repartidas por todo el planeta y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas
condiciones concretas. 

La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.

Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin; los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).

Así se explica la distribución de los marsupiales en Australia al quedar aislada desde el Cretácico. La competencia con los placentarios los eliminó en la mayor parte del planeta. En Suramérica, tras la unión con Norteamérica, la mayor parte desapareció, excepto algunas especies de zarigüeyas.

La presencia de cocodrilos se centra en los continentes que formaban parte de Gondwana mientras que en lagunas islas, como en las Galápagos, la ausencia de mamíferos se debe a que nunca las alcanzaron (salvo por la acción humana).


Bioquímicas
Las pruebas más recientes derivan del estudio comparativo de las moléculas orgánicas que forman parte de todos los seres vivos. Así, se ha comprobado que: 
  • El ADN es la molécula en la que llevan codificada su información todos los organismos.
  • El ADN de todos los organismos está escrito con las mismas cuatro letras (A, C, G y T).
  • El ADN se transcribe a ARN, molécula que también está formada exclusivamente por cuatro letras (A, C, G y U).
  • Los ribosomas se encargan de traducir el ARN a proteínas siguiendo el mismo «diccionario» también universal: el código genético.
  • Las proteínas están formadas por los mismos 20 aminoácidos proteicos.
Todos los seres vivos de la Tierra estamos emparentados. Todos formamos parte de una misma «familia» que deriva de una especie ancestral que ya tenía su información genética escrita con las cuatro letras del ADN y que transcribía éste a ARN; sus ribosomas traducirían este ARN a proteínas.

Por otro lado, se encontró que las especies con las proteínas más similares coincidían con las especies que más homologías presentaban, es decir, con aquellas especies que tenían un ancestro común más cercano en el tiempo. Se definió así un reloj molecular que permitía estimar el tiempo en que vivió la especie ancestral común que compartieron dos especies.

Los resultados derivados del reloj molecular coincidieron en gran medida con los árboles evolutivos construidos a partir de la anatomía comparada, aunque también clarificaron algunas relaciones evolutivas dudosas y, en algunos casos, llegaron a relacionar como cercanas especies que se creían más alejadas evolutivamente.

A partir de la comparación de las secuencias de aminoácidos de una misma proteína en especies diferentes se deduce el grado de parentesco entre dos especies cualesquiera y la posibilidad de hacer árboles filogenéticos con mucho detalle. Las relaciones evolutivas así encontradas coinciden en líneas generales con los deducidos mediante estudios clásicos.

Además, el análisis de las diferencias de determinadas moléculas ha permitido calcular las tasas de mutación o cambio por unidad de tiempo. Muchos genes o proteínas constituyen relojes moleculares porque su tasa de evolución (o de mutación) es relativamente contante a lo largo de periodos largos. Como cada gen presenta una tasa de mutación específica, pueden utilizarse diferentes genes para medir un mismo acontecimiento. Así se puede calcular el tiempo transcurrido desde que se separaron dos especies. Ej.: en la albúmina se producen 2,5 sustituciones por cada millón de años. Puesto que la albúmina humana y la de chimpancé difieren en 12 aminoácidos, se deduce que ambas especies se separaron hace unos 5 millones de años.

Chimpancés, gorilas y orangutanes tienen 48 cromosomas (2n), mientras que los humanos tenemos 46. El cromosoma humano número 2 pudo originarse por la fusión de dos cromosomas que en el linaje de los chimpancés permanecieron separados.

Los chimpancés y los humanos compartimos el 98,7% de los genes. El 1,3% restante es el que determina las diferencias entre las dos especies.

 

ANIMACIONES

 


10. LA EVOLUCIÓN HUMANA

Los humanos somos animales mamíferos del orden de losprimates, grupo que se originó hace 60 m.a. 

Los primeros eran pequeños, insectívoros y arborícolas.

Hace entre 20 y 25 m.a. se originó la familia de los póngidos (grandes simios antropomorfos, gorila, chimpancé y orangután) y posteriormente la familia de los homínidos (que agrupa a los primates humanos, Australopithecus y Homo)

Los humanos actuales, Homo sapiens, somos los únicos homínidos vivos.


 

Los primeros homínidos se formaron hace unos 5 - 6 millones de años. Fue el momento en el que evolutivamente nos separamos de los antropomorfos.

Los datos actuales apuntan que hace unos 8 millones de años se produjeron cambios que afectaron al clima de África Oriental. Existen dos hipótesis sobre las posibles causas:


  • La formación del Valle del Rift y el levantamiento de la cadena montañosa que forma su borde oriental debido a la tectónica de placas. Como consecuencia la selva tropical que existía en la zona queda dividida en dos: la zona occidental mantuvo su clima, mientras que la zona oriental fue privada de la mayor parte de las precipitaciones que recibía, dando lugar a ecosistemas de tipo sabana. Ello provocó un aislamiento de las poblaciones de la zona.
    • Los que quedaron en la región occidental, al mantenerse el medio arborícola, dieron lugar a los primates antropomorfos.
    • Los que quedaron en la región oriental debieron adaptarse al nuevo entormo y dieron lugar a los homínidos.
  • La gran altura que alcanzó la cordillera del Himalaya produjo cambios en la dinámica atmosférica que convirtió en África algunas selvas en sabanas.
La lenta transformación de los ecosistemas obligó a los homínidos a bajar de los árboles para alimentarse en el suelo. El nuevo nicho ecológico que estaban adoptando produjo cambios anatómicos importantes dirigidos a la adquisición del bipedismo. La marcha bípeda tenía grandes ventajas en el suelo:
  • Las extremidades anteriores quedaron libres por lo que podían transportar el alimento fácilmente de un lugar a otro.
  • Aumentó la capacidad de manipular con las manos los objetos
  • El aumento de altura permitió mirar por encima de los arbustos para controlar a los depredadores.
  • Se redujo la exposición del cuerpo al Sol
Todos los cambios anatómicos que se produjeron para mejorar la bipedestación fueron dificultando la capacidad de subir a los árboles.

La liberación de las extremidades anteriores permitió el manejo de instrumentos. La construcción de instrumentos impulsó el proceso de hominización al potenciar el desarrollo del encéfalo en un proceso de "diálogo evolutivo mano-cerebro". El modo de vida basado en el empleo de instrumentos líticos potenció la evolución cerebral.

La fabricación de instrumentos que compensaban a falta de garras y de colmillos permitió que los primeros homínidos se convirtieran en cazadores-recolectores. Los instrumentos permitieron penetrar la piel de los animales y despellejarlos, despedazar la carne, raspar la madera, etc.

Hace entre 500.000 y 750.000 años los homínidos empezaron a utilizar el fuego. El fuego les proporcionó una extraordinaria ventaja en el medio natural al servir para:
  • Ahuyentar a los depredadores
  • Calentarse, ampliando su distribución geográfica
  • Calentar la comida y ablandarla, reduciendo el tiempo empleado en comer
  • Potenciar la vida social alrededor del mismo por la noche, disipando el miedo a la oscuridad y potenciando la comunicación entre los miembros del grupo.
El proceso de cefalización permitió que los humanos fuesen cada vez más conscientes del funcionamiento del medio en que vivían. Y en un momento fueran conscientes de la muerte. A partir de aquel momento surgirán prácticas, objetos simbólicos y rituales que aparentemente nada tienen que ver con la supervivencia, pero que darán seguridad al grupo y lo cohesionarán.


Durante el proceso de la evolución humana (hominización) se fueron desarrollando los siguientes caracteres biológicos:

La posición erecta: bipedismo o bipedestación
La marcha bípeda y el mantenimiento vertical del cuerpo requieren profundos cambios en la musculatura y el esqueleto de los precursores simios:

  • El orificio occipital se desplaza hacia la base del cráneo
  • La columna vertebral adopta una doble curvatura (en S). En los antropomorfos sólo hay una curvatura.
  • La pelvis se ensancha y se acorta para soportar el peso del cuerpo
  • El fémur se orienta hacia el interior, evitando el giro del cuerpo al andar (los antropomorfos lo orientan en todas direcciones)
  • La articulación de la rodilla cambia para andar sin las piernas flexionadas
  • El dedo pulgar del pie deja de ser oponible, disponiéndose de forma paralela al resto. El pie pierde su capacidad de aprehensión.
  • Las extremidades anteriores se acortan al no tener que soportar el peso corporal.
  • Los glúteos, que mantienen la posición bípeda, se desarrollan. Se convierten en el mayor músculo del cuerpo


Con el bipedismo se consigue:

  • Liberar las manos: se pueden transportar alimentos, objetos o a las crías
  • Ver el horizonte por encima de la vegetación
  • Reducir la superficie expuesta al sol, reduciendo las pérdidas hídricas por evaporación. Efecto similar tendría la reducción de la capa de pelo.
  • El aumento de la capacidad craneana






El humano moderno tiene un volumen cerebral entre 1.300 y 1.400 cc, el triple que Lucy, muy importante en el proceso de hominización.

Pero se generaron algunos problemas, como la salida del feto a través del canal del parto. 

Un chimpancé o un gorila tienen un parto fácil, ya que su pelvis es ancha en relación a la cabeza de la cría. 

La adaptación al bipedismo implicó un estrechamiento de la pelvis y el incremento del tamaño cerebral vino a aumentar la dificultad del parto.

 


Hace 1,5 m.a. la capacidad craneal alcanzó los 850 cc, acercándose al límite para pasar por el canal del parto. Sin embargo el proceso de cefalización continuó.

El cerebro del chimpancé tiene al nacer unos 300 cc y hasta que es adulto su tamaño aumenta un 50%. La especie humana tiene al nacer un volumen cerebral de 350 cc, similar al del chimpancé, pero se incrementa a lo largo de su vida un 400%.

Si los humanos pudieron incrementar el tamaño del cerebro fue a costa de adelantar el parto y tener unas crías prematuras, más dependientes de la madre durante mayor tiempo.

El nacimiento prematuro tiene importantes consecuencias biológicas:
  • Un prolongado cuidado de las crías
  • Un largo periodo de dependencia de la madre. Le proporciona alimentos, protección y aprendizaje
  • Establecimiento de fuertes relaciones afectivas entre los individuos: se produce una cohesión de las sociedades, desarrollando estrategias de caza y supervivencia.
  • Se produce una presión selectiva para que aparezca y se desarrolle el lenguaje y el pensamiento simbólico.
  • Se desarrollan conductas extrañas que no aparecen en otros animales y que aparentemente son inútiles:
  • Pintar animales en las paredes
  • Enterrar a los difuntos
La mano prensil capaz de manipular objetos
Las extremidades anteriores, al quedar liberadas de la locomoción, se acortaron. El pulgar aumentó de tamaño, así como el grosor de las falanges terminales, lo que hizo una mano mucho más precisa en las manipulaciones.

La aparición del lenguaje articulado
La capacidad de hablar depende de un gen (FOXP2) que controla la arquitectura cerebral, los músculos faciales y el aparato de fonación. Solamente hay dos diferencias entre el gen FOXP2 de los humanos y el de los chimpancés, suficientes como para que se produzcan las grandes diferencias en relación al lenguaje entre ambas especies. Además se produjo un descenso de la laringe y una elevación de la bóveda palatina. Parece que la capacidad para hablar se tiene desde hace al menos 900.000 años.

 

Pérdida del pelo corporal
La adaptación a la vida de cazador produjo la pérdida de la mayor aprte del pelo corporal. La refrigeración del cuerpo como mecanismo para la eliminación del exceso de calor necesita que se favorezca la evaporación (sudor). Ello produjo que el pelo corporal fuese desapareciendo de la mayor parte del cuerpo. se mantuvo en la cabeza para protegerla de los rayor solares, así como en las axilas y el pubis, como mecanismo de comunicación sexual tanto visual como olfativo.


Australopitecus
El término significa simio austral como referencia a Sudáfrica, donde se encontraron los primeros fósiles.
  • Presentaban rasgos intermedios entre los monos antropomorfos y los humanos.
  • Vivían en zonas de monte alto y sabana. Quizás las formas primitivas todavía vivían en zonas boscosas
  • Estatura pequeña, entre 1,10 y 1,50 cm
  • Piernas cortas en relación a los brazos
  • Caminaban erguidos, ya que presentaban unas tibias anchas y carecían de la cavidad del húmero donde encaja el cúbito que presentan los chuimpancés (debido a que andan apoyándose en los nudillos). su bipedismo queda demostrado por las pisadas de Laetoli.
  • La capacidad craneana aumenta desde 450 cc en las formas primitivas hasta los 700 cc. 
  • Quizás los primeros fueran vegetarianos y carroñeros ocasionales. Mandíbulas robustas. Posiblemente los más primitivos utilizaban piedras para abrir frutos, defenderse. Ello generaría una presión selectiva impulsora del bipedismo y de la reducción de los caninos. 
  • Los australopitecos se fueron adaptando a un ambiente cada vez más abierto pues las sabanas reemplazan a los bosques y el clima se torna más árido.
  • Los australopitecos se extienden por África oriental y dan lugar a diferentes líneas evolutivas. A partir de alguna de las formas de australopitecos próximas a Australopithecus africanus surge hace unos 2 millones de años el género Homo.
  • Lucy es el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, descubierto en Etiopía.
   


Homo
Las especies incluidas en el género Homo se caracterizan por incluir homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra.

Las investigaciones paleontológicas demuestran que la evolución del género Homo es más compleja de lo que se creía. Aún estamos lejos de saber realmente qué pasó.

Homo habilis
  • Es la especie de Homo más antigua conocida.
  • Vivió hace entre 1,8 y 1,6 millones de años.
  • Capaciada craneana de unos 700 cc.
  • Caminaban erguidos. Su pie era semejante al de los humanos actuales.
  • La mano era parecida a la actual, lo que le permitió trabajar la piedra.
  • Fue contemporáneo de Paranthropus boisei y Paranthropus robustus.
  • Nunca salió de África.
  • Dio lugar a Homo ergaster 
 

Homo ergaster

  • Vivió hace entre 1,6 y 1,3 millones de años.
  • Capacidad craneana entre 800 y 850 cc.
  • Eran cazadores-recolectores. Cazaban mediante el uso de armas sencillas.
  • Usó el fuego, pero se consideran demasiado primitivos como para iniciarlo.
  • Practivcaban el canibalismo.
  • Es el primer homínido que abandona el continente africano, extendiéndose por Asia. Presenta una amplia distribución geográfica.
  • Dará lugar a dos nuevas especies: Homo erectus en Asia y Homo antecessor en África-Europa


Homo erectus

  • Aparece hace 1,6 millones de años y desaparece hace unos 30.000 años.
  • Para algunos científicos Homo ergaster y Homo erectus son la misma especie.
  • Controlaban el fuego.
  • Capacidad craneana entre 800 y 1200 cc.
  • Incluye a los fósiles conocidos como el Hombre de Java y el Hombre de Pekín
  • Homo erectus desaparecerá ante la presencia de Homo sapiens
 

Homo antecessor

  • Es la especie homínida más antigua que se extendió por Europa.
  • Sus restos fueron localizados en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos)
  • Vivió hace más de 900.000 años en Europa habitando zonas boscosas. desapareció hace unos 350.000 años
  • Era cazador recolector y utilizaba herramientas de hueso y madera.
  • Tenía 1000 cc de capacidad craneal. 
  • Es considerado el antepasado común de las dos últimas especies de homínidos, Homo sapiens y Homo neanderthalensis. Hace algo más de un millón de años, una población de Homo antecessor salió de África y colonizó Europa. Allí evolucionó hasta originar Homo neanderthalensis. Simultáneamente, las poblaciones deHomo antecessor que permanecieron en África evolucionaron hasta dar origen al humano moderno, Homo sapiens.
   


Homo heidelbergensis

  • Posiblemente realizó los enterramientos más antiguos. 
  • Vivió entre hace 500 000 y 180 000 años en Europa. Colonizó todo tipo de ambientes.
  • Era omnívoro, con una estructura corporal robusta. Fabricaba herramientas de piedra.
  • Tenía una capacidad craneal entre 1.100 y 1.390 cc. 


Homo neanderthalensis

  • Apareció hace unos 520.000 años y desapareció hace unos 28.000.
  • surgieron y se extendieron por Europa y Oriente Medio
  • Caja craneana ligeramente superior al del Homo sapiens: 1.600 cc
  • Robustos, corpulentos, fuerte musculatura, de 1,60 metros de altura.
  • Ha aprendido a hacer fuego y lo utiliza para cocinar el alimento, para defendarse y para cazar.
  • Utilizan las pieles de los animales apra vestirse y abrigarse
  • Enterraban a sus muertos, tenían ritos funerarios y ponían ofrendas en las sepulturas: iniciaron prácticas religiosas relacionadas con la creencia en el "Más Allá".
  • Homo neanderthalensis y Homo sapiens fueron contemporáneos y coexistieron en un mismo especio durante mucho tiempo. Pero Homo neanderthalensis se extinguió hace unos 28.000 años y Homo sapiens se extendió por todo el planeta. Los neandertales eran excelentes cazadores, pero realizaban una caza muy especializada, poco dada a adaptarse a los grandes cambios ecológicos que se estaban produciendo en el medio europeo.





Homo sapiens
Aparece hace unos 200.000 años en África.
Homo sapiens salió de África hace más de 100.000 años y se extendió por todo el planeta:




  • Llega a Oriente Medio hace unos 100.000 años (y se encuentra con Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía sobre Europa).
  • Alcanza Europa Occidental hace unos 45.000 años. Ante la presión ejercida por la nueva especie, Neanderthal se va retirando hacia zonas periféricas de su área de distribución, como la Península Ibérica o las zonas más inhóspitas, desapareciendo hace unos 28.000 años.
  • En Asia se encuentra con Homo erectus, que desaparece hace unos 30.000 años mientras sapiens (más inteligente, con capacidad de comunicarse, con capacidad de desarrollar mejores instrumentos y armas) se expande por el continente.
  • Llega a Australia hace unos 45.000 años, en rústicas balsas de juncos.
  • Alcanza América hace 15.000 - 20.000 años, cuando el descenso del nivel del mar provocado por las glaciaciones provoca que América y Eurasia estén unidas por el Puente de Bering. Desde allí avanzaron hacia el sur por todo el continente.


ANIMACIONES


         

CUESTIONES:     1    2     3     4     5      6    7    8    9    10    11


11. IDEAS FUNDAMENTALES

Antiguamente se pensaba que la vida surgía de la nada por generación espontánea.
Oparin expuso la Teoría el origen químico de la vida, según la cual, las moléculas sencillas que existían en la atmósfera terrestre primero, y en los mares primigenios de la Tierra después, se combinaron entre sí de muchas maneras gracias al aporte energético del Sol, tormentas, calor terrestre, etc.

De todas las combinaciones posibles de moléculas, una fue capaz de mantenerse y autocopiarse.

La unión de moléculas autocopiativas con otras moléculas protectoras y enzimáticas originaron la primera célula.

Antes se pensaba que los seres vivos eran inmutables = fijismo, hasta que Lamarck, a finales del  s. XVIII, dijo que los seres vivos cambiaban como respuesta a los cambios en su medio, y que esos cambios que sufrían se transmitían a la descendencia (herencia de los caracteres adquiridos) = evolución lamarkista.

A mediados del s XIX, Darwin y Wallace elaboraron una nueva teoría que tomaba algunas ideas de Lamarck, diciendo que los seres vivos son siempre diferentes, y que es el medio ambiente el que seleccionaa los que mejor viven en un medio determinado, a los más aptos, que dejarán más descendientes a la siguiente generación = evolución darwinista.

Según Darwin y Wallace, los seres vivos no cambian durante su vida, sino que nacen ya diferentes y por tanto, no existe la herencia de los caracteres adquiridos.

A principios del s XX, un conjunto de científicos reelaboró la teoría darwinista explicando la variabilidad de los individuos por el hecho de que poseían diferente información genética, y esto hacía que unos individuos desarrollasen buenos caracteres para sobrevivir, y otros no los desarrollasen = neodarwinismo.


La diferente información genética aparecía por mutaciones y la selección natural en realidad selecciona combinaciones genéticas más aptas para un determinado medio.

Existen muchas pruebas de que la evolución existe y ha funcionado hasta nuestros días, como son el estudio de la distribución de los seres vivos, el estudio de los fósiles, la anatomía y morfología de los seres vivos, el estudio del desarrollo embrionario de los vertebrados o el estudio de proteínas y ADN de seres vivos.

La información genética y el ambiente son la base de la evolución. las mutaciones genéticas hacen que un gen cambie lo suficiente para seguir siendo el mismo gen, pero dé lugar a un carácter algo diferente.


Cuando un ser vivo nace, desarrolla una serie de caracteres para los que posee información genética, y esos caracteres son modelados por el ambiente en el que vive.

La capacidad de vivir mejor o peor en un lugar es lo que llamamos adaptación al medio: el que está mejor adaptado vive mejor, es la supervivencia del más apto.

Los seres mejor adaptados a su medio dejan más descendientes a la siguiente generación.

La naturaleza selecciona los mejores genes para un ambiente determinado, es lo que llamamos la selección natural.

Las fuerzas evolutivas que modifican la información genética y la seleccionan produciendo nuevos individuos, son:

  • Las mutaciones
  • La reproducción sexual
  • La selección natural
  • El número de individuos de la población
  • Las migraciones
Las mutaciones y la selección natural pueden producir y favorecer cambios pequeños en los seres vivos, apareciendo subespecies o especies nuevas = microevolución.
Otras veces se producen cambios drásticos que originan nuevos grupos superiores de seres vivos: familias, órdenes o, incluso, clases = macroevolución.
Lo más frecuente es la microevolución, pequeños cambios que originan nuevas especies = especiación.

A finales del Mesozoico, surge el grupo nuevo de los Primates, animales fundamentalmente arborícolas y de dieta vegetariana.


A mediados del Cenozoico, hace unos 35 millones de año, se va a producir un cambio climático en África, una aridificación del clima, que va a dar lugar a un retroceso de las selvas - menos árboles-, los Primates se verán obligados a bajar al suelo, para desplazarse de un árbol a otro o para buscar alimentos.

Al bajar al suelo se va a producir un cambio en la alimentación apareciendo, por un lado, individuos que se alimentarán de raíces y semillas, y por otro lado otros homínidos que comenzarán a comer carne.


En el suelo los Primates eran más vulnerables, por lo que la capacidad de incorporarse sobre las patas traseras para ver mejor su entorno, otorgaría una mayor supervivencia a los individuos que lo hicieran, surgiendo el bipedismo.

El bipedismo dio, además, la posibilidad de tener las "manos" libres para poder manipular objetos, palos y piedras.

La manipulación hace aumentar el tamaño cerebral, y esto permitirá desarrollar inteligencia, emociones y capacidad de hablar y comunicarse.

El posible árbol evolutivo de nuestra especie puede ser: Aegyptopithecus -- Proconsul -- Ardipithecus ramidus -- Australopithecus afarensis -- Australopithecus africanus -- Homo habilis -- Homo ergaster -- Homo antecessor -- Homo sapiens.


12. REPASO
  

CUESTIONES:   1     6      8     9    10    11     12     7    13    14   15    16    18   19   20   21   22   23  24   25   26   27
    
Tests:    1   2    3    4    5    6


13. CUESTIONES
Cuestiones 1
Cuestiones 2


14. OTRAS PRESENTACIONES

    



15. VÍDEOS